25 Jun

Recuperación del comercio y de la vida urbana

La implantación del feudalismo fue paralela a la recuperación de la vida urbana. Se puede hablar de una revolución comercial y urbana en los siglos XI y XII. Una revolución marcada por diferentes factores:

  • Factores políticos: En el siglo XI el occidente europeo sale de una larga etapa de debilidad y logra una superioridad militar y naval que supuso la base del posterior dominio mundial hasta el siglo XX. Esta superioridad se debe a la implantación del sistema feudal: gracias al crecimiento agrario, los señores feudales obtuvieron rentas para mantener más soldados y mejorar su armamento, lo que les permitió un crecimiento expansivo.

  • Transformaciones de la producción: Las sinergias positivas hicieron crecer la actividad manufacturera urbana. Se produjo un auge general de la producción en toda Europa. Algunas ciudades se especializaron en productos concretos. La región precursora fue Flandes, donde se comenzaron a producir tejidos de lana de tal calidad que hallaba una demanda importante en el resto de Europa y en el próximo oriente. El problema del comercio europeo dejó de ser la falta de una producción de calidad a ser el descenso de la demanda de un Próximo Oriente arruinado.

  • La mejora de los transportes: Hasta el siglo XIX el transporte fue el gran obstáculo para el comercio ya que era una actividad lenta, peligrosa y cara. La mejora más importante se produjo en el transporte marítimo con la construcción de barcos más grandes, y seguros, rápidos y manejables con menos marineros.

  • Avances en la organización: El crecimiento de la actividad artesana también supuso la aparición de formas de asociación específicas. La principal es el gremio, corporación de maestros de un mismo oficio, asociados con fines laborales, asistenciales y de representación pública. La revolución comercial fue también gracias a la aparición del crédito y de la banca. Procuraban que las disputas entre comerciantes estuvieran sometidas al arbitraje y evitaban así el recurso a los tribunales ordinarios. Otras formas de asociación que aparecen ya en la Edad Media son la sucursal y la empresa filial. Una forma especial de asociación es el seguro.

  • El apogeo del comercio medieval: El conjunto de los cambios que representó la revolución comercial hizo que los mercaderes europeos dominaran el comercio mediterráneo y se aseguran los contactos con el lejano Oriente mediante la ruta de la seda. A partir de mediados del siglo XIV el comercio medieval sufrió una gran crisis que fue debida a las luchas en el interior de Asia, que acabaron por destruir la ruta de la seda, y al avance de los turcos, que arruinó el Próximo Oriente. Con el objetivo de salir de la crisis, las grandes potencias se especializaron. Italia y Flandes continuaron siendo los grandes centros comerciales, se vieron cada vez más sujetas a la competencia de nuevos centros comerciales: Inglaterra, Alemania del sur, el estrecho de Gibraltar y la desembocadura del tajo.

Características de la agricultura tradicional

La agricultura depende de la dotación de factores y de las técnicas disponibles. En la etapa preindustrial el capital dedicado a la agricultura era escaso y variaba muy lentamente. La producción agrícola depende de los factores tierra y trabajo y las técnicas disponibles. La tierra se entendía como espacio apto para la explotación, es limitada y no homogénea. La característica principal es que se trata de economías donde todo procede de la tierra: la alimentación, energía, herramientas y bienes de consumo. En el primer caso se reside la ganadería y en el segundo la madera para la construcción. La agricultura en Europa se concentraba en el área del Mediterráneo donde las tierras son fáciles de trabajar con arado sencillo, aunque pobres y afectadas a menudo por la sequía. Más hacia el norte se trataba de una agricultura poco intensiva en trabajo aunque exigía mucha tierra. Se necesitó la adopción de un una técnica sencilla pero de gran importancia: el arado a ruedas, más pesado pero capaz de trabajar los suelos de la Europa del norte. A partir de los siglos VIII-X, la difusión del arado de ruedas, la collera para los caballos, la herradura y el molino hidráulico, permitieron el inicio de un gran ciclo de crecimiento agrario. La característica común más importante entre la antigua agricultura y la nueva era el aislamiento. En la Europa Mediterránea, la tierra era poseída y explotada por cada campesino. El principal problema, la alimentación del ganado, se solucionaba mediante la trashumancia. En la Europa del norte, la tierra se poseía también individualmente, aunque la organización de la agricultura era comunitaria.

La agricultura del A.R. y procesos de cambios del siglo XVI-XVIII

Se trata de una agricultura ineficiente con poca tecnología aplicable. Los cambios provocaron diferentes tipos de agriculturas. Desarrollo del sector donde se va a dar la primera revolución textil. Mecanización aunque requiere mano de obra procedente del campo. Esto provoca el desplazamiento de población del campo a la ciudad.

