31 Mar
España Durante el Siglo XIX: El Proceso de Desarrollo
Fases del Desarrollo en el Siglo XIX
- Década de 1830: Establecimiento de las condiciones institucionales para el surgimiento del capitalismo.
- 1850-1880: Creación de las bases materiales y entrada del capital extranjero.
- Década de 1890: Marcha hacia el proteccionismo.
Panorama General (1822-1898)
La economía se basaba fuertemente en productos agrícolas.
La industrialización se concentraba en Cataluña y el País Vasco. La construcción de ferrocarriles en la segunda mitad del siglo alivió el aislamiento interno. Sin embargo, se produjeron pocos cambios estructurales profundos debido a la persistente inestabilidad política, marcada por pronunciamientos militares y gobiernos inestables, lo que frenó el progreso económico.
Situación a Principios del Siglo XX (circa 1900)
En el año 1900, la estructura industrial de España se caracterizaba por:
- Industria textil: Principalmente en Cataluña.
- Siderurgia: Principalmente en el País Vasco.
- Minería: Principalmente en el Cantábrico.
El ferrocarril fue un impulso significativo para la industrialización del país. Comenzó a entrar capital extranjero para invertir en el desarrollo ferroviario, la minería y la banca privada. Se produjo la creación del Banco de España y de otros bancos privados. En 1857 se crean el Banco de Bilbao y el Banco Santander, marcando el surgimiento de la banca privada moderna.
Condiciones Institucionales para el Desarrollo en el Siglo XIX
- Desamortizaciones: Proceso de puesta en el mercado de tierras y bienes hasta entonces amortizados.
- Abolición de la Mesta y de los privilegios de los gremios.
- Eliminación de las aduanas interiores para posibilitar la movilidad dentro del país y crear un mercado nacional.
- Unificación del sistema tributario: Establecimiento de impuestos comunes.
- Unificación del sistema legal: Promulgación del Código Mercantil (regulando contratos, cheques, letras de cambio).
- Creación de la Bolsa y del Banco de San Fernando (antecesor del Banco de España).
- Promulgación de la primera Ley de Sociedades Anónimas.
Bases Materiales para el Desarrollo en el Siglo XIX
- Eliminación de los obstáculos físicos para la creación de un mercado único.
- Aparición de la red de ferrocarriles y de la red de carreteras nacionales.
- Llegada de capital extranjero, invertido principalmente en: infraestructuras, minería y banca industrial.
La Reforma del Marco Jurídico Mercantil
- Ley de Ferrocarriles (1855)
- Ley de Bancos de Emisión (1856)
- Establecimiento del monopolio de emisión de papel moneda para el Banco de España (1874)
- Código Mercantil (1885)
- Código Civil (1889)
Marcha Hacia el Proteccionismo (Finales del Siglo XIX)
Comienza una crisis agraria debido a las importaciones masivas de productos agrícolas, principalmente cereales, procedentes de Rusia y EE. UU., con costes de producción más bajos. Esta crisis se extiende a otros sectores como respuesta a la situación previa de dominio foráneo sobre recursos y actividades clave. El resultado es la adopción de la vía nacionalista del capitalismo español, que, si bien protege la producción interna, resta capacidad de crecimiento a largo plazo. Se cierran las fronteras arancelariamente y comienza una etapa de proteccionismo en 1890, en la que todo lo que viene de fuera se gravará con aranceles elevados para encarecerlo.
Final del Siglo XIX: Balance
España era un país atrasado en términos de industria y capital humano en comparación con las potencias europeas. El déficit presupuestario crónico fue un gran obstáculo al desarrollo económico. La no adopción (o adopción tardía y problemática) del patrón oro dificultó las relaciones financieras internacionales y empobreció relativamente a España. España no se pudo incorporar a la Unión Monetaria Latina en sus inicios. Las demandas proteccionistas del sector textil catalán, junto con las de los cerealistas castellanos, condujeron a la consolidación del proteccionismo.
España Durante el Siglo XX: El Proceso de Desarrollo
De 1900 a 1920 fue un periodo de relativa estabilidad y crecimiento inicial.
