02 Abr
La Cronología de Troya según Schliemann
Podemos establecer, según el trabajo de Schliemann, la siguiente cronología para la ciudad:
- Troya I (2920-2450 a. C.): La ciudad, inicialmente de tamaño reducido, se sitúa en la costa. En estos momentos es un enclave comercial (muy posiblemente dedicado al comercio de cerámica, como se intuye por las cerámicas hechas a mano de ese período), aunque cuenta también con un sistema de fortificaciones. Tenemos constatada la presencia de un mégaron.
- Troya II (2600-2350 a. C.): Observamos un gran desarrollo urbano y arquitectónico, fruto del cual es la aparición de un edificio especial para el monarca de la ciudad. Aparecen las primeras cerámicas importadas hechas a torno.
- Troya III (2350-2200 a. C.): A lo largo del III milenio a. C., el patrón urbanístico se diferencia del anterior. La situación parece haber cambiado hacia una mayor tranquilidad, lo que implica la ausencia de fortificaciones. Además, se introduce el aparejo de piedra.
- Troya IV (2200-1900 a. C.): La fortificación se amplía. Encontramos restos de cerámica de gran importancia como consecuencia de la enorme industria cerámica del II milenio (la cual empieza ya a usar el torno de forma sistemática). Este será el nivel que Schliemann identifica erróneamente con la Troya micénica.
- Troya V (1900-1700 a. C.): Las casas presentan una mejor calidad y espacios más dotados. El plano urbanístico, en general, es más regular y racional.
- Troya VI (1700-1300 a. C.): Se consolida el auge de la ciudad con una gran acrópolis amurallada, dotada de un bastión y una cisterna. Se crea una segunda cinta de murallas y el urbanismo se articula de forma radial. Hay un gran desarrollo en la arquitectura doméstica, la cual se hace más rica. Dörpfeld pensó que esta ciudad era la que Homero describió, pero sus discípulos (Blegen y Korfmann) indicaron que aquel no era el nivel correcto y pronto se reconoció el fallo.
- Troya VIIa (1300-1200 a. C.): Este nivel nos muestra la ciudad que Homero describió, lo que podemos intuir por el gran rastro de destrucción que encontramos.
Así hemos visto cómo, poco a poco, se ha ido ampliando la ciudad de Troya. Todos estos niveles han formado un gran tell o montículo que recoge muchos más estratos de los que hemos descrito.
Contexto Histórico y Conflicto
La destrucción de esta ciudad podría estar relacionada con su control estratégico del estrecho de los Dardanelos, ya que su posición permitía retener a los barcos que transitaban por allí, aprovechando los fuertes vientos. El conflicto pudo intensificarse cuando Millawanda (nombre hitita de la ciudad griega de Mileto) cayó en manos hititas. Sus habitantes griegos, al necesitar un nuevo centro para sus actividades comerciales, se habrían desplazado hacia Wilusa (nombre hitita de Troya), lo que habría ocasionado un conflicto por la supremacía comercial. Este conflicto se habría agravado con la intervención de pueblos aqueos.
Características Generales de las Principales Manifestaciones Arqueológicas Griegas
1. Arquitectura Griega
(Consultar apuntes de Arte para más detalles)
Materiales y Técnicas Constructivas
Se empleaba piedra, madera (para los ensamblajes) y arcilla (destacando el adobe, barro secado al sol). También se usaba metal para sujetar esculturas en frontones y hornacinas, o como grapas para unir sillares en los muros.
Estos materiales no se usaron simultáneamente, sino que su empleo evolucionó. Inicialmente, las construcciones (como los templos) eran principalmente de madera, utilizando arcilla para revestimientos, a veces en cantidades limitadas. Posteriormente, se generalizó el uso de la piedra.
Transporte y Elevación
Para transportar los sillares, por ejemplo, se usaban trineos. Para elevarlos y montarlos, se empleaban andamios, grapas y posiblemente sistemas de agujas o pernos en las piezas. Se utilizaban poleas, rampas y diversos tipos de grúas:
- Para pesos menores: grúa tipo monokólos.
- Para pesos mayores: grúa tipo díkolos.
- Existían también el tríkolos y el tetrákolos.
Se empleaba mano de obra, posiblemente esclavos, que accionaban ruedas o cabrestantes para levantar las piedras. Las fuentes literarias y los hallazgos arqueológicos confirman el uso de estos ingenios para elevar cargas pesadas.
Cubiertas y Aparejos
Los tejados poseían canalones y sistemas de tejas que varían regionalmente (lacónicas, corintias, etc.). Existía un tipo especial de teja con una abertura, llamada opaion (opaia en plural), que permitía la entrada de luz, especialmente en construcciones rurales.
Es importante mencionar las correcciones ópticas aplicadas en plataformas y órdenes arquitectónicos, fundamentalmente en los templos.
Se empleaban diversos tipos de aparejos (formas de colocar los sillares):
- Lesbio: Irregular, sin trabazón clara.
- Poligonal: Regular, con algunas piedras de mayor tamaño.
- Trapezoidal.
- Irregular.
- Rectangular:
- Isódomo: Sillares iguales por hilada.
- Pseudoisódomo: Sillares de distinta altura por hilada.
- Mixto.
2. Escultura Griega
(Consultar apuntes de Arte para más detalles)
Tipos y Materiales
Se distingue entre la pequeña escultura y la gran escultura. La pequeña escultura aparece antes del siglo XI a. C. en toda Grecia, realizada en diversos materiales. Gran parte de la producción escultórica eran objetos votivos, aunque también existían piezas lúdicas (halladas, por ejemplo, en ajuares infantiles). Lo mismo ocurre con la gran escultura (principalmente siglos VI-IV a. C.).
Policromía y Técnicas
Originalmente, todas las esculturas estaban pintadas (policromadas), aunque hoy en día ese color se ha perdido en su mayoría. En ocasiones, se añadían elementos metálicos para realzar detalles o complementar la policromía.
La escultura se presenta tanto de bulto redondo (exenta) como en relieve.
Conservación y Fuentes
Muchas de las esculturas griegas que conservamos son en realidad copias romanas. Además, existen tratados antiguos que describen técnicas y cánones escultóricos.
Deja un comentario