27 Feb

Organización Política y Gobierno en Castilla y la Corona de Aragón

El Reino de Castilla

La unión definitiva de Castilla y León en 1230 bajo Fernando III “El Santo” conformó el Reino de Castilla, que incluía Galicia, los territorios vascos y las tierras conquistadas a los musulmanes (Extremadura, Murcia y Andalucía Bética). Aunque se intentó anexar Portugal, este intento fracasó en la Batalla de Aljubarrota (1365).

Desde el siglo XIII, la monarquía se fortaleció, a pesar de las revueltas nobiliarias, creando instituciones de gobierno y sistemas de impuestos. Entre las principales instituciones estaban:

  • El Consejo Real, con nobles, clérigos y juristas.
  • Códigos legislativos como Las Siete Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá (1348).
  • La Audiencia o Chancillería Real, máximo órgano judicial, con sede final en Valladolid en el siglo XV.
  • Hacienda, dirigida por el mayordomo mayor para gestionar impuestos.
  • Municipios, bajo control real mediante corregidores y alcaldes mayores.

Las Cortes, creadas en 1188, perdieron poder al ser controladas por el rey, quien apenas las convocaba. Hacia finales de la Edad Media, solo participaban representantes de 17 ciudades.

La Corona de Aragón

La Corona de Aragón era una confederación de tres reinos (Aragón, Valencia y Cataluña-Baleares), cada uno con leyes e instituciones propias. La monarquía era pactista, limitada por los estamentos privilegiados en las Cortes, que aprobaban leyes, impuestos y tropas. Además, las Cortes juraban al heredero.

El rey tenía funciones ejecutivas y judiciales, excepto en Aragón, donde el “Justicia de Aragón” protegía los privilegios estamentales frente al poder real. Cada reino tenía virreyes como representantes del monarca.

Las Cortes catalanas crearon la Diputación del General o Generalitat, que evolucionó hacia un gobierno permanente. Valencia y Aragón adoptaron instituciones similares. En la administración territorial, destacaban las merindades o veguerías. A nivel municipal, los gobiernos pasaron de ser asambleas abiertas a asambleas restringidas controladas por la alta burguesía.

Este modelo muestra el contraste entre la centralización de Castilla y la naturaleza pactista y federal de Aragón.

La Construcción del Estado Moderno con los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos consolidaron una monarquía autoritaria fortaleciendo la autoridad real, reduciendo el poder de la nobleza y el clero, y creando instituciones eficaces para el control del Estado.

Instituciones Clave

  • Consejos:
    • Consejo Real de Castilla: Central en administración y justicia, formado por juristas.
    • Consejo Real de Aragón: Con funciones similares, pero itinerante.
    • Consejos especializados: Inquisición y Órdenes Militares, reforzando la burocratización.
  • Altos funcionarios:
    • Corregidores (Castilla): Representantes reales con poder judicial, militar y fiscal, limitando la autonomía municipal.
    • Virreyes (Corona de Aragón): Representantes del rey en cada territorio.
    • Secretarios reales: Enlaces entre los Consejos y la monarquía, provenientes de la baja nobleza y burguesía.
  • Órganos administrativos y judiciales:
    • Justicia: En Castilla, la Real Chancillería (Valladolid y Granada). En Aragón, el Justicia Mayor y los sistemas propios de Cataluña y Valencia.
    • Hacienda:
      • Contaduría Mayor de Hacienda: Recaudación de impuestos.
      • Contaduría General de Cuentas: Control de ingresos y gastos.
    • Santa Hermandad (1476): Vigilancia y justicia, origen del ejército permanente.

Reformas y Fortalecimiento del Poder Real

  • Reducción del poder nobiliario: La nobleza perdió acceso a altos cargos administrativos y militares, ocupados por letrados universitarios. A cambio, mantuvo privilegios económicos y sociales.
  • Control de las Órdenes Militares: Fernando asumió como gran maestre de Calatrava, Alcántara y Santiago, incorporando sus rentas y poder a la Corona.
  • Leyes de Toro (1505): Conjunto de 83 leyes que actualizaron la legislación medieval en Castilla, sentando las bases del derecho moderno.

Papel de las Cortes

Las Cortes quedaron relegadas a funciones recaudatorias, perdiendo influencia frente al poder de los Consejos, que asumieron funciones legislativas.

Los Reyes Católicos lograron centralizar el poder y consolidar el Estado Moderno, asegurando su autoridad en todos los territorios.

Felipe II (1556-1598): Auge y Conflictos de la Monarquía Hispánica

Felipe II heredó de su padre, Carlos I, todos sus territorios excepto Austria y Alemania. Durante su reinado, España alcanzó su máximo esplendor como potencia mundial, consolidando un vasto imperio territorial y marítimo con la anexión de Portugal (1580), que logró tras la muerte del rey Sebastián de Avis. Las Cortes portuguesas lo reconocieron como rey a cambio de respetar las leyes del reino.

Política Interior

  • Rebelión de las Alpujarras (1567-1571): Provocada por la prohibición de la lengua y costumbres moriscas. Tras su derrota, los moriscos fueron deportados a Castilla.
  • Caso Antonio Pérez: El secretario real conspiró contra el rey y huyó a Aragón, donde fue protegido por el Justicia Mayor. Felipe II intervino militarmente, lo que provocó la huida de Pérez a Francia.

Política Exterior: Conflictos Internacionales

  1. Francia:
    • La paz de Cateau-Cambrésis (1559) marcó la supremacía española en Europa, con Francia renunciando a sus pretensiones en Italia.
    • Felipe apoyó a los católicos en las guerras de religión francesas, pero Enrique IV, convertido al catolicismo, consolidó el poder hugonote y alejó a Francia de los intereses españoles.
  2. Imperio Otomano:
    • La alianza de Felipe II con Venecia y el Papa en la Santa Liga logró la victoria en Lepanto (1571), limitando el poder otomano al Mediterráneo oriental, mientras España controlaba el occidental.
  3. Sublevación de los Países Bajos:
    • Felipe II intentó imponer un gobierno autoritario, lo que provocó una rebelión calvinista en el norte.
    • En 1579, el territorio se dividió: el sur aceptó el dominio español, pero el norte, las Provincias Unidas, continuó luchando por su independencia.
  4. Inglaterra:
    • Los conflictos con Isabel I se debieron a su apoyo a los rebeldes flamencos, los ataques corsarios y las diferencias religiosas.
    • En 1588, la Gran Armada enviada por Felipe II para invadir Inglaterra fue derrotada, debilitando la hegemonía española.
  5. Portugal:
    • En 1580, Felipe II unió las coronas peninsulares, consolidando el mayor imperio global de la época.

Conclusión

El reinado de Felipe II supuso el auge del poder español, fundamentado en las riquezas americanas, la fuerza de los Tercios y una eficiente administración. Sin embargo, los constantes conflictos internacionales marcaron el inicio del declive de la hegemonía hispánica.

Deja un comentario