23 Ene

34. ¿Qué se entiende por el “arte de la gimnasia” en el Renacimiento?

Con la llegada del Renacimiento, crece la importancia de la razón, favoreciendo la aparición de las ciencias de la naturaleza y el método científico. En esta época encontramos los primeros tratados de educación y de gimnasia.

La nueva filosofía de los siglos XIV y XV, consecuencia de unas distintas condiciones de vida, propició y facilitó un despertar del interés sobre el hombre y sobre la actividad humana. Este nuevo conjunto de circunstancias e inquietudes permite un reencuentro con la antigüedad clásica y con los valores que propugnaban. Los humanistas emplearon desde el principio el término «gimnástica» con el mismo sentido utilizado por los griegos, el de «arte de la gimnasia» entendido como el conjunto de ejercicios corporales que tenían como finalidad la salud y la fuerza y robustez física de los ciudadanos. Buscaban la formación global del individuo, cultivando tanto los aspectos físicos como los intelectuales.

35. Personas que escribieron sobre el tema en esta época.

Victtorino de Feltre (1378-1446) sentó precedente en la escuela reservando un importante espacio a la actividad física y el juego. Entre los escritos de la época referidos a la actividad física tenemos el del médico español Cristóbal Méndez (1553), El libro del ejercicio corporal, que fue el primer libro impreso dedicado totalmente al ejercicio, en el que se trata de la importancia de la prevención a través del ejercicio para cuidar la salud y que se adelanta en diecisiete años a la obra de Jerónimo Mercurial (1569), De arte gimnástica, que sigue un criterio mucho más técnico con el sentido médico e higiénico que le diera Galeno.

36. ¿Qué dos acontecimientos fueron importantes para el progreso y la popularización de los ejercicios corporales?

  • Comienza la especialización en el trabajo y algunas profesiones requieren unas determinadas condiciones específicas.
  • Se aumenta la jornada laboral, provocando la aparición de defectos posturales y la necesidad de realizar ejercicios compensatorios.
  • Los programas escolares son más amplios y los alumnos pasan más tiempo en la escuela y llenan su tiempo con juegos y deportes.
  • Las ciudades crecen, disminuyendo los espacios libres, por lo que la gente busca salir al campo y el contacto con la naturaleza.

37. ¿Qué ideas tenían los “filantrópicos” sobre la educación y la gimnasia y cuáles fueron los más importantes pensadores?

Los «filantrópicos» propugnaban que el derecho a la educación y a la gimnástica dejase de ser privilegio de determinadas clases sociales para tomar un talante mucho más popular, práctico y utilitario. El máximo representante de esta corriente es el pedagogo alemán J.B. Basedow (1723-1790) que creó en Dessau su «taller de filantropía» y en donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos.

Tuvieron gran influencia en este periodo pensadores como J.J. Rousseau (1712-1778) con su obra Emilio o de la educación, y pedagogos como J.H. Pestalozzi (1746-1827), J.F. Herbert, que con sus ideas sobre el hombre, la naturaleza y la sociedad tuvieron una influencia trascendental en la renovación pedagógica y en la contemplación de la gimnástica como parte fundamental de la educación del niño. En España, personas muy influyentes de la talla de Jovellanos (1744-1811) y Amorós (1770-1848) muestran un gran interés por la educación física que se implanta por primera vez en el sistema educativo en el año 1847, aunque no será hasta el año 1873 cuando se establezca como asignatura en la Enseñanza Secundaria. En otros países europeos, la obligatoriedad de la gimnasia se consigue durante la primera mitad del siglo XIX. En algunos de ellos, especialmente en España, no incluye en la práctica a la mujer. El impulso de todas estas ideas da lugar a los movimientos gimnásticos en centroeuropa que luego se extenderán por todo el continente, podemos considerar este punto como el verdadero comienzo de la educación física.

38. Nacimiento y características de la Gimnástica Moderna.

Algunos autores sostienen que la Educación Física nace en 1800, cuando comienza la Era Gimnástica Moderna, a causa de determinados cambios sociales y hechos científicos. Por un lado, se busca una fundamentación científica a los ejercicios físicos, ampliando los estudios aplicados de anatomía y fisiología. Los ejercicios comienzan a ordenarse y sistematizarse para formar parte del programa escolar. Por otro lado, aparecen determinados hechos sociales que van a ir condicionando a los ciudadanos a realizar ejercicios físicos con una finalidad fuera de sí misma. Estos cambios son:

  • Comienza la especialización en el trabajo y algunas profesiones requieren unas determinadas condiciones específicas.
  • Se aumenta la jornada laboral, provocando la aparición de defectos posturales y la necesidad de realizar ejercicios compensatorios.
  • Los programas escolares son más amplios y los alumnos pasan más tiempo en la escuela y llenan su tiempo con juegos y deportes.
  • Las ciudades crecen, disminuyendo los espacios libres, por lo que la gente busca salir al campo y el contacto con la naturaleza.


30. El aro y la lanza y la caza de la foca.

Este juego era muy popular entre las tribus indias, consistía en una prueba de rapidez, buena vista y habilidad en arrojar la lanza.

