02 Sep

1. La evolución de la España republicana.1.1. La desarticulación del Estado (julio-septiembre 1936)

Los sindicatos y organizaciones obreras se lanzaron a la revolución social reclamaron la entrega de armas para defender la República, pero Casares Quiroga (jefe de Gobierno)

se negó a ello porque eso significaba traspasar el poder del Estado a los dirigentes sindicales y a los responsables de los partidos obreros. Sin embargo, la República carecía de fuerzas suficientes y de capacidad de control sobre ellas: gran parte de la policía, guardia civil y mandos del ejército se habían pasado al bando rebelde. Finalmente un nuevo gobierno, constituido el 19 de julio y presidido por José Giral, ordenó la distribución de armas entre los obreros//La sublevación militar supuso la desarticulación inmediata del Estado republicano. Salvo en el País Vasco, donde el PNV y constituyó un gobierno autónomo dentro de la República española//Los sindicatos llevaron a cabo numerosas incautaciones, intervenciones y colectivizaciones de propiedades privadas y del clero, servicios públicos, tierras e industrias, en especial las que fueron abandonadas por sus dueños///1.2. La reorganización de Largo Caballero (septiembre 1936-mayo 1937).



En septiembre de 1936 se constituyó un nuevo gobierno presidido por el socialista Largo Caballero, en el que, además de socialistas, había republicanos y, por primera vez, comunistas y cuatro ministros//El nuevo gobierno de Largo Caballero se propuso dos objetivos fundamentales

:-



Crear un verdadero ejército con mando unificado-

Restablecer el poder del Estado, mediante la disolución de los poderes locales revoluciones//Ante el avance de las tropas franquistas, a Madrid, el gobierno se trasladó a Valencia el 6 de noviembre de 1936, dejando Madrid en manos de una Junta de Defensa a cargo del general Miaja.

Los sucesos de Mayo de 1937

:En Cataluña desde el comienzo de la guerra existían dos centros de poder paralelos:

-La Generalitat

-presidido por Companys, integraban a Esquerra Republicana-, catalanistas de izquierda, comunistas y anarquistas-

El Comité

Central de las Milicias Antifascistas -dirigido por anarquistas de la CNT y la FAI-, controlaba las fábricas, los servicios y las milicias armadas. Los intentos de la Generalitat, de someter al Comité Milicias Antifascistas, provocaron la insurrección en mayo de 1937 de los anarquistas y comunistas del POUM. La mediación de los dirigentes de la CNT, permitió dominar la insurrección y acabar con los poderes paralelos. Pero Largo Caballero se vio obligado a dimitir, ante su negativa de ilegalizar el POUM, como le exigían los comunistas, que acusaban a este partido de ser un instrumento al servicio del fascismo en el seno de la clase obrera.


1.3. El gobierno de Negrín (mayo 1937-marzo 1939)

La caída de Largo Caballero y la formación de gobierno por el socialista Negrín supuso un giro en la estrategia política, que concedía prioridad a la guerra//Negrín se apoyó especialmente en los comunistas//El único poder revolucionario que sobrevivía fuera del control del Estado era el Consejo de Aragón, que fue disuelto de forma contundente en el verano de 1937 por el ejército regular enviado por el gobierno de Negrín//Ante la difícil situación militar de la Republica en 1938,se plantearon dos posiciones ante la guerra:



La de Negrín, que proponía alargar la guerra y resistir con la esperanza de que estallara la guerra en Europa entre las democracias occidentales y las potencias fascistas de (Italia y Alemania), lo que podría cambiar el curso de la guerra-La de sectores republicanos, a favor de negociar una paz y portando la rendición. Tesis defendida por Indalecio Prieto. Prieto acabó por abandonar en abril de 1938//

El gobierno de Negrín permaneció en el poder hasta el final de la guerra. Negrín propuso una política de resistencia hasta el fin buscando un acuerdo con el enemigo que salvaguardara la República y la democracia en España. Para ello propuso su célebre programa de los Trece Puntos, como una oferta de paz al bando franquista, basada en la permanencia de la República, tras un proceso de elecciones democráticas, cuando cesara la lucha armada///Sublebación del Cornel Casao(marzo de 1939): E coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, precipitó el final de la guerra al sublevarse contra el gobierno en marzo de 1939, con la intención de negociar la paz con Franco.

Negrín y los dirigentes del PCE tuvieron que huir para salvar la vida, mientras que sus fieles en Madrid eran tiroteados por los golpistas, lo cual supuso la rendición final sin lucha////2. El nacimiento del Estado franquista.2.1. La evolución política en el bando nacional.

Cuando el golpe de Estado se convirtió en una guerra prolongada, surgió la necesidad de establecer una organización política: esta fue la Junta de Defensa Nacional (24 julio de 1936) con sede en Burgos cuya misión fue anular la legislación del Frente Popular y liderar la represión sistemática contra quienes apoyaran a la República. Esta Junta estaba presidida por el general Miguel Cabanellas, aunque controlada por Mola.

Franco no entró en la Junta hasta agosto//El 1 de octubre los generales proclamaron a Francisco Franco generalísimo de los ejércitos y jefe del Estado, unificando así el poder político y administrativo con el poder militar.

La primera ley que decretó establecía un organismo administrativo, la Junta Técnica del Estado, formada por siete comisiones tuvo su sede en Burgos, y el centro de decisiones y de gobierno se situaba en el Cuartel General de Franco en Salamanca.Comenzaba a construirse una nueva legalidad:



Se prohibieron los sindicatos, se suprimieron los partidos políticos, se estableció una rígida censura de prensa, se destituyó a todos los cargos públicos republicanos, se cambió la bandera republicana por la anterior a 1931 y se promulgaron los decretos de “contrarreforma agraria” que devolvían a los propietarios las tierras que hubieran podido quitarles los repartos oficiales o espontáneos. Todo ello vino acompañado de una brutal represión: detenciones masivas y ejecuciones sumarias.

Deja un comentario