Primera crisis del feudalismo (XIV-XV)

La peste negra provocó cambios económicos, sociales y políticos que conformaría la Primera crisis del feudalismo. Esto tiene un doble sentido: se trata de una crisis del sistema feudal como forma de organización de la sociedad y, al mismo tiempo, de una crisis del estamento feudal como forma de organización de la sociedad y, al mismo tiempo, de disminución de la renta feudal, y el triple enfrentamiento con la monarquía, el mundo urbano y el campesinado. Los reyes pudieron aprovechar la debilidad del estamento señorial para restaurar el poder de las monarquías. Los efectos de la peste negra fueron beneficiosos para los campesinos supervivientes, que pudieron disponer de más tierras, con rentas más bajas y mejores condiciones. Se ha llegado a afirmar que tras la peste negra hubo edad de oro del campesinado.

Demografía

El modelo demográfico antiguo corresponde a las sociedades anteriores a las sociedades industriales, características:

  • Natalidad alta, con un gran número de hijos que trabajasen les facilitaba la supervivencia.
  • Mortalidad alta y sobre todo la infantil.
  • La esperanza de vida al nacer baja, dependía de la epidemia, hambres o guerras. La población crecía a corto plazo. Cuando hubo la Peste Negra hubo muchas muertes y un descenso importante de la población. El paso del ciclo demográfico antiguo al moderno configura una etapa de características especiales que se conoce como transición demográfica. Primera fase:
    • Natalidad alta.
    • Mortalidad disminuye debido a las mejoras sanitarias e higiénicas, que implica un crecimiento de la población.
    • Natalidad desciende.
    • Mortalidad baja. La transición demográfica es un período de largo crecimiento de la población. Empiezan a desaparecer las epidemias y la mortalidad infantil debido a la mejor alimentación y una buena esperanza de vida debido a las vacunas, disminución de enfermedades y mejora de medicinas. Las transformaciones económicas contemporáneas junto con las mejoras de alimentos, higiene y prevención de epidemias dieron lugar a un cambio empezando por el régimen demográfico moderno.
    • Natalidad disminuye, el modelo familiar cambia a un modelo nuclear.
    • La mortalidad disminuye, hay avances sanitarios y mejoras de la situación laboral.
    • Mortalidad infantil desciende por el desarrollo de métodos quirúrgicos. El descenso de la natalidad se consigue por decisión voluntaria, mediante métodos anticonceptivos o el aborto.

Expansión europea

A finales del siglo XV Colón llegó a América (1492) y Vasco de Gama a la India (1498).Era el comienzo de una expansión militar y comercial que supondría el dominio de gran parte del mundo en beneficio de Europa. La expansión europea fue posible gracias a su superioridad: mejores barcos, mejor instrumental de orientación para la navegación en alta mar y superioridad en las armas de fuego. Los países que iniciaron la expansión europea fueron Portugal y España por Holanda, Gran Bretaña y Francia.

Antiguo régimen

Es el conjunto de estructuras e instituciones económicas, sociales y políticas existentes en Europa antes de las grandes transformaciones que tuvieron lugar en el siglo XVIII. Se caracterizó por albergar una economía de base agraria y ganadera. La mayor parte de la población trabajaba y vivía en el campo. De la tierra se obtenía la mayor parte de la riqueza aunque los rendimientos eran bajos y la población estaba sujeta a agudas crisis de subsistencia. También se caracterizó por una organización estamental de la sociedad, con grupos sociales cerrados con estatus jurídico propio, lo que permitía la existencia de una sociedad basada en el principio de desigualdad ante la ley y por las monarquías absolutas.

Funcionamiento del mercado mundial

El metal precioso procedente de América en grandes cantidades permitió la consolidación de integración del comercio a escala mundial. Sin embargo esta integración comercial fue limitada, lenta y cambiante. El resultado de la formación del espacio bajo dominio económico europeo supuso un frente crecimiento del comercio mundial, en especial del comercio europeo, y la aparición de la división internacional del trabajo. El crecimiento del comercio se debió a la ampliación del área comercial, tanto hacia el interior de Rusia como fuera de Europa. La división internacional del trabajo benefició especialmente a la Europa noroccidental gracias a su predominio en la actividad manufacturada.

