14 Feb

El New Deal: Intervención Estatal en la Economía Estadounidense

Contexto y Medidas

El New Deal fue una política implementada en Estados Unidos por el presidente Franklin D. Roosevelt en respuesta a la Gran Depresión. Se caracterizó por un marcado intervencionismo estatal, con el gobierno tomando un rol activo en la regulación y control de la economía. El programa incluyó una fuerte inversión pública y medidas de ayuda social. Una de las estrategias clave fue restaurar la confianza en el sistema bancario, incentivando a las personas a depositar su dinero en los bancos.

Los «100 Días» y Contradicciones

El período inicial, conocido como los «100 días», fue un tiempo de intensa actividad legislativa. Sin embargo, el New Deal no estuvo exento de contradicciones. Por ejemplo, los subsidios agrícolas, financiados mediante impuestos a la molienda, resultaron en un aumento del precio de los alimentos para los consumidores. Además, se implementó la controvertida política de destrucción de cosechas para reducir la oferta y aumentar los precios, en un momento en que una parte de la población sufría hambre.

Los proyectos de obra pública, si bien generaron empleo, a menudo ofrecían salarios bajos, limitando su impacto en la recuperación económica.

El Segundo New Deal

El Segundo New Deal buscó profundizar las reformas. Se fortalecieron las alianzas con los sindicatos y se intentó implementar una política antimonopolio (antitrust), aunque con resultados limitados. Se establecieron leyes para regular las relaciones laborales, se crearon nuevas organizaciones sindicales y se introdujeron leyes de jubilación y desempleo, marcando un primer paso hacia el estado de bienestar.

La Edad Dorada del Capitalismo (1940-1973)

Crecimiento y Estabilidad

La Edad Dorada se caracterizó por un período de crecimiento económico sostenido y estabilidad, sin crisis significativas, abarcando desde 1940 hasta 1973. Este período involucró a países como Canadá, Estados Unidos, Japón y las naciones de Europa Occidental. Su final se relaciona con el fin del sistema de Bretton Woods y la crisis del petróleo.

Factores Clave del Crecimiento

  1. Revolución Tecnológica: La «Tercera Revolución Industrial» trajo consigo innovaciones de gran impacto y difusión masiva. Las materias primas comenzaron a ser reemplazadas por productos manufacturados, afectando a los países productores de materias primas. La miniaturización fue un proceso clave en la industria tecnológica.
  2. Políticas Económicas Keynesianas: El Estado se involucró activamente en el ciclo económico, utilizando el gasto público para estimular la demanda y generando subsidios y servicios sociales que incrementaban los ingresos disponibles.
  3. Expansión del Mercado Mundial: El comercio internacional se orientó principalmente en un sentido «norte-norte», con un intercambio creciente de bienes manufacturados entre países desarrollados. Los productos primarios perdieron peso relativo en el comercio global.
  4. Guerra Fría: La Guerra Fría impulsó la implementación del Plan Marshall, que proporcionó ayuda económica a Europa y Japón para su reconstrucción.
  5. Sistema Taylorista y Fordista: La producción en masa, basada en los principios del taylorismo y el fordismo, generó una oferta abundante de productos a bajo precio. Esto también llevó a la creación de sindicatos grandes y poderosos, y a la expansión del sector servicios.

Globalización Financiera (Décadas de 1980 y 1990)

El Mercado de Londres y la Desregulación

La globalización financiera tuvo su epicentro inicial en el mercado de Londres. Se desarrolló un mercado interno cada vez más integrado, donde las barreras entre los mercados nacionales se fueron eliminando, permitiendo un alto flujo de capitales.

Procesos Clave

  • TICs y Desregulación: Los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) facilitaron las transacciones financieras. La desregulación del mercado de Londres permitió la negociación de instrumentos financieros de otros países, con mayor innovación y libertad de endeudamiento.
  • Multiplicación de Empresas Financieras: Se produjo un aumento significativo de empresas financieras que realizaban inversiones y adquirían activos financieros a nivel internacional.