Los aros indios eran de diferentes tipos y tamaños. Algunos tenían pocos centímetros de diámetro y eran de piedra. Otros alcanzaban 45 cm de diámetro y tenían una espesa red de cuero tejido en ellos. Las lanzas variaban tanto como los aros, pues eran desde pequeños dardos o flechas hasta enormes lanzas de cuatro metros y medio. Era al aire libre y para él se construía una pista nivelada y lisa.

En este juego pueden tomar parte dos jugadores o dos equipos. Cuando sólo juegan dos personas, una de ellas lleva el aro y también su lanza. A la señal, ambos echan a correr al mismo tiempo, el que lleva el aro lo despide rodando, y en cuanto éste toca al suelo, los dos tratan de atravesarlo con sus lanzas. El objeto es detener el aro lo más pronto posible después de haber arrojado la lanza. El rojo vale diez puntos, el amarillo cinco, el azul tres y el verde uno. El jugador que consigue el mayor número de puntos es el que en la partida siguiente echa a rodar el aro.

LA CAZA DE LA FOCA

Para ello se necesita un pedazo de tela de 60 cm2, que representa el hielo. Se cortan en ella agujeros redondos o irregulares y se sitúan caprichosamente. Representan los agujeros que la foca utiliza para salir a respirar. La foca se hace con un trozo de piel delgada o de madera, de 7,5 cm de largo. En su cabeza y en su cuerpo se practican agujeritos de 6mm de diámetro, que representan los puntos vitales. Se le ata a la cabeza un cordel, gracias al cual se tira de ella. También se necesita un pequeño arpón de 15 cm de largo.

Uno de los jugadores manipula la foca por debajo del “hielo”, y de vez en cuando el animal aparece por uno de los agujeros para respirar. El objeto del juego es ver quién puede arponear más veces a la foca y en los puntos vitales en un número determinado de tiradas.

31. Características de la actividad física y de la forma de entender el cuerpo en la Edad Media.

En esta época, la influencia del cristianismo da la espalda a lo material y a cualquier manifestación de ello, incluyendo la educación corporal y física, pues busca la austeridad, el sacrificio y la fe. Se crea una importante separación entre cuerpo y espíritu, dando importancia exclusivamente a este último, y dejando a un lado el trabajo corporal.

El largo periodo que comprende la Edad Media se caracteriza por una fuerte reclusión interior y un gran ascetismo y recogimiento cultural. La formación corporal y física se reduce, casi exclusivamente, a la formación del caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar en el arte de la guerra y el combate (son años de continuas cruzadas para reconquistar los territorios a turcos y musulmanes).

32. La palma y la soulé.

LA PALMA: La palma se ha jugado de distintas maneras, casi siempre según la disposición de los emplazamientos en donde se podía jugar. El terreno se dividía en dos campos de desiguales dimensiones o dificultad (uno más ventajoso que el otro). El equipo que ocupaba el campo más difícil no podía cambiar de campo hasta haber obtenido una o dos cazas, es decir, cuando lograse enviar la pelota a un punto determinado o cuando el adversario fallase la recepción de la pelota. La táctica consistía en conseguir el mejor campo y conservarlo.

LA SOULE: También se jugaba de distintas maneras, pero jamás se unificaron sus reglas, ni en las dimensiones del terreno, ni en el número de jugadores. Se enfrentaban solteros contra casados o una población contra otra. El juego consistía en pasar el balón por entre dos postes situados en el campo del contrario, o hacerle atravesar un aro. En ocasiones el juego era muy violento, motivo por el cual la iglesia lo prohibió en diversas ocasiones. Sin embargo, la afición por el mismo era tan grande que nobles y reyes jugaban en determinadas fiestas populares. Estampas e ilustraciones representan otra forma de soule que se jugaba con palos; en ellas también se puede observar que muchas veces, los golpes destinados a la pelota alcanzaban a los jugadores. Era como el moderno juego de hockey.


33. La caballería y los torneos.

Este tipo de actividades estaban reservadas para las clases nobles.

LA CABALLERÍA: Para que un hombre fuera caballero tenía que tener una educación previa. Hasta los 12 años se le educaba en la cortesía, se le hablaba de caballeros célebres y practicaba la equitación y la esgrima. Cuando ya tenía 12 años iba a la guerra con otros caballeros y a los 15 juraba defender a su país. Cuando un hombre era caballero participaba en las justas, que era un juego en el que dos caballeros se enfrentaban sin riesgo.

EL TORNEO: Existían tres tipos de torneos: “a autrance”, “a plaisance” y una forma intermedia. En el primero se utilizaban armas, en el segundo armas para no herir y en el tercero eran de guerra pero no se podía herir. El ritual de los torneos era el siguiente:

  1. Desafío de uno a otro.
  2. El rey anuncia el torneo invitando a los nobles.
  3. El día del torneo, contrincantes y jueces desfilaban por la población.
  4. El segundo día exhibían los cascos para inspeccionarlos por si había trampa.
  5. El tercer día, un “chevalier d´ honneur” iba por el campo con un pañuelo y al que tocaba no le podían atacar.
  6. El cuarto día se celebraba el torneo y después los premios, acabando con fiestas.

Deja un comentario