Comercio triangular

: fue una ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX. Involucraba tres continentes y su ruta era una especie de triángulo. Comenzaba con la salida de Europa Occidental con manufacturas o suministro de todo tipo. Se recalaba en la costa occidental de África donde algunos productos podían servir para el intercambio. El producto que allí se cargaba eran esclavos negros, cuyo comercio y suministro era incentivado por las élites y los comerciantes locales. La siguiente escala eran las islas de las Antillas o la costa americana, donde los esclavos y la mayor parte de las mercancías europeas eran vendidos, y se cargaban productos coloniales y metales preciosos de vuelta a Europa. La revolución de los precios: la llegada de grandes cantidades de metal precioso se debe poner en relación también con el crecimiento que experimentaron los precios europeos. Tuvo repercusiones económicas: las rentas en moneda perdieron en valor hasta resultar incluso insignificantes y los salarios reales de los trabajadores cayeron estrepitosamente. En cambio, tanto productores como comerciantes se pudieron beneficiar de la subida de precios. Los precios suben porque la demanda de mercancías es superior a la oferta. Se puede producir por varias causas: que crezca la demanda per cápita porque los individuos tengan más dinero disponible que crezca la demanda global a causa del aumento de población o que disminuye la oferta per cápita. Si la razón es que el sistema agrario es incapaz a largo plazo de mantener el nivel de producción per cápita, se produce una inflación persistente.

El paso de la primacía europea a los países del norte: A partir de la última década del siglo XVI, holandeses e ingleses, a la vez que se iniciaban en el comercio transoceánico, se introducían también en el comercio mediterráneo. El predominio comercial había pasado definitivamente del sur al norte de Europa. -Predominio holandés: Durante los tres primeros cuartos del siglo XVII, la primacía comercial correspondió a Holanda. La base de su supremacía radicaba en el dominio del comercio y el transporte europeo, gracias a la hegemonía sobre el comercio asiático. En la segunda mitad del siglo XVII, Holanda perdió la primacía económica consecuencia de la decadencia del comercio del Báltico, causada por la disminución de la demanda de cereales en Europa occidental y por la escasez de plata disponible para saldar dicho comercio. La decadencia holandesa fue obra sobre todo de las políticas mercantilistas de Gran Bretaña y de Francia. Se produjeron tres guerras comerciales entre Gran Bretaña y Holanda. Por su parte, Francia aumentó los impuestos a los barcos holandeses. Holanda resistió la doble presión militar, pero quedó agotada económicamente. -La superioridad británica: Los ingleses comenzaron su expansión ultramarina casi al mismo tiempo que los holandeses. La superioridad comercial británica fue debida en gran parte al apoyo del gobierno que no dudó en utilizar la capacidad legislativa e incluso la violencia para favorecer el comercio inglés tanto en las colonias como en Europa. Un factor importante en el crecimiento del comercio británico fue la alianza con Portugal. En el siglo XVIII, Gran Bretaña se convirtió en la potencia dominante, se produjo una creciente sumisión del territorio a los países europeos y se logró la apertura de China al comercio mundial, aunque sólo por el puerto de Cantón. En el siglo XVIII Francia se convirtió en la segunda potencia comercial. Dominó algunas de las zonas de la India y mantuvo un comercio de un cierto volumen, sobre todo de tejidos algodón, y de especias de la India, sedas y té de China y café de Arabia. Revolución científica (siglo XVI): En Europa existía curiosidad por los avances de la ciencia. Los europeos estaban interesados en mejorar sus condiciones de vida. Primera fase: -Copérnico. -Tycho Brahe. Segunda fase: -Galileo Galilei: -Kepler. -Newton. Distribución de la mano de obra por sectores en Gran Bretaña (1700-1890): Va disminuyendo el número de trabajadores en el sector primario hasta 1890. Aumenta también la población en las ciudades en las que se encuentran las industrias. Esto sucede porque en Inglaterra se produce la primera industrialización en sector textil porque las mayores industrias se desarrollan dentro de las ciudades, y porque se lleva a cabo un proceso de urbanización.

