29 Ene

Evolución e Historia Geológica del Relieve Español

Era Arcaica o Precámbrico (4600-540 millones de años)

Durante la era Arcaica o Precámbrico, emergió del mar una banda arqueada de noroeste a sureste. También surgieron elevaciones en puntos del Sistema Central y en los Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

Era Primaria o Paleozoico (540-250 millones de años)

En la era Primaria o Paleozoico tuvo lugar la orogénesis herciniana. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico (Meseta), arrasado por la erosión y convirtiéndolo en zócalo inclinado hacia el Mediterráneo, aunque en el Terciario bascula hacia el Atlántico. Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño.

Era Secundaria o Mesozoico (250-65 millones de años)

La era Secundaria o Mesozoico constituye un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Va a seguir el arrasamiento de las cordilleras hercinianas. La inclinación de la meseta hacia el Mediterráneo permitió, en los períodos de transgresión marina, una profunda penetración del mar, que depositó en su borde oriental una cobertera de materiales sedimentarios plásticos. También se depositaron sedimentos en fosas marinas situadas actualmente en las zonas pirenaicas y bética.

Era Terciaria (65-2,5 millones de años)

Durante la era Terciaria se produjo la orogénesis alpina.

Como resultado de ella:

  • Se levantaron las cordilleras alpinas y surgieron los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
  • Se formaron las depresiones prealpinas, la del Ebro y la del Guadalquivir.
  • La Meseta se vio afectada y pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de gran parte de los ríos peninsulares. También se formaron los rebordes montañosos de la Meseta (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena).

Por último, el zócalo de la Meseta, formado por materiales rígidos, experimentó fracturas y fallas. Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico y las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo) y se crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias.

A partir de la orogénesis alpina se estableció la red fluvial. Los ríos erosionaron fuertemente las cordilleras y colmataron las depresiones interiores y exteriores de la Meseta.

Era Cuaternaria (2,5 millones hasta la actualidad)

Durante la era Cuaternaria: El glaciarismo va a afectar a las cordilleras más altas (Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico) dando lugar a glaciares de circo y de valle.

Los glaciares de circo se reducen a la cabecera del valle. El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, de modo que este se hace cada vez mayor y sus formas se escarpan. En la península, la mayor parte de los glaciares fueron de circo, se fundieron los hielos y se formaron pequeños lagos.

Tipos de Relieve en España

Área Silícea

Está integrada por rocas antiguas de la era Precámbrica y Paleozoica. Se encuentran mayoritariamente en el oeste de la Península, con ramificaciones en el Cantábrico, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. La roca dominante es el granito, roca rígida, de gran dureza y cristalina, pero que puede sufrir alteraciones químicas por el agua o mediante fracturas (diaclasas).

Según la altitud, el resultado de las alteraciones de las rocas silíceas puede ser:

  • En alta montaña la roca se rompe al filtrarse agua y helarse después, dando lugar a crestas agudas y canchales.

Cresta, canchal, domo

Área Caliza

Esta área está formada por sedimentos de la era Secundaria plegados durante la Terciaria. Los terrenos calizos forman una «Z» invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas, pero que se disuelve fácilmente con el agua de lluvia.

La caliza es una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas, pero que se disuelve fácilmente con el agua de lluvia, originando un relieve kárstico. Las rocas calizas son sedimentarias, es decir, formadas en el exterior de la tierra o a partir de fragmentos de rocas u organismos preexistentes, depositados después de haber sido transportados por los ríos, océanos, el viento o el hielo. Lapiaz, gargantas, poljés

Área Arcillosa

Está constituida por materiales sedimentarios de poca resistencia y dureza (arcillas, yesos, margas). Se forman como depósitos en el Terciario y Cuaternario y comprenden buena parte de las depresiones peninsulares. Se trata de un terreno horizontal y muy sometido a la erosión por la debilidad de los materiales, que lo convierten en un horizonte muy moldeable por los diferentes agentes erosivos. Campiñas, cárcavas

Deja un comentario