03 Dic
Evolución Demográfica de España
1. Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)
Durante este período, España experimentó altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que resultó en un crecimiento natural bajo y oscilante. La alta natalidad se debió principalmente a razones económicas y sociales, como la economía agraria, donde los hijos eran mano de obra necesaria y un seguro para el futuro de los padres. La falta de métodos efectivos para controlar la natalidad contribuyó a la alta tasa de natalidad, junto con la elevada mortalidad infantil. La mortalidad general era alta debido a condiciones de vida precarias, malnutrición y enfermedades infecciosas, así como a crisis catastróficas como epidemias, guerras y malas cosechas. La esperanza de vida era baja, especialmente debido a la alta mortalidad infantil.
2. Transición Demográfica (1900-1975)
Durante este período, España experimentó una disminución gradual de la natalidad y un fuerte descenso de la mortalidad, lo que resultó en un alto crecimiento natural. La natalidad experimentó fluctuaciones influenciadas por factores históricos como guerras, crisis económicas y cambios en la política demográfica. El descenso significativo de la mortalidad se debió a mejoras en el nivel de vida, avances médicos y sanitarios, como vacunaciones, antibióticos y mejoras en la higiene pública. El crecimiento natural fue alto entre 1920 y 1965, impulsado por la disminución de la mortalidad y una recuperación temporal de la natalidad después de la Guerra Civil. Posteriormente, se estabilizó el crecimiento natural debido al descenso de la mortalidad y a la disminución continua de la natalidad.
3. Régimen Demográfico Actual (desde 1975)
Desde 1975, España ha experimentado bajas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural muy reducido o negativo. La natalidad ha disminuido abruptamente debido a cambios socioeconómicos, como el retraso en la edad del matrimonio, la precariedad laboral y las dificultades para acceder a la vivienda. Aunque hubo una ligera recuperación de la natalidad entre 1998 y 2008, esta tendencia se invirtió nuevamente debido a la crisis económica global. Factores como el riesgo de pobreza, bajos salarios, inestabilidad laboral y dificultades para conciliar la vida familiar y laboral han contribuido a mantener bajas tasas de natalidad. La pandemia de COVID-19 y la crisis energética han exacerbado los desafíos demográficos, afectando aún más la tasa de natalidad en España.
Migraciones en España
1. Migraciones Interiores
1.1 Migraciones Interiores Tradicionales (finales del siglo XIX – 1975)
Características: Movimientos principalmente unidireccionales, del campo a las ciudades industriales, protagonizados por jóvenes con motivaciones laborales.
Corrientes Migratorias:
- Estacionales/temporales: trabajos agrícolas o no agrícolas por temporada.
- Éxodo Rural: migración definitiva del campo a la ciudad por trabajo.
Consecuencias: Desigual distribución poblacional, cambios sociales y económicos, envejecimiento en áreas rurales, congestión urbana e impacto medioambiental por abandono rural y problemas urbanos.
1.2 Migraciones Interiores Actuales (desde 1975)
Características: Movimientos pluridireccionales con múltiples fuentes y destinos, motivaciones diversas y protagonistas variados.
Corrientes Migratorias:
- Laborales: de zonas rurales a urbanas.
- Residenciales: intraurbanas por calidad de vida.
- De retorno: de emigrantes de vuelta a áreas de origen.
- Movimientos habituales: entre hogar y trabajo/estudio, y de ocio.
Consecuencias: Aumento de desigualdades demográficas y económicas, cambios en la estructura poblacional y en modos de vida, impacto en la circulación y economía local por movimientos pendulares.
2. Migraciones Exteriores
2.1 Migraciones Exteriores Tradicionales
2.1.1 Emigración Transoceánica Tradicional (mediados del siglo XIX – Primera Guerra Mundial)
Principalmente hacia América Latina, EE. UU., Canadá y Australia. Motivada por la búsqueda de trabajo y la construcción de infraestructuras.
2.1.2 Emigración Tradicional a Europa (escasa hasta mediados del siglo XX, auge entre 1960-1973)
Motivada por necesidad de trabajo, especialmente en industrias.
Consecuencias:
- Demográficas: Reducción poblacional y desequilibrios regionales.
- Económicas: Alivio del desempleo, aportación de divisas, pero también desigualdades.
- Sociales: Desarraigo, condiciones laborales difíciles, retorno con problemas de integración.
2.2 Migraciones Exteriores Actuales
2.2.1 Emigración Española Actual (reducida desde 1975, aumenta en crisis)
Motivada por búsqueda de trabajo, estudio y mejora laboral.
2.2.2 Inmigración Extranjera
Etapas:
- Hasta 1995: Población extranjera reducida.
- 1995-2007: Enorme aumento debido a la prosperidad económica.
- 2008-2013: Reducción por crisis y paro.
- Desde 2014: Recuperación económica incrementa inmigración, afectada luego por la pandemia de COVID-19.
Características de la Población Inmigrante:
- Situación Legal: Nacionalizados, legales e irregulares.
- Procedencia: Europeos de la UE, africanos, latinoamericanos, asiáticos.
- Trabajo: Desde tareas duras y peor remuneradas hasta empleos cualificados.
- Destino: Principalmente áreas urbanas, turísticas y agrícolas.
Consecuencias de la Inmigración:
- Demográficas: Aumento de población y leve rejuvenecimiento.
- Económicas: Aporta mano de obra, crecimiento del PIB, pero también desafíos como pérdida de competitividad.
- Sociales: Aparición de actitudes xenófobas, problemas de integración y tensiones culturales.
Deja un comentario