Fases del Desarrollo en el Siglo XX
- Extensión y Diversificación del Tejido Industrial (1900-1930)
- Colapso Económico (1930-1950): Incluye la Gran Depresión, Guerra Civil y primera Autarquía.
- Desarrollismo (1950-1975)
- Integración en Europa y Modernización (1975-)
Causas de la Extensión y Diversificación Industrial (1900-1930)
- Difusión de las innovaciones tecnológicas fruto de la aplicación de la ciencia a la producción (Segunda Revolución Industrial).
- Capacidad inversora ampliada por la repatriación de capitales de las colonias perdidas (Cuba, Filipinas) y la renovada intensidad de los flujos de capital extranjero.
- Mayor movilidad de los capitales nacionales gracias a la formación de una gran banca privada.
- Decidida voluntad del Estado de fomentar la producción nacional (aunque con políticas a veces contradictorias).
Resultados de la Extensión y Diversificación Industrial (1900-1930)
- Nuevas iniciativas empresariales en sectores como: electricidad, construcción naval, edificación residencial, química, cemento.
- La industria ya no será algo exclusivo de Cataluña y País Vasco, sino que se esparcirá por otras regiones (Perspectiva Territorial): Madrid, Valencia, Santander, Valladolid, Zaragoza y Guipúzcoa experimentan crecimiento industrial.
- Atracción de capitales para crear industria (Proyectos de Inversión): La tasa de inversión se aproxima a los niveles europeos; se fundan numerosas sociedades mercantiles.
Periodo 1898-1920
Estructura Económica
A comienzos del Siglo XX, España era fundamentalmente un país rural donde la industria moderna se limitaba a las fábricas textiles de Barcelona y a la siderurgia vasca. El país comienza a transformarse, especialmente tras la Primera Guerra Mundial, durante la cual España permanece neutral, lo que le permite ser un exportador principal a los países contendientes. La pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898, aunque traumática, benefició económicamente a la península debido al retorno de capitales, que se invirtieron en la industria local.
Productividad y Desarrollo
Aun estando en pleno desarrollo, España todavía se encontraba muy por debajo de la productividad agrícola de Europa Occidental debido a una serie de deficiencias:
- Tecnología anticuada.
- Ausencia de grandes proyectos de regadío.
- Terreno difícil, clima variable, aislamiento y dificultad de transporte interior.
Las instituciones financieras estaban relativamente subdesarrolladas en comparación con otros países europeos.
Sector Público
El Banco de España todavía era formalmente una entidad privada (aunque con funciones públicas crecientes) y su función principal se limitaba a la emisión de moneda y la financiación del Gobierno. El papel del Estado en la economía era limitado, centrándose en actividades tradicionales como la defensa, justicia u orden público. Las únicas actividades con impacto económico significativo eran la construcción de carreteras, la educación (aún deficiente) y algunas políticas incipientes de bienestar social.
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Se suprime el Parlamento durante siete años. La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial (que permitió al país comercializar con todos los contendientes), el proteccionismo y el intervencionismo estatal en la economía condujeron a una recuperación económica temporal y a un fuerte impulso de las obras públicas.
Se crearon grandes compañías monopolísticas o paraestatales como CAMPSA (petróleo) y Telefónica. El gobierno invirtió masivamente en carreteras y ferrocarriles.
Sin embargo, el declive económico mundial a partir de 1929 (Gran Depresión) quebró el apoyo al Gobierno de determinados grupos de interés y aumentaron las críticas desde el mundo académico y político. Los banqueros se sintieron decepcionados por los sistemas de créditos públicos que el Gobierno trató de implementar o rescatar. El intento de reforma del sistema de promoción en el ejército le costó la pérdida de su apoyo y, finalmente, del de la Monarquía. Primo de Rivera dimitió en enero de 1930 y falleció poco después en el exilio.
Colapso Económico (Década de 1930 y 1940)
Causas Principales
- Impacto de la Gran Depresión mundial.
- Situación política interna complicada y polarizada.
- La devastadora Guerra Civil (1936-1939).
- La política de Autarquía y el aislamiento internacional tras la guerra.
La crisis internacional de 1929 acelera el declive de la dictadura de Primo de Rivera y marca el inicio de un periodo muy difícil.