Transformaciones en el sector secundario: Durante la baja Edad Media, la tecnología europea superó a la china, que hasta entonces había sido más avanzada. En los siglos XVII y XVIII, la industria europea se caracteriza por: -Una continuidad tecnológica básica, afectada por pequeñas mejoras. -Un crecimiento cuantitativo de la actividad gracias sobre todo al crecimiento del comercio. -Su importancia secundaria en el conjunto de la economía. La escasa capacidad de demanda de la mayoría de la población era un obstáculo muy importante para el crecimiento industrial. A pesar de que no se produjeron grandes mejoras, aparecieron nuevas máquinas y procesos, especialmente en los campos de la minería, la metalurgia, la construcción naval y el textil. Evolución de los principales sectores y de la localización industrial: desde mediados del siglo XV, la minería pudo disponer de una gran serie de innovaciones que permitía trabajar a más profundidad. El carbón tuvo una gran expansión en Gran Bretaña. El elevado consumo de leña o de carbón vegetal que exigían numerosas actividades industriales, actividades domésticas y constructivas, provocaron en la Inglaterra del siglo XVI un proceso de deforestación y de encarecimiento de la leña. En el campo de la siderurgia, la novedad fue el alto horno. Las mejoras en el aprovechamiento de las energías naturales se obtuvieron gracias al perfeccionamiento y la difusión del molino de viento y gracias a las innovaciones construcción naval. En la industria textil el principal cambio fue la aparición de nuevos tipos de paños, que surgieron en Flandes, pero rápidamente se difundieron por Inglaterra.  -Cambios en la organización de la producción: Surge la organización empresarial. Aparece la figura del empresario, la persona que invierte capital y dirige el trabajo de los otros para obtener unos bienes que confía que podrá colocar en el mercado con beneficio. La última evolución anterior a la Revolución Industrial fue la aparición de la fábrica. La fábrica surge entrado ya el siglo XVIII. La transición del feudalismo al capitalismo:  La transición del feudalismo al capitalismo es un proceso largo y discutido. La primera victoria política de la burguesía, que abrió las puertas al sistema capitalista, se dio en gran Bretaña tras la revolución de 1680. El poder pasó a ser controlado por el Parlamento y la actuación de los gobiernos tendió a ser favorable a los intereses de la burguesía. La abolición del feudalismo está representada por la Constitución que los EEUU elaboraron en el momento de la Independencia (1787) y especialmente por la Revolución francesa (1789). -El proceso de racionalización: Las reglas principales son: +La abolición de la arbitrariedad y de los privilegios. +La igualdad de oportunidades. +La economía de libre mercado, que posee dos aspectos favorables diferentes: Permite obtener los productos más baratos. El dinero expresa la libre elección de los individuos entre varios bienes alternativos y por lo tanto maximiza el beneficio y la satisfacción de cada persona. +La especialización, tanto entre zonas con ventajas económicas diferentes como en la producción. -Los inicios del liberalismo económico: El punto de partida de Adam Smith es que el internes personal, el egoísmo de cada uno, es el motor que permite satisfacer las necesidades globales.

Crecimiento económico y revolución industrial en Gran Bretaña: La producción agrícola se duplica desde 1700 hasta 1830 por la mejora de la agricultura. Aunque la población dedicada esta actividad disminuye. Se produce racionalización de los cultivos. En Holanda se da la revolución textil. Guerras de religión. Protestantismo. Inestabilidad política que va a dividir a Europa: norte apoyará al protestantismo y el sur al cristianismo. Dentro de la Iglesia reformada surgen diversas ramas. Inglaterra nacionalizó la Iglesia. Pasó a ser parte de la Corona. Refugiados de Holanda se instaurarán en Inglaterra. Con lo cual pasa la revolución textil a Inglaterra ya que los flamencos levarán todo el conocimiento con ellos. -La industria metalúrgica: Comienza de forma regional. Esta industria necesitaba una potente inversión, necesario extraer el mineral, instalar molinos y necesitaban operarios que supieran como tratar el metal. Las personas dedicadas a la metalurgia no podían dedicarse a la agricultura. La nueva tecnología, la máquina de vapor se instalará en las minas y luego en el textil. En Inglaterra se llevaron a cabo varias transformaciones: -Siglo XVII se sientan las bases de la monarquía Constitucional. -Finales del Siglo XVII. El 70 % o 80 % trabajaba en la agricultura pero tomará importancia el sector textil y el minero/metalúrgico. Se produce una intervención directa del Estado en la economía de dos maneras mediante construcciones. Conflicto entre Inglaterra y Holanda. Inglaterra se convierte en la principal potencia marítima. En el siglo XVII la política económica por parte de los Estados es denominada mercantilismo: consistía en colocar el comercio exterior en el centro. Los ingleses competían con el textil. Dos cuestiones principales: -Preocupación de la monarquía por el desarrollo económico para conseguir ser un imperio más fuerte Iniciativa de la burguesía que apuesta por el desarrollo. Inglaterra es el país donde se unen el poder político y económico para conseguir la industrialización. Economías de escalas: Desarrollo económico que se genera en una región como fruto de una serie de elementos a reunirse en ese espacio. La concentración de elementos positivos reduce costes, y con ello, aumentarán los beneficios. Algodón: Revolución industrial inglesa, tejido que industrializa su producción. -Se adapta mejor a la maquinización. -Amplia producción en el mundo para satisfacer esta demanda. -A un precio competitivo. La industria textil de Inglaterra hace que otros sectores económicos obtengan mayores beneficios de la industrialización. Inglaterra crece demográficamente de forma importante. De manera paralela aumenta su mercado interno.

