06 Ene
Distribución de la Población en España: Factores y Consecuencias
Provincias con Población Joven y Envejecida
Provincias con población más joven: Islas Canarias, Ceuta, Melilla, Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga, Almería, Murcia, Islas Baleares y Madrid.
Provincias con población más envejecida: Lugo, Orense, Zamora, Ávila, Soria y Teruel.
Causas del Envejecimiento Poblacional
El envejecimiento de la población en España se debe principalmente a:
- Reducción de la tasa de natalidad a partir de los años 80, influenciada por:
- Emancipación de la mujer e incorporación al mundo laboral.
- Coste en la educación y crianza de los hijos.
- Comportamiento natalista propio de cada generación.
- Reducción de la tasa de mortalidad debido a:
- Medidas sanitarias y avances médicos.
- Mejora de recursos socioeconómicos, especialmente la alimentación.
- Incremento de la higiene.
Actualmente, las principales causas de muerte se relacionan con enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades sociales. La esperanza de vida es elevada, situándose en torno a los 80 años.
Factores que Explican la Distribución Actual de la Población
La distribución actual de la población en España se explica por los siguientes factores:
- Factores geográficos: El clima y la altitud son obstáculos significativos para el asentamiento poblacional. Las condiciones climáticas extremas del interior peninsular no favorecen la habitabilidad ni el desarrollo económico. Las provincias con bajas densidades poblacionales suelen presentar climas más continentalizados o están ocupadas en gran parte por sistemas montañosos.
- Factores demográficos: Se consolida la oposición interior-periferia. Las poblaciones del interior presentan menor crecimiento natural y una estructura poblacional más envejecida, en contraste con un litoral expansivo con población joven.
- Factores socioeconómicos: La emigración ha sido un factor clave en las desigualdades poblacionales. Las corrientes migratorias internas se han originado por la concentración de actividades económicas productivas (industria, turismo, servicios) en áreas como Madrid, Cataluña y Valencia, y la reconversión del sector agrario en Almería y Murcia.
Impacto de la Inmigración Extranjera en España
Evolución del Porcentaje de Extranjeros sobre el Total de la Población
El siguiente mapa representa el porcentaje de extranjeros sobre el total de la población en España:
- Año 2001: Destacan Alicante y Baleares.
- Año 2007: Se observa un incremento en Huelva, Granada, Albacete, Ciudad Real, Ávila, Soria, Burgos, Toledo, Cuenca, Valencia, Teruel, Guadalajara, Segovia, Zaragoza, La Rioja, Navarra, Huesca, Barcelona, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Castellón, Tarragona, Gerona, Lérida, Madrid, Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Causas del Aumento de la Inmigración Extranjera
El cambio entre 2001 y 2007 se debe a un aumento del número de inmigrantes extranjeros. Esta inmigración se concentra principalmente en Madrid, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y la mitad oriental de la Península, especialmente en la costa mediterránea. El mayor número de inmigrantes se explica por el efecto llamada, relacionado con la importante oferta de trabajo en los sectores agrícola, industrial y de servicios en estas provincias.
Repercusiones de las Migraciones Interiores
Las migraciones interiores tienen repercusiones significativas en los planos demográfico, social y económico:
- Zonas de atracción:
- Demográfico: Crecimiento real positivo, rejuvenecimiento de la estructura por edad, incremento de la población activa, revitalización de la natalidad y la fecundidad.
- Social: Enriquecimiento y diversidad cultural.
- Económico: Mejora en la oferta de mano de obra y mayor concentración de recursos humanos.
- Desafíos: Necesidad de asumir nuevos costes para satisfacer las demandas de una población en crecimiento (equipamientos, infraestructuras, viviendas, etc.).
- Zonas de emisión:
- Demográfico: Descenso de la población, envejecimiento de la estructura y caída de la fecundidad.
- Económico: Empobrecimiento de los recursos humanos y reducción de las actividades económicas.
- Beneficio: Mejora de la renta para los que permanecen.
Análisis Comparativo de Pirámides de Población: 1900 vs. 2001
Estructura Demográfica en 1900
La pirámide de población de 1900 refleja una estructura demográfica joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida baja debido a altas tasas de mortalidad (mortalidad catastrófica, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras). La base es ancha (grupos de 0 a 14 años) y la cúspide estrecha (más de 65 años).
Estructura Demográfica en 2001
La pirámide de 2001 muestra una estructura con predominio de población adulta y un progresivo envejecimiento. Las barras más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años, reflejo de la inmigración reciente y las altas tasas de natalidad de los años 60. La base estrecha se debe a la reducción de la tasa de natalidad desde los años 80 y la caída de las tasas de mortalidad. Se observa un entrante en el grupo de 60-64 años debido a la Guerra Civil.
Diferencias en la Población Mayor de 65 Años
- 1900: Población mayor de 65 años muy escasa (apenas supera el 1% del total), con una esperanza de vida muy baja.
- 2001: Población mayor de 65 años elevada (superando el 2% del total), indicando una mejora considerable en la esperanza de vida.
- Consecuencias sociales: El aumento de la población anciana requiere un incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un aumento del coste de las pensiones.
Diferencias en los Grupos de Población entre 0 y 14 Años
- 1900: Base muy amplia (casi el 6% del total), con altas tasas de fecundidad y natalidad.
- 2001: Base reducida (no supera el 3% del total), con una tasa de natalidad reducida desde los años 80.
- Consecuencias: Descenso de la población, descenso de activos, aumento del índice de dependencia, menor necesidad de equipamientos docentes, empobrecimiento en las actividades económicas.
Deja un comentario