La Segunda República (1931-1936)
El Gobierno Republicano que sustituyó a la Monarquía se encontró con la plena crisis económica internacional. Ninguno de sus tres Gobiernos (bienio reformista, bienio radical-cedista, Frente Popular) fue capaz de acometer con éxito las numerosas reformas que el país necesitaba, incluyendo una profunda reforma agraria. Las huelgas generales fueron habituales y la economía se estancó o decreció en un clima de enorme inestabilidad política y social. El 45,5% de la población activa trabajaba aún en la agricultura, el gasto público aumentó para financiar políticas sociales, pero la inversión se resintió.
La Guerra Civil (1936-1939)
El país se dividió en dos zonas económicas distintas y enfrentadas. El esfuerzo productivo se redirigió a la industria bélica. El crecimiento económico se desplomó debido a la drástica caída de la inversión y la destrucción de capital. Se produjo un caos monetario, especialmente en el bando republicano.
Impacto de la Guerra Civil en España
- Muerte de cientos de miles de personas (combatientes y civiles).
- Dura represión de posguerra.
- Hambre y epidemias.
- Reducción drástica de la natalidad.
- Exilio de población cualificada: científicos, escritores, intelectuales, profesionales.
- Pérdida de derechos laborales y supremacía de los terratenientes y élites afectas al nuevo régimen.
- Destrucción de infraestructuras y tejido productivo.
La Autarquía (1939 – aprox. 1959)
Durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra inmediata, España, bajo la dictadura de Franco, se aísla (o es aislada) internacionalmente. El régimen aspira a la autosuficiencia económica (autarquía), en parte por necesidad (aislamiento) y en parte por ideología.
Escenario de la Autarquía (1939-1959)
España sale de la Guerra Civil con una economía destruida y graves problemas económicos, habiendo perdido además sus reservas de oro (enviadas a Moscú por la República) y divisas.
La devastación masiva que provocó la guerra redujo la capacidad productiva tanto de la agricultura como de la industria. La Segunda Guerra Mundial agravó la situación, provocando falta de bienes esenciales. La situación no mejoró tras 1945 debido a la escasez global de materias primas y bienes industriales, y al aislamiento político de España, que quedó excluida de las ayudas del Plan Marshall.
Economía de la Autarquía (1939-1959)
La inflación se disparó, la reconstrucción económica fue lenta y difícil, y durante algunos años España registró tasas negativas de crecimiento. A principios de la década de los 50, el PIB per cápita apenas alcanzaba el 40% de la media de Europa Occidental. Se produjo un intenso éxodo rural: la gente emigró masivamente del campo a las ciudades buscando oportunidades (origen de la «España vaciada»).
Después de una década de estancamiento económico, alta inflación, mercado negro (estraperlo) y privaciones generalizadas, se inició una mejora gradual a partir de los años 50. El régimen dio los primeros pasos para abandonar sus pretensiones de autosuficiencia total hacia la transformación del sistema económico español. Los niveles de producción previos a la Guerra Civil se recuperaron a comienzos de los 50, mientras que la producción agraria no lo hizo hasta 1958.
Organización Económica de la Autarquía
- Agricultura: Intervenida, con precios tasados, cartillas de racionamiento. Escasez y hambre fueron habituales en los primeros años.
- Industria: Fuerte intervencionismo estatal. Creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para promover la industrialización en sectores estratégicos y suplir la iniciativa privada. El INI englobó o creó empresas como Endesa, ENSIDESA, SEAT, y participó en otras como Telefónica, Iberia, Repsol (originalmente CAMPSA/INH). (Nota: SEPA es el área única de pagos en euros, no tiene relación directa con el INI; el INI se transformó luego en Teneo y finalmente sus empresas públicas se agruparon en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)).
- Construcción: Sector relativamente dinámico gracias a la reconstrucción, la creación de nuevas viviendas (a menudo de baja calidad) e infraestructuras públicas.
- Presupuesto Público: Grandes gastos derivados de la guerra y del mantenimiento de un ejército numeroso, lo que generaba déficit público e inflación.
- Política Comercial: Reducción drástica de los flujos comerciales con el exterior, control de cambios, licencias de importación.