Diversificación y modernización de la agricultura: Desde el punto de vista agrícola, la Edad Moderna se caracteriza por una gran continuidad pero también por una serie de cambios que suponen el inicio de la transformación de la agricultura tradicional. Los cambios son técnicos y estructurales a la vez y están motivados por el crecimiento de los intercambios comerciales y por la lucha por la apropiación de la mayor parte posible del producto agrario. Los cambios técnicos fueron debidos principalmente a la especialización, a la inversión de capital y a la aclimatación de plantas americanas. Los cambios estructurales afectan a la propiedad y a la explotación de la tierra. -Evolución de la agricultura tradicional: El crecimiento agrario fue en parte producto de modificaciones intensificación de la superficie cultivada, la todos de especialización y la introducción de productos nuevos y de innovaciones. -Los inicios de la agricultura capitalista: Las transformaciones agrarias de la Edad Moderna culminaron en una auténtica revolución, es decir, en un cambio rápido y radical, que dio lugar a la adopción de unas técnicas agrarias mucho más productivas pero a la vez mucho más exigentes en capital que las de la agricultura tradicional. -La revolución agrícola en Gran Bretaña: Desde el punto de vista agrario, los principales cambios fueron: +La preocupación por el progreso agrario. +Los procesos de selección de semillas y de animales reproductores. +La introducción de rotaciones de cultivos. +La disminución del barbecho hasta su eliminación. +La inversión de capitales en la mejora de los campos. Cambios estructurales de la economía inglesa aplicables a la industrialización: -La aplicación de tecnología, ciencia e industria. -Transición desde las unidades de subsistencia y mercados locales a la producción para los mercados nacionales y especialización. -Se produce un desplazamiento de población activa del sector agrario al sector industrial. -Cambio en los lugares de trabajo, relaciones laborales y en la organización del proceso de producción. -Uso intensivo de máquinas y de nuevas fuentes de energía. -Una nueva urbanización, una nueva forma de situar a la población en el espacio y una nueva organización. -Se producen cambios en las empresas. Desarrollo del comercio y del sistema financiero: Sobre los orígenes de los capitales invertidos en la industria podemos destacar: -Capital propio: Este sistema parece haber sido la norma de la primera etapa de la industrialización. -Fuentes externas de financiación de sectores ajenos a la industria. -La Banca hasta mediados del siglo XIX. Su objetivo era generar liquidez mediante bajos tipos de interés. Se genera la red de sucursales.

Intervención del estado en la economía: -A través de la legislación que fomente la economía colectiva. -A través de la creación de bienes de alto coste o con beneficios sociales. -A través de estímulos indirectos en la economía como políticas fiscales. -La política comercial y arancelaria. -A través de estímulos indirectos en la economía como políticas ilegales. -A través de la intervención directa del Estado en la economía como empresario. Esta intervención del Estado en la economía viene definida por dos variables: -A través de la percepción que el Estado tenía del Estado económico. -Al grado de atraso que tenía un país. Corrientes migratorias: El desarrollo económico se traduce en aumento de la demografía. Las consecuencias demográficas y económicas de este fenómeno son: -Se produce un intenso movimiento de capitales. -Se genera actividad económica. -Flujo económico que generan las migraciones. -Los inmigrantes enviaban dinero a su país de origen. -Esta migración procedente de países europeos se lleva su cultura, la gastronomía. -Se crean nuevos mercados Al producirse una disminución de recursos humanos en los países migratorios, los que se quedan ven incrementado su salario. -Se produce una extensión de la civilización occidental. -Desarrollo y difusión de la tecnología durante la revolución industrial. La primera revolución industrial: -Primera etapa 1750-1815: Periodo de aceleración e innovación en la aplicación de nuevas tecnologías. Se introduce la máquina de vapor. Aplicación de nuevas tecnologías. Maquinización del trabajo. En 1785 el sector textil inglés contaba con un importante número de máquinas en sus fábricas. Entre 1792 y 1815 se producen las guerras napoleónicas. La guerra contra Napoleón consigue que Inglaterra sea la gran potencia mundial. Otro beneficiado por este conflicto fue Estados Unidos que estuvo al margen del enfrentamiento y se concentró en exportar materias primas principalmente a Inglaterra. -Segunda etapa 1815-185: Se consolida la Revolución Industrial en Inglaterra y es la etapa del nacimiento del ferrocarril, que unirá las distintas ciudades Es un periodo decisivo y trascendental para la industria del hierro Inglaterra exporta raíles y maquinarias gracias a sus posesiones de carbón. -Tercera etapa 1851-1871: Durante esta etapa cobran importancia las luchas nacionalistas. Es el periodo de mayor dominio Inglés. Se ha llegado a decir que Inglaterra era el «Taller del Mundo». Las exportaciones británicas aumentan. En 1856 se inventa el «convertidor BESSEMER», maquinaria que permitía fabricar acero a escala industrial. Se desarrolla una industria del acero, una industria bélica. Se produce la II Revolución. -Cuarta etapa 1871-1914: Se producen cambios técnicos. Surge la electricidad manejada por el hombre. Es una etapa muy fértil en la industria química. Aparecen los abonos químicos. Se emplea el petróleo como fuente de energía. Desarrollarán fármacos que evitar numerosas enfermedades. Los «First comers» van a entrar en competencia con los «late comers» y van a empezar a aplicarse políticas liberales o políticas proteccionistas.

