24 Feb
Teorías de la Evolución
Lamarck
Según Lamarck, el medio ambiente induce en los organismos los cambios más adecuados. La evolución sería finalista, es decir, tendría un objetivo determinado. Por ejemplo, la adaptación al agua de un mamífero como el antepasado del delfín, que tuvo que transformar sus extremidades en aletas.
Darwin
Sin embargo, para Darwin, el medio solo puede seleccionar las opciones más ventajosas. La adaptación, por lo tanto, no sería un acto voluntario del organismo ni algo inducido por el medio. Por ejemplo, la transformación del delfín sería el resultado de seleccionar aquellos cambios que proporcionaban a sus portadores ventajas natatorias. Por eso, algunas especies como las focas han seguido un proceso diferente al del delfín.
Teoría Sintética
A mediados del siglo XX, las propuestas de Darwin fueron enriquecidas y actualizadas con los nuevos conocimientos de genética y otras ramas de la ciencia. El resultado fue la teoría sintética de la evolución:
- La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población. La población es el conjunto de individuos de una especie que viven en la misma área.
- El origen de la variedad estaría en las mutaciones. Se denomina mutación al cambio súbito que se produce en el ADN. Estos cambios hacen que los organismos muestren características diferentes. Las mutaciones son hereditarias y se producen al azar. No obstante, en ciertos casos, esas mutaciones proporcionan algunas ventajas y sus portadores tendrán más posibilidades de sobrevivir y transmitirlas. También existen las mutaciones neutras, las que no producen ventajas ni inconvenientes.
Enfermedades Genéticas
En los trastornos genéticos, el gen sufre un cambio, es decir, muta, y deja de hacer su función habitual. Si el cambio afecta a todas las células del organismo, la enfermedad genética es hereditaria. En otros casos, como en el cáncer o enfermedades víricas como el sida, también se producen cambios en el ADN; aunque estas no son hereditarias, ya que no afectan a las células reproductoras.
Terapia Génica
Es el empleo de genes en la curación o el alivio de enfermedades, tanto hereditarias como adquiridas. Por ejemplo, en el caso de la fibrosis quística. Este tratamiento, sin embargo, no logra la curación del enfermo. La curación definitiva de una enfermedad genética se logra si se corrige la causa, es decir, si se sustituye el ADN del gen mutado por el gen normal. El cáncer y algunas enfermedades producidas por virus, en particular el sida, son ejemplos de enfermedades adquiridas en las que la terapia génica podría utilizarse.
Fijismo vs. Transformismo
Fijismo
Hasta el siglo XIX, la mayoría de las personas, científicos incluidos, estaban convencidos de que todas las especies habían sido creadas tal y como las vemos hoy: especies inmutables. Esta idea se conoce como fijismo. Uno de los más ilustres defensores fue Cuvier. Su trabajo como paleontólogo le permitió conocer los fósiles y comprobar que en ellos hay especies muy diferentes a las actuales. Fue el primero en hablar de extinción de especies.
Transformismo
Su autor fue Jean (Monet), caballero de Lamarck. Lamarck consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural hacia la complejidad. Sus ideas básicas fueron:
- Los organismos cambian necesariamente.
- Los cambios se deben a las condiciones ambientales.
- Si un órgano se utiliza mucho, se desarrolla, mientras que se atrofia si no se usa.
- Los cambios adquiridos son transmitidos a la descendencia.
El ADN y los Organismos Transgénicos
Estructura del ADN
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, un polinucleótido. Está formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren con vagones. Cada nucleótido está formado por una base nitrogenada (A, T, C, G), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Lo que distingue a un nucleótido de otro es la base nitrogenada, y de ahí la secuencia del ADN.
Organismos Transgénicos
Un organismo transgénico es aquel que ha sido modificado (planta o animal) por ingeniería genética. Ejemplos:
- Planta transgénica: como el maíz transgénico, resistente al ataque de taladros y larvas.
- Animal transgénico: por ejemplo, el salmón que crece entre 6 y 8 veces más en el mismo tiempo que lo normal.
- Microorganismos transgénicos: introducir en una bacteria el gen de una proteína humana para conseguir que la bacteria fabrique insulina.
Definiciones
Cigoto
Formado por una única célula, se desplaza por la trompa, camino hacia el útero, y comienza a dividirse. A partir del segundo día, está formado por dos células que se mantienen juntas.
Implantación
Es un punto clave: es la implantación del embrión en el endometrio. El 70% de los cigotos y embriones tempranos son eliminados de manera natural antes de su implantación para que el recién nacido tenga el máximo de posibilidades de crecer y desarrollarse para alcanzar la vida adulta.
Feto
Cuando los órganos empiezan a formarse, hacia los dos meses del desarrollo, empieza a llamarse feto. El embrión, ahora llamado feto, ya tiene más del 90% de las estructuras del cuerpo humano. El nombre viene dado por el crecimiento de estructuras, maduración y comienzo de su funcionalidad. El último órgano en ser operativo son los pulmones (nacimiento).
Deja un comentario