07 Feb

Las Cortes Medievales en los Reinos Cristianos Peninsulares

Las Cortes eran la denominación de las instituciones parlamentarias de los reinos cristianos peninsulares medievales. Eran convocadas por el monarca y en ellas participaban representantes de los diferentes estamentos: clero, nobleza y “común”, “pueblo llano” o “estado llano”. Cada estamento disponía de un voto corporativo.

Funciones de las Cortes

En Castilla y León tenían un carácter meramente consultivo, abordando cuestiones relacionadas con impuestos y acuñación de moneda. Con el paso del tiempo, incrementaron sus funciones como asamblea de discusión y presentación de quejas y agravios.

En Aragón, el pactismo implicaba que el rey estaba sujeto al control de la nobleza y compartía con ella sus competencias. El rey Pedro III otorgó a las Cortes capacidad legislativa; las leyes debían ser acordadas conjuntamente por el rey y las Cortes. En la Edad Moderna, las Cortes dejaron de tener funciones con el desarrollo de la monarquía autoritaria y, normalmente a partir de los Austrias, solo eran convocadas para obtener impuestos.

En el caso de Castilla, solo asistían a las Cortes los representantes de las ciudades, pues los estamentos privilegiados no pagaban impuestos. Con el desarrollo de la monarquía absoluta, las Cortes perdieron capacidad de contrarrestar la autoridad real. A comienzos del siglo XVIII fueron abolidas las Cortes de los reinos de Aragón por los Decretos de Nueva Planta, y las Cortes de Castilla pasaron, de hecho, a ser las Cortes de España. No implicaban poder político frente al monarca.

Origen y Características del Régimen Señorial

Origen: A consecuencia del reparto de la tierra durante la Reconquista y Repoblación, los señores feudales, el clero y las órdenes militares adquirirán enormes territorios concedidos en régimen señorial.

Características del Régimen Señorial

Los señoríos son los territorios concedidos por el rey a un particular (noble) o colectivo (Iglesia). Hasta el siglo XII, los señoríos eran territoriales. A partir del siglo XII, los señoríos son también jurisdiccionales: los monarcas otorgan a los señores propietarios el derecho o jurisdicción sobre sus pobladores.

Esquema Estamental

  • Privilegiados: La nobleza, que gozaba de señoríos territoriales y jurisdiccionales. Estas grandes propiedades eran los señoríos, que debido a la institución del mayorazgo eran transmitidos íntegramente al heredero. Dentro de la nobleza, se diferenciaban la alta nobleza, los hidalgos y los caballeros. El otro grupo privilegiado era el clero, distinguiéndose entre las altas jerarquías eclesiásticas, dueñas de grandes señoríos, y el bajo clero. Se diferencia entre el clero secular y el clero regular. En la Península Ibérica, este último tuvo una gran importancia debido a que, inicialmente, la repoblación contó con los monasterios como elementos fundamentales para la ocupación de territorios. Gran trascendencia tuvieron las órdenes militares, que protagonizaron buena parte de la expansión territorial y concentraron enormes extensiones de tierra. En la Baja Edad Media cobraron protagonismo las órdenes mendicantes, que vivían de la caridad. Las órdenes más importantes fueron los franciscanos, los dominicos, los agustinos y los carmelitas.
  • Pueblo Llano: Era el grupo más numeroso. La mayoría eran campesinos; muchos trabajaban tierras ajenas, pero también había pequeños propietarios. En el entorno urbano, existía una burguesía dedicada a tareas artesanas y comerciales.
  • Minorías Étnicas: Los judíos vivían en las juderías y se dedicaban fundamentalmente a la artesanía. Los mudéjares eran musulmanes que residían en tierras cristianas.

La Unión Dinástica y la Monarquía Hispánica

Concepto de Unión Dinástica: El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos Coronas, dio origen a una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Ésta debe entenderse como una unión dinástica de dos coronas, en las que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones, por lo que se conformó un Estado plural y no unitario, integrado por unos territorios (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) que sólo tenían en común una misma monarquía.

Características del Nuevo Estado

Los Reyes Católicos (RRCC) intentaron aumentar el poder real en detrimento de la nobleza con nuevas instituciones, como la Santa Hermandad, un organismo con atribuciones policiales, judiciales y de recaudación de impuestos, o el Tribunal de la Inquisición, único órgano común a Castilla y Aragón con gran importancia en la uniformización religiosa.

La construcción del Estado moderno de los RRCC se caracterizó por la creación del Consejo de Aragón y la ampliación de funciones del de Castilla; el reforzamiento del sistema fiscal; el control de las órdenes militares con el nombramiento del rey Fernando; el dominio de las ciudades a través de la figura del corregidor y la formación de un ejército profesional.

La Conquista de Granada y la Expansión Atlántica

La Conquista de Granada: A finales del siglo XV, la presencia musulmana en la Península se limitaba al reino nazarí de Granada, que era un foco de constantes tensiones. Así, en 1482, los RRCC aprovecharon las disputas sucesorias en el reino nazarí para comenzar la conquista. El proceso fue considerado una cruzada.

El 2 de enero de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Granada, que significaron la rendición del rey nazarí Boabdil. En ellas se estableció el respeto a las costumbres, los derechos y la religión de los granadinos. En 1499, el cardenal Cisneros inició una persecución que culminó con las leyes de conversión forzosa o exilio. Los conversos pasaron a denominarse moriscos.

Esta política se había mostrado previamente con los judíos, que también fueron expulsados por decreto en 1492. Tras la conquista de Granada, la política expansiva de los RRCC se orientó hacia el Océano Atlántico.

El Descubrimiento de América

La vocación atlántica de la Corona de Castilla puso en marcha el proyecto de Cristóbal Colón: viajar a Oriente navegando hacia el oeste.

Colón presentó el proyecto al rey Juan II de Portugal, que lo rechazó. De igual modo, en un primer momento, los RRCC también lo hicieron, pero terminaron aceptando el plan. Así, en abril de 1492 firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, documento por el que Colón y los reyes asumieron los gastos de la expedición y acordaron repartirse las ganancias del proyecto y nombrar al navegante almirante de la flota y virrey de las tierras ocupadas. A cambio, estas tierras pasarían a integrarse en la Corona de Castilla.

La expedición zarpó del puerto de Palos en 1492 y, tras una escala técnica en Canarias, alcanzó tierras americanas el 12 de octubre en una serie de islas del Caribe: Guanahani o San Salvador, Cuba y La Española.

El éxito despertó el recelo de las cortes europeas, sobre todo de Portugal. Con el fin de apaciguarlo, se firmó el Tratado de Tordesillas, que estableció los límites de la expansión de ambos reinos. Colón llevó a cabo hasta cuatro expediciones, alcanzando ya las costas del continente americano. Murió en 1506, convencido todavía de haber llegado a tierras asiáticas.

Deja un comentario