Las relaciones económicas internacionales a partir de 1815: En 1815 se celebra el «Congreso de Viena» tras la Revolución Francesa, por el que se reconfigura el mapa de Europa con una vencedora Inglaterra y una derrotada Francia. Las ideas de la Revolución Francesa sobreviven: La división de poderes, la democracia, el A finales del siglo XIX estos conceptos están prácticamente asumidos en Europa y los reconfigura el mapa de Europa con una vencedora, Inglaterra, y una derrotada, Francia. Francesa mediante las armas. derecho a la propiedad privada, una ideología: el nacionalismo. diferentes países que se vinculan a la industrialización competirán por el control del comercio. Las relaciones económicas internacionales tuvieron gran importancia en el crecimiento: -La posibilidad de especialización y división internacional del trabajo. -Produce competencia entre países. -Posibilita la creación de economía de escala, de gama o de variedad. Causas que explican las relaciones económicas internacionales: -La saturación progresista de los mercados nacionales. -La generalización de las líneas regulares tanto de transporte terrestre como de marítimo a vapor. -La acumulación de capital y su empleo a escala internacional a través del desarrollo de mecanismos financieros y de la Banca. -El crecimiento de la población y de los niveles de renta por medio de la nuevos mercados. -El desarrollo de los transportes terrestres y marítimos. industrialización. -Generalización del «Patrón Oro» junto a la creación de un marco legar para el comercio internacional. -La intervención de las potencias europeas en otras áreas geográficas conocido como imperialismo europeo o neocolonialismo. Crisis económica: La OPEP comienza una subida ininterrumpida del precio del crudo y supone que economías basadas en el consumo de esta materia prima se vieran muy afectadas porque eran muy dependientes del petróleo. Durante la década de los 70 los países de la OCDE crecieron de media 3,5 % aproximadamente , lo que supone un descenso del 2 % . Se detectan una serie de problemas que aumentarán debido a la situación de recisión: -El desempleo: en algunos casos se duplicará con respecto a los 60. -La producción real va a ser muy inferior a la capacidad productiva. -Disminución en el crecimiento de las exportaciones y en la productividad. -La expansión monetaria. En 1948 el patrón oro se sustituye por el Patrón Dólar. -Los salarios se calculaban con la inflación y con el IPC, al subir la inflación y el IPC, los salarios se disparan aumentando los costes de producción de las empresas. Durante la segunda mitad de los años 80 se va a notar una mejoría de la economía, van a descender los niveles de inflación y, a su vez, va a reactivarse la inversión. El descenso de la inflación se lleva a cabo a través de un fuerte control de los salarios. La segunda preocupación de los gobiernos con respecto a la economía era el control del déficit público. Esta preocupación se basa en tres ideas: -Se considera que un Estado con un gran déficit público disminuye la confianza en los mercados financieros. -Existían serias dudas sobre la posibilidad de sostener y financia el déficit público. -Comienza a extenderse la idea de que los sectores públicos de dimensiones tenían efectos negativos sobre la economía, el empleo y el crecimiento económico. 

