27 Feb
Democracia: Orígenes y Evolución
Democracia: sistema político en el que el pueblo ejerce la soberanía, eligiendo libremente a sus gobernantes. La democracia tiene aproximadamente 2.600 años de historia. Es una conjunción de la palabra Demos (pueblo) y Kratia (gobierno): el “gobierno del pueblo”. Su institucionalización en formas de organización político-sociales lleva unos 400 años.
- Consolidación estable en el mundo desarrollado desde la segunda mitad del siglo XX.
- La democracia como forma de organización consolidada: aspiración reciente de los Estados Nacionales de occidente.
Presencia de forma esporádica en distintas épocas y lugares.
- Diversas formas de institucionalización de los principios de participación y representación.
- No puede entenderse como un proceso lineal de evolución.
- La democracia parece haber sido inventada más de una vez, y en más de un lugar.
Dos consideraciones como punto de partida:
- Institucionalización.
- “El gobierno del pueblo” como ideal.
Democracia en la Antigüedad
La democracia significaba gobierno de los muchos o gobierno popular. El término no tenía necesariamente connotaciones positivas.
- El término no tenía necesariamente connotaciones positivas.
- Aristóteles discriminó entre tres tipos puros y tres tipos corruptos.
- Distinción entre el interés de la comunidad y el interés particular.
- La expresión de un bien superior, encarnado en la virtud o la ley.
- Gobierno justo y armónico era aquel en que los gobernantes se subordinaban al ethos.
- Aristóteles y Cicerón se inclinaban por un gobierno mixto.
El Gobierno de los muchos o gobierno popular fue un sistema al mismo tiempo fuertemente participativo y exclusivista:
- La democracia ateniense presuponía que los ciudadanos debían disfrutar de la igualdad política.
- Restringía la ciudadanía a un número reducido de individuos.
- Dedicación de los varones adultos a actividades relacionadas con los asuntos comunes de la ciudad.
- El cuerpo de ciudadanos concentraba casi todo el poder de la ciudad-Estado.
- Práctica intervención activa de cualquiera que formara parte del cuerpo de ciudadanos en el gobierno.
Gobierno mixto: separación entre grupos de ciudadanos según su posibilidad de acceso a determinadas magistraturas:
- Basado en el principio de que los intereses conflictivos pueden amortiguarse.
- Sistema de frenos mutuos entre distintas magistraturas.
- Modelo de gobierno mixto por antonomasia: la República romana.
- Complejo mecanismo de distribución de poderes y funciones.
- Dirección real del gobierno: el pequeño grupo patricio del Senado.
- Los tribunos de la plebe.
La civitas: escenario de unidad irreductible de lo político y lo social en la teoría política griega y romana:
- La ciudadanía: ejercicio de deberes cívicos en relación con la ciudad.
- Unión entre comunidad política y comunidad civil.
- Horizonte: pequeña comunidad que se comunica oralmente.
Democracia en la Edad Moderna
La temática de poder y democracia se resuelve por el iusnaturalismo clásico de manera muy interesante. El dominico Francisco de Vitoria (1483-1546):
- Autor más representativo de la Escuela de Salamanca.
- Seguidor de la filosofía de Santo Tomás de Aquino.
- Ve en la comunidad política una institución de Derecho natural.
- El poder reside originalmente en la comunidad como tal.
- La idea de democracia: Texto:“Porque cada república puede nombrarse su señor…y del mismo parecer (Las Relecciones Jurídicas de Vitoria)”.
El jesuita Juan de Mariana (1536-1624):
- Tratadista de la monarquía.
- Justifica el tiranicidio.
- Concepción democrática de la titularidad del propio poder.
- Su teoría democrática no es contractualista sino comunitaria.
- Supremacía del poder del pueblo sobre el poder del rey: Texto:“Podrán los reyes, exigiéndolo las circunstancias, proponer nuevas leyes…los individuos de todo el pueblo… (Antología de Juan de Mariana)”.
El jesuita Francisco Suárez (1548-1617):
- Concepción del poder opuesto al derecho divino de los reyes.
- Cuatro pasos del pensamiento suareciano sobre la potestad:
- A ninguna persona, física o moral, le viene inmediatamente de Dios la potestad civil, por naturaleza o por donación graciosa;
- Sino al gobernante le viene la autoridad mediante el pueblo;
- Quien le concede por su libre consentimiento, derivándose de allí los títulos legítimos de gobierno;
- Y al hacer esa donación o traspaso, hay limitaciones en el poder, así por parte del gobernante que la recibe, y no puede usar de ella a su antojo; como por parte del pueblo que la confiere, y no puede reasumirla a su capricho (El Origen del Poder Político según Francisco Suárez).
- Concepción democrática del poder de raíz comunitaria.
- El hombre naturalmente libre es asimismo natural y necesariamente social y político.
El dominico fray Bartolomé de las Casas (1484-1566):
- Aborda estas cuestiones en su tratado De Regia Potestate (1571).
- Los derechos civiles comenzaron a existir cuando se fundaron las ciudades.
- Tercer Principio: la potestad tiene por finalidad procurar el bien común de los pueblos. Texto:“IV.3. De este modo el pueblo fue la causa eficiente de todos los reyes, príncipes y magistrados legítimos…IV.4. De donde se deduce claramente que al elegir al príncipe o rey el pueblo no renunció a…el pueblo estableció dichos derechos (De Regia Potestate)”.