En 1957 se firma el Tratado de Roma (creación de la Comunidad Económica Europea, CEE), pero España no es admitida por ser una dictadura. A partir de este momento, y en el contexto de la Guerra Fría, España empieza a acercarse estratégicamente a EE. UU.
El Final de la Autarquía
En 1953, España firma los Pactos de Madrid con Estados Unidos, recibiendo apoyo económico y militar a cambio de la instalación de bases militares estadounidenses. En 1957 entran los llamados tecnócratas (ministros con perfil más técnico y económico, vinculados al Opus Dei) al Gobierno. Se produce una liberalización parcial de los precios, del comercio y del movimiento de bienes.
En 1959, ante la inminencia de la suspensión de pagos, el gobierno aprueba el Plan de Estabilización, diseñado con la ayuda de organismos internacionales (FMI, OECE). Este plan marca el fin oficial de la autarquía y el inicio de la liberalización económica. La peseta se devalúa fuertemente y se hace convertible, integrándose en el sistema financiero internacional. Estos hechos sientan las bases para el crecimiento de la década siguiente, aunque inicialmente supusieron una recesión y aumento del paro. Los desequilibrios en la balanza de pagos y los problemas económicos estructurales forzaron este cambio de rumbo.
El Desarrollismo (1959-1975)
Causas del Crecimiento Acelerado
- Apertura al exterior: Liberalización del comercio y la inversión extranjera. España empieza a exportar e importar más fluidamente.
- El Plan de Estabilización (1959) que sentó las bases de la liberalización.
- Crecimiento demográfico y trasvase de población.
- Disminución drástica de la población agraria (éxodo rural).
- Extensión y renovación del tejido industrial, impulsada por los Planes de Desarrollo (polos de desarrollo, etc.).
- Inicio del proceso de terciarización de la economía.
- Migraciones internas masivas hacia las zonas industriales y turísticas, y fuerte urbanización.
- Emigración a Europa, cuyas remesas de divisas fueron cruciales.
- Boom de los servicios turísticos (turismo de masas).
Plan de Estabilización (1959-1961)
Se aplicaron medidas de política fiscal y monetaria restrictivas, liberalización comercial y liberación de precios interiores:
- Liberalización de aproximadamente el 50% de las importaciones.
- Fuerte devaluación de la peseta (de 42 a 60 pesetas por dólar).
- Medidas para atraer inversión extranjera.
- Reforma fiscal para aumentar ingresos.
- Limitación del crédito bancario y elevación de tipos de interés.
- Congelación salarial inicial y promoción del empleo a medio plazo.
Motores del Crecimiento («Milagro Español»)
- Las remesas enviadas por más de un millón de emigrantes españoles en Europa.
- El espectacular aumento del turismo, que trajo 20 millones de turistas anuales a finales de la década de los 60, generando divisas.
- El crecimiento de la industria del automóvil (con SEAT como principal exponente), con un aumento medio anual del 21,7% entre 1958 y 1972.
- La inversión extranjera directa, atraída por los bajos costes laborales y el mercado en expansión.
Para ayudar a alcanzar los objetivos de los Planes de Desarrollo, el Gobierno invirtió grandes cantidades de dinero a través de empresas públicas clave (principalmente del INI) que estaban protegidas de la competencia internacional. Esas empresas lideraron la reindustrialización de áreas tradicionales como Cataluña y País Vasco y crearon nuevas áreas industriales, especialmente alrededor de Madrid y en los «polos de desarrollo» (Vigo, A Coruña, Valladolid, Zaragoza, Huelva, Burgos, etc.).
Modernización: Rasgos del Crecimiento
- Fuerte crecimiento económico sostenido (tasas medias anuales del 7% del PIB).
- Incremento significativo del 5% anual de la renta per cápita.
- Crecimiento intensivo en consumo de energía (basado en petróleo barato).
- Obsolescencia relativa de parte del tejido industrial, protegido por aranceles.
- Acentuación de los desequilibrios territoriales.
- Demora en la respuesta a la primera Crisis del Petróleo (1973).
Desequilibrios Territoriales
- Norte: Concentración industrial (País Vasco, Asturias, Cantabria).
- Interior: Predominio de la agricultura, con focos industriales (Madrid, Valladolid, Zaragoza).
- Levante y sur (Mediterráneo): Dinamismo basado en el turismo y la agricultura intensiva.