Expansión y Crisis

En la década de 1990, Nueva York se integró al mercado financiero global. La crisis del mercado en Tokio en 1990 llevó a una reducción de las tasas de interés para devaluar la moneda y estimular el comercio, pero generó una pérdida de valor de los activos.

La expansión a mercados emergentes fue notable. México, a principios de los 90, atrajo grandes flujos de capital, pero el asesinato del candidato presidencial en 1994 generó incertidumbre y una fuga de capitales, provocando una caída de la bolsa. En el Sudeste Asiático, los «tigres asiáticos» experimentaron una desaceleración de las exportaciones y una salida de capitales, lo que llevó a devaluaciones monetarias en 1996. Brasil, en 1999, enfrentó una crisis debido a su alto endeudamiento, viéndose obligado a emitir nueva deuda para pagar la anterior, con altas tasas de interés.

Conferencia de Bretton Woods (1944)

Objetivos y Resultados

La Conferencia de Bretton Woods fue una reunión de 44 países (liderada por Estados Unidos y el Reino Unido) durante la Segunda Guerra Mundial para planificar el futuro económico de la posguerra. Se buscaba establecer un orden monetario estable, con monedas de reserva (dólar y libra) y un sistema de cambio basado en el respaldo del dólar.

Creación de Instituciones

  • FMI (Fondo Monetario Internacional): Financiado por los aportes de los países miembros (proporcionales a su PBI, siendo Estados Unidos el mayor contribuyente), con el objetivo de ser prestamista de última instancia para países con problemas de balanza de pagos que afectaran el comercio internacional.
  • BM (Banco Mundial): Creado para financiar proyectos de desarrollo en los países más pobres, con criterios de decisión influenciados por Estados Unidos.

Neoliberalismo: Un Cambio de Paradigma

Crisis del Keynesianismo y el Estado de Bienestar

Las políticas keynesianas, basadas en el déficit presupuestario y el Estado de bienestar, que buscaban mejorar el nivel de vida de la población, desembocaron en un proceso inflacionario, exacerbado por la guerra de Vietnam y la crisis del petróleo. La economía entró en un período de estanflación (estancamiento económico combinado con inflación).

El Resurgimiento de las Ideas Ortodoxas

La productividad y las ganancias empresariales disminuyeron, frenando la inversión. Las políticas keynesianas fueron cuestionadas como herramientas para combatir la inflación. Se produjo un retorno a las ideas económicas ortodoxas, liderado por Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1980). Sus propuestas incluían:

  • Menor intervención del Estado.
  • Privatización de empresas estatales, argumentando que esto frenaría la inflación.
  • Equilibrio presupuestario.

Tras la Edad Dorada, se produjo un cambio en las políticas económicas, con un menor crecimiento y economías más desreguladas. La desaparición de las fronteras entre los mercados financieros nacionales permitió la integración de los mercados, dando lugar a la globalización financiera (1986).

La Transición de Rusia al Capitalismo

Estancamiento y Reformas

La Unión Soviética experimentó una «era del estancamiento» debido a la parálisis económica del régimen. Entre las causas se encontraban el fin de la migración del campo a la ciudad, que generó escasez de mano de obra, y la crisis del petróleo de 1973 (que disimuló temporalmente los problemas de la URSS). Desde finales de la década de 1960, se abandonó la idea de reformas. En la década de 1980, una gran parte de los recursos se destinaban a la Guerra Fría. El envejecimiento de la élite política soviética llevó a la muerte de varios líderes entre 1982 y 1985.

Se buscó un cambio generacional con la llegada de Mijaíl Gorbachov (1985), quien impulsó reformas para renovar el régimen soviético:

  • Glasnost: Reformas políticas que promovían la apertura a la crítica, la libertad de prensa y asociación, y la división de poderes.
  • Perestroika: Reformas económicas que buscaban dar mayor autonomía y racionalidad a las empresas, permitiendo la inversión extranjera y la creación de empresas privadas.