El agustino fray Alonso de la Veracruz (1507-1584):
- Profesor de la Universidad de México y defensor de los derechos de los indios.
- El poder político reside originalmente en la comunidad como tal, en el pueblo.
- El poder de decisión política fundamenta la democracia: Texto:“Conviene pues, que si alguien tiene justo dominio…o a una sola persona, como acontece en el régimen monárquico (Sobre la Conquista y los Derechos de los Indígenas)”.
- El principio y la cuestión de la aceptación del tributo: Texto:“Para que los tributos que se impone sean justos…y la voluntad expresa o tácita del pueblo (Ibidem)”.
Democracia en la Edad Contemporánea
Dos matrices de democracia:
- Las democracias REALISTAS y las democracias de RAZÓN.
- Ambas matrices se amparan y refuerzan tradiciones de pensamiento distintas: pragmatismo y racionalismo.
La primera tiene su raigambre en la revolución Anglosajona (1688-1689):
- Proceso continuo de restauración de derechos presentes en la Carta Magna.
- Reivindicación gradual.
- La revolución americana: derecho de los colonos a desenvolverse en el mismo plano de libertad que los ingleses.
- Hablar de democracia significa describirla.
- Definición procedimental y objeto de hecho.
La segunda matriz histórica se funda en la Revolución Francesa (1789):
- La ruptura total con el pasado fue mucho más radical que en los casos anglo-americanos.
- Democracia francesa: resultado de la aplicación de valores abstractos tales como la libertad, igualdad y fraternidad.
- La democracia entendida como un ideal.
Entorno histórico de la democracia contemporánea: El Estado
- Realidad diferenciada del agregado de individuos privados.
- Concepto de democracia: relaciones entre Estado y sociedad.
- El poder político del Estado pertenece al pueblo.
- Finalidad última de la democracia: los ciudadanos controlan, intervienen y definen objetivos en relación con el poder político.
- La democracia REPRESENTATIVA: soberanía popular y gobierno popular.
- Soberanía Popular: soberanía delegada en las instituciones gubernamentales.
Esquema funcional de la democracia en el siglo XIX
- Separación entre tres órganos funcionales (legislativo, ejecutivo y judicial).
- Centralidad del órgano legislativo como representante de los ciudadanos.
Nociones de soberanía y gobierno popular
- Supuestos nominales legitimadores del sistema de gobierno.
- La titularidad y ejercicio del poder político son distintos.
- Una interpretación literal de tales nociones comportaría situaciones absurdas.
- Delegación de la soberanía de una vez por todas en un solo individuo y sus descendientes: monarquía absoluta.
- La institución representativa no ejerce el poder político efectivo: las dictaduras.
- Un gobierno democrático debe reflejar y expresar la voluntad popular:
- Sentido metafórico de la afirmación.
- La voluntad popular es establecida siempre por el órgano legislativo.
- Libertad de acción de los representantes jurídicamente limitada a los deseos de los representados (el electorado).
La variante óptima del gobierno popular es la democracia DIRECTA:
- Orígenes: el utopismo social del movimiento de los Cavadores (Verdaderos Niveladores).
- Concebida para comunidades de dimensiones reducidas.
- Rousseau: lectura igualitaria de las ideas de virtud cívica y ciudadanía activa.
- La democracia directa se asoció con diversas corrientes ideológicas del socialismo temprano.
- Marx: la democracia directa como una técnica de gestión colectiva en una sociedad sin clases.
El gobierno constitucional limita los poderes del parlamento y restringe el derecho al voto.
Democracia Representativa-Liberal
Creación sincrética del liberalismo con la democracia directa.
- Las diversas teorizaciones liberales no se adscribían a la democracia ni al gobierno popular.
- Preocupación fundamental: control y limitación del poder.
- Pensamiento de Locke: justificación de la monarquía constitucional inglesa: cámaras elitistas.
- El parlamento: electorado: 5 % de la población adulta masculina.
A partir de la década de 1830
- Confluencia de los sectores más progresistas del liberalismo con el republicanismo democrático, el reformismo social y el socialismo utópico.
- Francia: integración de sectores cada vez más extensos de unas clases medias en ascenso y creación de partidos estables.
Monarquía Constitucional inglesa
- Sucesivas reformas electorales que ampliaron el derecho de voto y sucesivos cambios en la organización política del gobierno constitucional.
- Transformación parecida en otras monarquías constitucionales europeas.
A partir de 1880
- Aceleración de la revolución industrial: cambio completo de la estructura económica y social de Europa occidental.
- Legislación social para mantener la estabilidad política y el equilibrio social.
- Inclusión reformista de los socialistas: alianzas con la izquierda liberal-radical o republicana.
Entre 1880 y 1920
Configuración de dos modelos de democracia liberal:
- El LIBERAL-DEMOCRÁTICO:
- Conserva los elementos de la tradición clásica del liberalismo.
- El Estado como un instrumento de protección de los mínimos necesarios.
- Proceso decisional para limitar el poder de los gobernantes.
- El DEMOCRÁTICO-REPUBLICANO:
- Influido por los presupuestos del republicanismo democrático y la práctica reformista del socialismo.
- El Estado fomenta la autonomía efectiva de los individuos en cuanto a oportunidades sociales.
- Estado orientado hacia la justicia retributiva y al Estado de bienestar.
Ninguna de las democracias representativas hacia 1920 se ajustaba exactamente a ninguno de estos dos modelos ideológicos. Utilizados para justificar la legitimidad de la democracia representativa.
Deja un comentario