País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid eran los territorios con mayor PIB per cápita. Se dio un crecimiento asimétrico de las regiones y fuertes movimientos poblacionales, generando economías de aglomeración en ciertas áreas y despoblación en otras.
El Final del Milagro Español
El éxito del Plan de Estabilización y el posterior Desarrollismo se debió a una combinación de medidas internas acertadas (liberalización), un contexto internacional favorable (crecimiento europeo, petróleo barato) y factores específicos (turismo, remesas, inversión extranjera). El periodo se denominó “milagro español” debido al gran desarrollo económico alcanzado.
La tasa de crecimiento económico de España fue la segunda más alta del mundo (después de Japón) entre 1959 y 1974. El auge económico terminó bruscamente a causa de la Crisis del Petróleo de 1973, que multiplicó los precios de la energía, y la inestabilidad política que siguió a la muerte de Franco en 1975.
La Transición Democrática y la Crisis Económica (1975 – 1986)
Contexto Económico
En este periodo, la inflación es un problema central. Cuando la inflación es relevante, es necesario deflactar las series económicas para analizar la evolución real.
Fórmulas básicas:
- PIB real = PIB nominal / Deflactor del PIB
- PIB per cápita = PIB real / Población
- Productividad = PIB real / Número de empleados (u horas trabajadas)
Hitos Políticos Importantes de la Transición
- 1976: Referéndum para la aprobación de la Ley para la Reforma Política.
- 1977: Primeras elecciones democráticas desde 1936. Firma de los Pactos de la Moncloa.
- 1978: Aprobación de la Constitución Española en las Cortes Generales (31 de octubre) y ratificación en referéndum (6 de diciembre).
La Economía Durante la Transición (1975 – 1986)
Tras la muerte de Franco en 1975, la principal preocupación del país fue la transición política hacia la democracia, relegando la respuesta a la crisis económica. La vuelta a la democracia coincidió con los efectos plenos de la subida de los precios del petróleo iniciada en 1973. Sin embargo, la prioridad era consolidar el cambio político y redactar la Constitución Española, por lo que no se tomaron medidas económicas contundentes e inmediatas para reducir la dependencia del petróleo o atajar la crisis industrial.
Los Pactos de la Moncloa (Octubre 1977)
La situación económica era muy grave:
- La inflación no bajaba del 15% anual (llegando a picos superiores al 25%), amenazando con una espiral de hiperinflación.
- El paro subió drásticamente del 3,8% en 1975 al 12,6% en 1980.
- Solo el 51,8% de los parados tenía derecho a prestación por desempleo.
- La conflictividad laboral (huelgas) se multiplicó por diez entre 1973 y 1978.
- La Balanza de Pagos, con superávit hasta 1974, pasó a tener un déficit de 4.300 millones de dólares en 1976.
En octubre de 1977, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, convocó a los líderes de los principales partidos políticos y sindicatos para buscar un consenso sobre las medidas económicas y políticas necesarias (Pactos de La Moncloa). Se alcanzaron acuerdos clave, incluyendo:
- Política de rentas: Límite a la subida salarial (indexada a la inflación prevista, no pasada) en torno al 22% para 1978.
- Política monetaria: Limitación del crecimiento de la oferta monetaria para controlar la inflación.
- Política cambiaria: Devaluación de la peseta para mejorar la competitividad exterior.
- Política fiscal: Compromiso de una reforma fiscal profunda para modernizar el sistema tributario y aumentar los ingresos públicos (se crearía el IRPF y el IVA posteriormente).
- Reformas estructurales: Medidas de control financiero de los bancos, liberalización de sectores, y reconocimiento de la libertad sindical y la negociación colectiva. Se contempló la posibilidad de despido de hasta el 5% de la plantilla bajo ciertas condiciones económicas.
El Primer Gobierno de Felipe González (1982-1986): Ajuste y Preparación para Europa
El PSOE llegó al poder con mayoría absoluta en octubre de 1982, en un contexto económico aún difícil (inflación cercana al 15%, paro por encima del 16%, déficit público elevado). Se acometió un duro programa de ajuste económico y reconversión industrial:
- Se cerraron o redimensionaron un gran número de empresas públicas y privadas inviables (siderurgia, astilleros, textil) para corregir el sobredimensionamiento y la baja productividad heredados.