Evolución de la economía rusa (1917-1937): En (1917-1920): Comunismo de Guerra. Se intenta estabilizar la economía mediante: -La abolición del comercio privado -Se militariza a los trabajadores de la industria. -Se requisa y administra por el Estado la producción agrícola. En (1921-1924): La NEP (New Economic Policy). Sistema económico puesto en marcha por Lenin que va a devolver las propiedades a los agricultores, termina con las requisas e introduce elementos de Mercado en la agricultura. Lenin somete a toda la autoridad decisiones muy centralizadas en el Estado en el transporte, la industria pesada, finanzas y comercio exterior. Lenin reintroduce la moneda, liberaliza el comercio y permite que una parte de la agricultura se destine al mercado. El estado va a convertirse en un Estado planificador en una serie de sectores y en otros dejará cierto margen de libertad. En 1924 fallece Lenin y aparecen tres alternativas en cuanto a política económica. -Continuar con la Economía Mixta. -Generar los cambios estructurales necesarios en la agricultura para crear excedente y darse un proceso de industrialización. -La denominada el Gran Salto Industrial. Hubo un levantamiento del campesinado y fueron combatidos con sangre y fuego por el ejército. Comienza un sistema de economía denominado Planificación Centralizada. El sistema de planificación tuvo grandes problemas: -Falta de autonomía de las empresas rusas. -Dificultades en la transmisión de tecnología. -Ausencia de incentivos a la innovación y compensaciones a la creatividad y a la fracasa. A principios de los años 30 los norteamericanos suministrarán tecnología pero fracasa debido a que la economía rusa estaba centrada en cumplir los objetivos quincenales. A pesar de estos problemas las estimaciones occidentales fijan el cumplimiento de un 70 % de los Planes Quinquenales. La renta nacional entre 1928-1937 creció entono un 5 % anual y este crecimiento fue desigual. La defensa y las infraestructuras fueron grandes beneficiadas de esta política económica pero no hay que descartar al esfuerzo llevado a cabo en la educación. Rusia tras la primera guerra mundial: Era un país extenso con un sistema de Antiguo Régimen. Tenía la imagen de Gran Imperio pero no tenía una base industrial. Rusia no estaba preparada económicamente parra entrar en el conflicto. Uno de los motivos por lo que entra en la Guerra era porque Francia tenía gran inversión en Rusia. Había años de malas cosechas y en 1905 se produce un primer conato de Revolución llevado a cabo por un grupo de intelectuales, pero fracasa y son aliados. En enero de 1917 se produce un segundo intento de Revolución liderada por Kerensky e intenta crear en Rusia una Revolución de carácter liberal, con un gobierno de carácter occidental. En octubre de 1917 se produce otra revolución y Lenin y su grupo se hace con el poder. Lenin empieza a negociar la paz con Alemania. A partir de entonces comienzan en Europa una serie de movimientos revolucionarios que asumirán el poder establecido a través de la fuerza «Revolución del Proletariado».

Primera Guerra Mundial (1914-1918): Durante la I Guerra Mundial se enfrentan potencias de todo el mundo. Hacen de la Guerra una industria. Es el primer conflicto que se utiliza para narrarlo en los medios de comunicación. El conflicto finaliza con el Tratado de Versalles, que establecía sanciones para Alemania imposibles de cumplir. Causas y consecuencias: Entre las diferentes causas del conflicto están: -El desacuerdo entre Francia y Alemania por la posesión de Alsacia y Lorena. -Los conflictos económicos en los Balcanes. -La creencia de que la Guerra era un instrumento válido para imponer la hegemonía política y económica. -La fuerte competencia entre las naciones por el control de materias primas y de mercados adquirió mayor agresividad entre Reino Unido y Alemania. Las consecuencias de la Guerra son principalmente: -Se crean 10 nuevas naciones en Europa. -Estos 10 nuevos países tiene que afrontar cuatro problemas: +La reforma agraria. +Los cambios en la actividad comercial. +La regularización de las infraestructuras, adecuándolas a las necesidades de los nuevos países. +La promoción de la industria. -En el ámbito internacional se constituye la Sociedad de Naciones. Tomaron algunas decisiones como: +Regresar al «Patrón Oro» abandonado durante la Guerra. +Durante la II Conferencia en 1927 en Suiza, se intentan lograr reducciones arancelarias entre países de Europa occidental. Situación de Alemania tras la Primera Guerra Mundial: Se constituye la República de Weimar (1919-1925). La Alemania con una Monarquía muy consolidada con el Kaiser Guillermo desaparece y las fuerzas Aliadas instauran una República frente a una dura situación económica y que además tiene que enfrentarse a las sanciones impuestas. El 70 % de minas de hierro y zinc las pierden, ya que estaban situadas en Alsacia y Lorena. Le confiscaron todos los buques mercantes. En 1924 la Renta per cápita alemana era un 89 % de la de antes de la Guerra. La República intenta realizar una serie de reformas como llevar a cabo una legislación pero fracasaron. A finales de 1923 se establece una nueva moneda: «RentenMark». Entre 1925 y 1927 Estados Unidos comienza a través de inversión privada a invertir en Alemania. Se produce una estabilización económica que permite a Alemania ir haciendo frete a los plazos de las reparaciones de Guerra. En 1927 se produce un enfriamiento de la economía alemana y hay una salida masiva de capitales privados. Se dispara la inflación, llegándose a llamar la «hiperinflación alemana». Esta crisis provoca un gran aumento de paro,  pérdida de capacidad adquisitiva y la pérdida de confianza en el régimen. En esta situación aparece un pequeño grupo de excombatientes de la Guerra, Partido Nacional Socialista Alemán.