El Fin de la URSS

Surgieron divisiones entre los reformistas, que apoyaban a Gorbachov, y los conservadores, que se oponían a las reformas. La caída del Muro de Berlín en 1989 marcó el fin del régimen comunista en Europa del Este. En 1991, se celebraron elecciones presidenciales en las repúblicas soviéticas, y el sector conservador intentó un golpe de Estado. En 1991, la Unión Soviética se disolvió, dando paso a la etapa postcomunista.

En 1992, las empresas estatales quedaron en manos de exgerentes y directivos de la URSS. En 1994, se privatizaron empresas que explotaban recursos naturales y cotizaban en el mercado internacional.

El Mercantilismo en la Época Moderna

Estados Nacionales y Expansión Marítima

El mercantilismo marcó el punto de partida del mundo moderno en el siglo XVI. En el plano político, surgieron los estados nacionales, que buscaban la unidad política y económica. La expansión marítima europea fue un factor clave. Se consolidaron grandes estructuras políticas bajo el mando de un rey con poder absoluto, sustentado en un sistema de impuestos y una burocracia.

Propuestas y Debilidades

El mercantilismo proponía: evitar la burocracia excesiva, las guerras y los gastos superfluos. En el siglo XVII, se produjo un importante desarrollo del financiamiento de capitales y del comercio, con la creación de un mercado de capitales.

Se fomentó la industrialización naval. Sin embargo, el mercantilismo no fue muy eficaz en el control y la regulación de la economía. Su mayor debilidad fue la flexibilidad para la libertad económica, y su mejor virtud, una menor burocracia.

Industrialización (Siglos XVIII y XIX)

Transformación Económica y Social

La industrialización, iniciada en Gran Bretaña y extendida posteriormente a otras regiones, fue un proceso económico y social que transformó la sociedad, dando origen a la sociedad industrial capitalista. Las innovaciones tecnológicas, como la producción mecanizada impulsada por nuevas fuentes de energía (vapor e hidráulica), fueron fundamentales. Se produjo un proceso de urbanización debido a la concentración de fábricas en las ciudades. La estructura social cambió con el surgimiento de la clase media y el proletariado. Hubo una revolución en los transportes y las comunicaciones. El crecimiento industrial generó una mayor demanda de materias primas y alimentos, debido al aumento de la población.

Factores Clave

  • Población: Se produjo un importante crecimiento demográfico, superando la «trampa malthusiana» (donde el crecimiento de la población era limitado por la disponibilidad de recursos). Las enfermedades y pestes disminuyeron, permitiendo un crecimiento sostenido de la población.
  • Agricultura: La revolución agrícola introdujo mejoras en las técnicas de cultivo. Las leyes de cercamiento privatizaron tierras que antes eran de uso comunitario, expulsando a la población rural hacia las ciudades.
  • Mercado: Se desarrolló un mercado interno, impulsado por el crecimiento demográfico y la ausencia de barreras aduaneras. El mercado externo se expandió gracias a la flota naval y al dominio de vastos territorios.

Fases de la Industrialización

  • Fase 1: Se caracterizó por el desarrollo de la industria textil (algodón, con máquinas de vapor y luego hidráulicas) y la metalurgia (carbón, hierro).
  • Fase 2: Se consolidó el sistema de fábricas, con el uso generalizado de la tecnología a vapor. Surgió la organización empresarial moderna, con capitalistas industriales y mano de obra asalariada.

El ferrocarril, impulsado por la máquina de vapor, revolucionó el transporte, reduciendo costos y conectando mercados. El Parlamento británico adaptó la política a las necesidades del mundo de los negocios, facilitando la exportación de excedentes y la integración de los mercados.

Deja un comentario