- El Gobierno utilizó su mayoría absoluta para tomar medidas impopulares que gobiernos anteriores no pudieron o no se atrevieron a aprobar.
- Se reformó la Seguridad Social para contener el gasto.
- Se llevó a cabo una racionalización de la política energética (Plan Energético Nacional).
- Se optó por medidas pragmáticas y ortodoxas de política monetaria (restrictiva) y fiscal (control del déficit).
- Se realizaron recortes del gasto público.
- Se flexibilizó parcialmente el mercado de trabajo.
- Se estimuló la inversión privada y se continuó con la apertura al exterior, preparando la adhesión a la CEE.
El Camino Hacia la Unión Europea (1961-1986)
La Comunidad Económica Europea (CEE, luego UE) se creó en 1957 con el Tratado de Roma. España, siendo una dictadura, no fue invitada a formar parte.
Primeros Acercamientos y Solicitud (1962)
La reacción inicial de España al Tratado de Roma fue crear comisiones de estudio sobre el impacto de la CEE. Hubo debates internos entre acercarse a la CEE o a la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), prefiriéndose finalmente el Mercado Común por su mayor potencial.
En 1962, el gobierno franquista presentó la primera solicitud oficial de adhesión a la CEE. Esta solicitud fue esencialmente ignorada o rechazada debido al carácter no democrático del régimen español.
Acuerdo Preferencial (1970)
Tras años de contactos, en 1970 se firmó un Acuerdo Comercial Preferencial entre España y la CEE. Este acuerdo eliminó parcialmente las barreras comerciales (reducción de aranceles) para muchos productos industriales y agrícolas, lo que supuso un impulso para la economía española al facilitar las exportaciones al mercado europeo y aumentar la competitividad de las empresas.
Segunda Solicitud y Negociaciones (1977-)
Una vez restaurada la democracia, España presentó su segunda solicitud de adhesión en julio de 1977. El presidente Adolfo Suárez envió la carta formal al presidente del Consejo de Ministros de la CEE, pidiendo la apertura de negociaciones. La solicitud fue aceptada políticamente en septiembre de 1977, pero las negociaciones fueron largas y complejas, encontrando reticencias, especialmente por parte de Francia (por la competencia agrícola y pesquera).
Preparándose para la Adhesión
Para preparar la economía española para la integración y la competencia en el mercado único, los gobiernos de la UCD y del PSOE tuvieron que aplicar importantes reformas estructurales durante los años 70 y principios de los 80:
- Abordar la reconversión del sector agrícola, caracterizado por explotaciones a menudo desfasadas y de pequeño tamaño.
- Sanear y modernizar un sistema financiero que estaba descapitalizado y con mercados poco desarrollados.
- Reconvertir un sector industrial lastrado por las ineficientes empresas públicas y la protección arancelaria.
- Introducir el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) en 1986, requisito para la armonización fiscal.
La Adhesión a la Unión Europea (1986)
El apoyo político de Alemania resultó fundamental para superar las últimas reticencias. España tuvo que aceptar condiciones duras en algunos sectores (pesca, agricultura, periodos transitorios largos). El Tratado de Adhesión se firmó en Madrid y Lisboa (junto con Portugal) en junio de 1985, y España se incorporó formalmente a la CEE el 1 de enero de 1986. La entrada de España a la CEE (que en 1993 se convertiría en Unión Europea con el Tratado de Maastricht) supuso un cambio estructural fundamental para el país.
De la Adhesión a la UE a la Entrada en la Unión Monetaria (1986-1999)
La adhesión a la CEE/UE inauguró un periodo de fuerte crecimiento económico (1986-1991), impulsado por la llegada masiva de inversión extranjera y los fondos europeos.
- España recibió anualmente fondos estructurales y de cohesión europeos equivalentes a cerca del 1% del PIB, lo que permitió una rápida convergencia con la media europea en términos de PIB per cápita.
- Se inició un intenso proceso de modernización económica y de infraestructuras (autovías, trenes de alta velocidad, aeropuertos).
- Se consolidó el Estado del Bienestar y se solucionaron problemas sociales pendientes.
