02 Jul
DICTABLANDA
Es un término que surgió en el último periodo del reinado de Alfonso XIII, inmediatamente después de la dictadura de Primo de Rivera. Fue originalmente acuñado de forma popular en España en 1930 cuando el general Dámaso Berenguer sustituyó al general Primo de Rivera al frente del gobierno. Gobernó por decretos y trató de apaciguar los ánimos tras el crack de la Bolsa de 1929 y las revueltas sociales, derogando parte de las medidas adoptadas por el dictador y gobernando de forma más tolerante. Paradójicamente, la denominada «dictablanda» ejecutó más sentencias de muerte por motivos políticos que la dictadura a la que sucedió. Pero la falta de medidas democratizadoras provocó su caída y su sustitución por el Gobierno Aznar.
DICTADURA
Régimen político basado en el poder autoritario sin límites, oponiéndose al concepto de Democracia. En la dictadura se concentra los tres poderes del estado en una sólo persona y se establece un gobierno de carácter totalitario. En España en el siglo XX ha habido dos dictaduras; la de Primo de Rivera y la de Franco, en el contexto de las dificultades de consolidación del Nuevo Régimen en España.
ESTATUTO DE AUTONOMÍA
Ley constitucional de una Comunidad Autónoma en el interior de un Estado. Los estatutos recogen los principios, los objetivos y las instituciones de esa Comunidad Autónoma, siempre sujeto a la Constitución. En España nacieron se implantaron por poco tiempo en la II República, pero su desarrollo más amplio se dio tras la aprobación de la Constitución de 1978.
ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
Forma del estado español, que reconoce determinadas competencias a las administraciones regionales respecto a la central. La gran parte del mapa autonómico quedó completo en 1983. Esta forma de estado apareció con la Constitución de 1931, pero será con la constitución de 1978 cuando se consolide.
CONTEXTO 1931
Estamos ante un texto constitucional emanado del poder legislativo, que contiene parte de los artículos de la constitución de 1931. Su autor son las cortes constituyentes de 1931, elegidas por sufragio universal, en las primeras elecciones convocadas en España tras la caída de la monarquía de Alfonso XII y la instauración del nuevo régimen republicano, auspiciado por los partidos políticos agrupados en el llamado Pacto de San Sebastian.
El momento histórico es poco favorable. Europa ha entrado en la Gran Depresión, las secuelas de la primera guerra mundial son muchas y ya se presagia la segunda. El clima es de intolerancia y de crítica a la democracia, que nace entonces en España, por considerarla los europeos la culpable de la guerra y de la depresión.
Son tiempos en los que el estalinismo, el fascismo y el nazismo avanzan por Europa. En España, el movimiento obrero es muy activo, el ejército se muestra inquieto, los católicos y la derecha monárquica recelosos, y obreros y campesinos, dispuestos a aprovechar la situación en aras de conseguir la ansiada revolución social, lo que la república queda en medio de dos Españas ya radicalizadas.
La intención es crear las bases de una profunda remodelación del país: fin del poder oligárquico, democracia social y política, separación iglesia estado y superación de las desigualdades económicas y culturales que el país arrastra.
CONTEXTO 1876
Sucedió tras el golpe de estado del general Martínez Campos donde se dio paso a un Ministerio de Regencia presidido por Cánovas para aguardar la llegada de los Borbones y debido a las consecuencias de los sucesivos problemas sufridos durante el sexenio revolucionario, con diversos intentos fallidos para estabilizar el país. Cánovas creó un sistema de partidos políticos restringido a dos (liberales y conservadores) y para conseguir una buena estabilidad política los dos partidos promulgaron la constitución.
Esta constitución estuvo vigente desde 1876 hasta 1923 (Dictadura de Primo de Rivera y es la más duradera en la nación española hasta la fecha. La estructura básica es parecida a la de 1845, y posee una declaración de derechos parecida a la de 1869. La soberanía es doble, es decir, compartían el poder las Cortes y Rey, y todavía no establecía el sufragio universal, aunque incorpora el derecho de asociación, ausente en otras constituciones, y no se permitían otras ceremonias fuera del cristianismo ya que esta era la religión del estado. La organización del estado era unitaria y la administración local y provincial la dejaron en manos de ayuntamientos y diputaciones cuyas atribuciones serían fijadas por leyes especiales. El rey poseía el poder ejecutivo ya que podía decidir sobre los ministros y gabinetes, es inviolable e irresponsable.
PRIMO DE RIVERA
La inestabilidad de 1917 acabó convirtiéndose en el punto de partida para una profunda crisis del sistema que se extendió durante los años siguientes, acrecentada por los problemas en Marruecos, y que culminaría en septiembre de 1923 con el golpe de Estado del general Primo de Rivera.
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra la legalidad constitucional, anunció el estado de guerra y dictatorial que supuso el epílogo para el régimen de la Restauración, implantado por Cánovas del Castillo cincuenta años antes.
II REPÚBLICA
Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó establecer los mecanismos políticos de la Restauración, pero pronto se hizo evidente que la impopularidad del dictador también afectaba al rey y al sistema que representaba, y que, por tanto, el mantenimiento del sistema vigente iba a ser complicado ante el creciente respaldo social que suscitaba la instauración de una república.
Tras la proclamación de la Segunda República y la renuncia del Gobierno presidido por el almirante Aznar, el Comité Revolucionario tomó el poder y se constituyó un Gobierno provisional.
Deja un comentario