Efectos de la segunda guerra mundial: El muro de Berlín dividió la ciudad en: Berlín oriental: Unión Soviética; Berlín occidental: aliados que tuvo que ser suministrada por vía aérea. En Alemania, se arrasaron el 70 % de las fábricas y 20 % de viviendas. Territorialmente el bloque más beneficiado fue la URSS que se anexionó. A finales de los 40 se crea la OTAN, que es una organización basada en la cooperación bélica y técnica del lado occidental bajo la tutela de EEUU. Nos encontramos ante una Europa arrasada por la Guerra y dividida en dos. En 1948 se creó el Plan Marshall. Se crea en Europa OECE a través del cual, los países accedían a las ayudas en que devolvían a bajos interese en compra de máquinas, alimentos… en forma de préstamo que devolvían a bajos intereses en compra de máquinas alimentos… procedentes de EEUU. En 1956 se firman acuerdos entre EEUU y España: cooperación, bases militares y apoyo a la política económica de EEUU. A partir de los años 50 comienza la que muchos autores han denominado «Edad dorada del capitalismo» (1950-1973). El PIB de los países de la Europa occidental creció en un promedio del 5’5 anual y el PIB per cápita un 4’4 anual. Durante este periodo el crecimiento va a denominarse «La época del desarrollismo'» industrial y cambios en la economía europea. Traspaso de población del sector agrario al sector industrial y al sector servicios. La inflación va a contenerse. Las tasas de desempleo van mantenerse en tasas bajas, siendo un nivel de empleo mayor que en el periodo de entreguerras. El volumen del comercio de mercancías aumenta de forma importante. conseguir el pleno empleo. El aumento de la productividad y de los factores va a aumentar además de la mano de la mejora de los sistemas educativos en estos países. En Alemania en la década de los 60, el empleo agrícola disminuyó en 1200000 agricultores, en Francia 1500000 agricultores y en Italia alrededor de 3 millones. En 1972 se realiza un informe «Los límites del crecimiento» en el que se ponen de manifiesto las limitaciones del planeta para seguir creciendo a ese ritmo. Otro factor del periodo de posguerra (1950-1973) es la innovación tecnológica, estas innovaciones se transmitirán gracias a: -La elevada tasa de formación de capital. Las empresas vuelven a funcionar. -Mayor proporción de recursos dedicados a la investigación desde la universidad, la industria y el sector bélico. -Crecimiento del comercio. -La mejora de las comunicaciones y la universalización del teléfono. -La expansión de la inversión internacional y de la aparición de las empresas. -El aumento de la demanda de todos los bienes. El aumento del consumo per cápita se estima alrededor de la mitad del de la Europa Occidental. Los transportes, el deporte, la sanidad eran servicios gratuitos. A principio de los años 60 va a comenzar a flexibilizarse esa planificación estatal a través de los Planes Indicativos.

 II Guerra Mundial: Hitler lleva a cabo una política económica encaminada a crear empleo, a través de infraestructuras, industria armamentística… Inglaterra y Rusia harán su propio programa de rearme. Mientras crea la línea Maginot, línea defensiva entre Francia y Alemania. En 1939 la diplomacia europea se emplea para parar a Hitler, parar a Alemania. Hitler gana el poder a través de su discurso en el que culpa a los judíos de contaminar la raza aria. La ofensiva diplomática se da en dos frentes: Rusia-Alemania e Inglaterra-Alemania, que intentaron negociar para que no tuviera lugar la Guerra. Con Inglaterra, acuerda que Alemania se va a anexionar los Sudetes (Austria); y con Rusia, se reúnen los ministros de exteriores de ambos países y firman un acuerdo mediante el cual Hitler y Stalin se comprometen a que no habrá conflicto. Este acuerdo se rompe tras la invasión alemana de Polonia en 1939 y esto desencadena el conflicto, de manera inmediata Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Alemania. Comienza así el segundo conflicto bélico a escala internacional. Los alemanes conquistan media Francia y en la otra media se establece el gobierno de Vichy al frente del cual pusieron al mariscal Petain. Muchos franceses simpatizaban con la ideología nazi. Se reúnen en Hendaya Franco y Hitler. Franco envía división Azul al conflicto. En Italia sube al poder Mussolini que consigue aumentar el empleo, cierta estabilidad económica y entran en el conflicto con la idea de convertirse en una  gran potencia. Guerra fría: Comienza la división del mundo en dos bloques: -Bloque de países capitalistas y democráticos. -Bloque comunista. Ambos bloques mantuvieron contacto durante este periodo. A comienzo de los años 70 y 80 el sistema económico soviético se ve que fracasara. En 1989 Reagan consiguió que se derribase el muro de Berlín. Comentario de texto: 1: qué nos encontramos. 2: fuente primaria (tiene autor de la época) o secundaria. 3: principal idea. 4: Dividir por párrafos. 5: relacionarlo con el tema. 6: conclusión.

Deja un comentario