- La mayoría de las exportaciones, importaciones e inversión extranjera directa tenían a la UE como origen y destino.
- Las empresas europeas se instalaron masivamente en España, aprovechando el acceso al mercado único y costes laborales aún competitivos, dinamizando sectores clave.
La Crisis de 1992-1993
La Peseta entró en el Sistema Monetario Europeo (SME) en 1989 con un tipo de cambio considerado sobrevalorado, utilizado como ancla anti-inflacionista. La economía se sobrecalentó a finales de los 80 y principios de los 90.
La crisis económica internacional de 1992-1993 golpeó duramente a España:
- La peseta sufrió fuertes ataques especulativos y tuvo que ser devaluada 4 veces consecutivas dentro del SME.
- La tasa de paro, que nunca había bajado del 16% de la población activa en los años previos, se disparó hasta superar el 24%.
- Se produjo la destrucción de cerca del 25% del tejido empresarial.
- Aumentó el déficit presupuestario y la deuda pública.
- Hubo una salida importante de capitales.
- La deteriorada situación política (casos de corrupción, fin de la mayoría absoluta del PSOE) dificultó la toma de medidas económicas contundentes.
El Gobierno del PP (1996-2004): Objetivo Euro
El Partido Popular (PP) ganó las elecciones en 1996. Su principal objetivo económico fue cumplir los criterios de convergencia para que España pudiera formar parte de la Unión Económica Monetaria (UEM) desde su inicio. Se implementó un programa de ajuste macroeconómico:
- Control estricto del gasto público para reducir el déficit.
- Política de privatizaciones de grandes empresas públicas (Telefónica, Repsol, Endesa, Argentaria) para reducir deuda y aumentar la eficiencia.
- Pacto con los sindicatos para la moderación salarial.
- Reformas estructurales para flexibilizar mercados (laboral, telecomunicaciones).
- Bajada de impuestos una vez controladas las cuentas públicas.
- El Banco de España aplicó una política monetaria orientada a la reducción de la inflación.
Las consecuencias de estas medidas y del contexto internacional favorable fueron:
- Cumplimiento de los criterios de Maastricht.
- Reducción drástica de la prima de riesgo y caída histórica de los tipos de interés.
- Fuerte creación de empleo, con aumentos significativos de la afiliación a la Seguridad Social y un boom de la inmigración.
- Inicio del boom de la construcción y del sector inmobiliario, alimentado por los bajos tipos de interés y la facilidad de crédito.
España Entra en el Euro
En 1993, tras las crisis del SME, los países de la UE decidieron avanzar hacia la moneda única. Para entrar en el Euro, los países debían cumplir 5 criterios de convergencia (inflación, tipos de interés, déficit público, deuda pública y estabilidad del tipo de cambio).
España superó el examen de convergencia en la primavera de 1998. En 1999, España fue uno de los 11 países fundadores de la zona euro. Se fijó el tipo de cambio irrevocable de la peseta con el euro: 1€ = 166,386 pesetas. Durante tres años (1999-2001), el euro existió como moneda escritural (transferencias, cheques, contabilidad), pero no física.
En enero de 2002, se introdujeron los billetes y monedas de euro, que convivieron con la peseta durante dos meses, hasta que esta desapareció definitivamente de la circulación.
Del Boom Inmobiliario a la Gran Recesión (2004-2014)
Segundo Gobierno del PSOE (2004-2011)
- Fase inicial (2004-2007): Continuación del fuerte crecimiento económico, basado en gran medida en la burbuja inmobiliaria y el endeudamiento privado. Falta de reformas estructurales de calado para cambiar el modelo de crecimiento. Superávit presupuestario temporal.
- Estallido de la burbuja inmobiliaria (2008): A raíz de la crisis financiera internacional (subprime), el crédito se contrajo bruscamente, pinchando la burbuja. Esto provocó:
- Una profunda crisis de entidades crediticias y bancarias (especialmente cajas de ahorro muy expuestas al sector inmobiliario).
- Un rápido aumento del déficit público debido a la caída de ingresos y el aumento de gastos (prestaciones por desempleo).
- Subida de la prima de riesgo y del paro a niveles récord (superando el 20%).
- Respuesta a la crisis: Inicialmente negación, luego planes de estímulo (Plan E), y finalmente medidas de ajuste drástico.
- Reforma Laboral del 2010: Reducción de la indemnización por despido, entre otras medidas.
- Plan de ajuste del Gobierno (mayo 2010): Recorte de salarios públicos, congelación de pensiones, reducción de la inversión pública.
- Reforma de la Constitución (Art. 135): Introducción del principio de estabilidad presupuestaria (verano 2011).
- Crisis de deuda soberana (2010-2012): La desconfianza de los mercados hacia la sostenibilidad de la deuda pública española disparó la prima de riesgo.
La Gran Recesión (2008-2014)
- Origen: Crisis del sistema financiero de los EE.UU. (hipotecas subprime) en el verano de 2007.
- Mecanismos de contagio:
- Incertidumbre y contagio a los mercados interbancarios globales -> Crisis de liquidez.
- Integración de los mercados financieros (globalización).
- Productos financieros complejos (titulizaciones, derivados): Contagio rápido a bancos de Europa y otros países.
- Debilidad del sistema de regulación y supervisión; fallo de las Agencias de Evaluación de Riesgo (que mantenían ratings altos a productos tóxicos).
- Agravantes en España:
- La crisis de la burbuja inmobiliaria preexistente y la subsiguiente crisis bancaria (contracción del crédito, impagos, necesidad de rescates bancarios).
- Profunda recesión de actividad y empleo, mucho más intensa que en otros países europeos.
- Crisis de déficit y deuda pública, que llevó al país al borde del rescate soberano.
Ajuste, Recuperación y Nuevos Desafíos (2011-Presente)
Segundo Gobierno del PP (2011-2018)
El PP ganó las elecciones de noviembre de 2011 con mayoría absoluta, en el peor momento de la crisis de deuda.
- Medidas de ajuste fiscal: Orientadas a reducir el enorme déficit público (cercano al 11% del PIB en 2011). Incluyeron una fuerte reducción del gasto público (sanidad, educación, inversión) y un aumento de impuestos (IRPF, IVA).
- Medidas de liberalización: En sectores como el transporte. Se aceleró la privatización o liberalización de servicios (gestión aeroportuaria, intentos en el ferrocarril).
- Reforma laboral (2012): Profundizó la de 2010, reduciendo aún más la indemnización por despido y dando mayor flexibilidad a las empresas para modificar condiciones laborales y salariales.
- Crisis financiera aguda (Verano 2012): La prima de riesgo alcanzó su máximo histórico (634 puntos básicos el 23 de julio de 2012).
- Rescate bancario (Junio 2012): Aprobación del Programa Europeo de Ayuda a la Banca española (hasta 100.000 millones de euros, de los que se usaron unos 41.300 millones) para recapitalizar las entidades financieras con problemas.
- Recuperación económica: De la recesión (el PIB tocó fondo en 2013) se pasó a una fase de crecimiento a partir de 2014, liderando el crecimiento en la Eurozona durante varios años (2015-2017).
- Aumento de la deuda pública: A pesar del crecimiento, el ratio de deuda sobre el PIB continuó creciendo, pasando del 52% en 2009 a superar el 100% en 2014, estabilizándose cerca de ese nivel posteriormente.
Gobiernos Recientes (PSOE y Coalición, 2018-)
(Nota: El texto original llega hasta el inicio del tercer gobierno del PSOE, se actualiza brevemente)
- Agotamiento del impulso de las reformas anteriores y del ciclo expansivo.
- Incremento del gasto público, el déficit y la deuda (agravado por la crisis del COVID-19 a partir de 2020).
- Incremento del Salario Mínimo Interprofesional.
- Nuevas tensiones en el mercado inmobiliario (burbuja de los alquileres en grandes ciudades).
- Impacto de la pandemia de COVID-19 (2020-2021): Fuerte caída del PIB, aumento del paro (mitigado por los ERTE), incremento masivo del gasto y la deuda pública.
- Llegada de los Fondos Europeos Next Generation EU para impulsar la recuperación y la transformación económica (digitalización, transición ecológica).
- Crisis energética e inflacionista (2021-2023) agravada por la invasión rusa de Ucrania.
Deja un comentario