07 Feb
Orígenes y Evolución de las Ciudades
Las primeras ciudades surgieron hace aproximadamente 5500 años, pero la concentración humana significativa en núcleos urbanos (urbanización) solo comenzó hace unos 100 años.
Etapas Evolutivas de las Ciudades
Las ciudades han pasado por tres estados evolutivos principales hasta llegar a la forma urbana moderna:
- Sociedad Popular (Preurbana): La etapa menos compleja, caracterizada por pequeños grupos urbanos reunidos en núcleos homogéneos y autárquicos, principalmente dedicados a la obtención de alimentos.
- Sociedad Civilizada Feudal: La excedencia de alimentos, gracias al cultivo selectivo y la labranza con animales, permitió la especialización del trabajo y la creación de clases sociales. Una élite con poder político controlaba a especialistas y profesionales, asegurando una parte del producto agrícola para su sustento. La aparición de la escritura permitió la transmisión de conocimientos, aunque inicialmente reservada para las élites. Estas sociedades surgieron gracias a una organización social adecuada y a la disponibilidad de suelo fértil.
- Sociedad Industrial (Urbana Moderna): La Revolución Industrial promovió cambios profundos, dando lugar a una mayor fluidez en el régimen de clases, la aparición de la educación popular, la comunicación masiva y el método científico. Los avances agrícolas, la conservación de alimentos, y la obtención de agua y alcantarillado permitieron una mayor concentración demográfica en las ciudades.
Las Primeras Ciudades: Mesopotamia y Egipto
Las primeras ciudades comenzaron a surgir alrededor del 3500 a.C. en Mesopotamia. Eran ciudades independientes que establecían contactos comerciales en torno a valles y ríos. Fueron seguidas por las ciudades del valle del Nilo y la región oriental del Mediterráneo. Dos elementos importantes de estas ciudades eran la sección y el «tell», un montículo artificial formado por la reconstrucción de la ciudad sobre las ruinas de las anteriores, ya fuera debido a guerras o al material de construcción utilizado.
En planta, se distinguían la muralla, el recinto sagrado y los barrios de viviendas (casas con patio). No existían espacios libres como plazas ni calles concebidas como espacios sociales. El crecimiento era orgánico, sin planificación previa.
La primera planificación se observa en Egipto, en la ciudad de Ur, con un río navegable al noroeste y una forma ovalada irregular. Se distinguen:
- La antigua ciudad amurallada.
- El recinto sagrado, con el único espacio abierto significativo reservado para la élite.
- La ciudad exterior, densamente edificada con casas de dos plantas con habitaciones alrededor de un patio que permitía la ventilación e iluminación. No existían calles como las actuales; funcionaban como corredores que conducían a los portales.
Las ciudades planificadas eran escasas; el 90% presentaba un crecimiento orgánico no planificado.
La Influencia Griega: Polis y Planificación
En Grecia, la topografía fue un factor vital que determinó la organización territorial de las ciudades-estado (polis), definidas y separadas. La civilización griega tiene dos antecedentes:
- Creta (Ciudad Minoica): Se concentraba alrededor del palacio y un ágora (espacio abierto para reuniones festivas y políticas). El ejemplo más importante es Cnosos.
- Continente (Antecedentes Micénicos).
El clima favorable durante todo el año fomentó el desarrollo de ciudades orientadas a la vida al aire libre y comunitaria. Además, la disponibilidad de mármol de excelente calidad permitió que la arquitectura alcanzara un gran nivel de perfección.
Los griegos realizaron importantes aportaciones:
- A partir del año 750 a.C., las ciudades-estado controlaron su crecimiento enviando emigrantes a fundar otras ciudades en el Mediterráneo, debido a las limitaciones topográficas. También desarrollaron contactos comerciales con estas colonias.
- Evolucionaron dos focos inseparables de las ciudades: la acrópolis y el ágora. La acrópolis, inicialmente un núcleo defensivo en la cima de una colina, evolucionó hasta convertirse en un santuario religioso. El ágora, centro neurálgico de la ciudad, concentraba actividades sociales, comerciales y políticas. En las ciudades portuarias, se ubicaba junto al puerto.
- Algunos urbanistas utilizaron la retícula a principios del siglo V a.C. como método de organización urbana, lo que generó dos corrientes de desarrollo: ciudades planificadas y ciudades de crecimiento orgánico (como Atenas).
El Imperio Romano: Urbanismo y Administración
Desde la fundación de Roma en el 753 a.C., su historia se divide en tres periodos: monarquía, república e imperio. Su principal logro fue la creación y administración de su imperio, introduciendo la civilización urbana en toda Europa. Su éxito se debió a su excelente capacidad organizadora. La mayoría de las ciudades romanas estaban reguladas debido a su origen como asentamientos, a diferencia de Roma, que tuvo un desarrollo orgánico.
Los asentamientos romanos surgieron de la necesidad del imperio de imponer su autoridad. Muchos fueron campamentos militares temporales (castra). Sin embargo, muchos de estos campamentos se convirtieron en ciudades permanentes que sobrevivieron hasta inicios de la Alta Edad Media.
El objetivo principal de las castra era ofensivo, por lo que la facilidad de acceso era crucial, junto con la localización (pasos de ríos y cruces de carreteras).
Los asentamientos permanentes tenían una planimetría simple y normalizada:
- Perímetro rectangular o cuadrado.
- Dos calles principales en cruz: decumanus y cardo.
- Vías secundarias que formaban manzanas de viviendas (insulae).
- El foro (equivalente al ágora griega), situado en una de las esquinas, era un patio columnado con un edificio para reuniones y un templo.
- El teatro y los baños públicos se ubicaban cerca del foro, mientras que el anfiteatro se construía en las afueras.
Para facilitar la colaboración de las poblaciones locales, los núcleos tribales fueron urbanizados como ciudades romanas, y sus miembros destacados eran invitados a compartir las ventajas de la vida urbana.
Existían tres clases de poblaciones:
- Coloniae: Asentamientos recientes.
- Municipia: Centros tribales importantes.
- Civitates: Capitales de mercado.
Las ciudades imperiales estaban comunicadas mediante un sistema de carreteras que facilitaba la comunicación y el comercio. Las ciudades menores estaban conectadas por vías secundarias.
Roma: Desarrollo y Desafíos Urbanos
La ciudad de Roma se originó en aldeas situadas en la llanura del Tíber. En sus inicios, enfrentó grandes desafíos: inundaciones, enfermedades, contaminación del río, escasez de agua potable y una topografía accidentada. Su desarrollo careció de orden debido a los esfuerzos por resolver estos problemas. La creación de la Cloaca Máxima, el primer gran colector de aguas residuales de Roma, solucionó las inundaciones. En cuanto al agua, hasta el siglo IV a.C. se utilizó la del río, pero posteriormente se construyó un sistema de acueductos y depósitos de 500 km.
Durante el siglo I a.C., Augusto reorganizó la ciudad en 14 distritos, cinco de ellos dentro del casco antiguo. El incendio de Nerón permitió eliminar edificios de mala calidad y calles inadecuadas debido a la alta densidad. A partir de entonces, surgió la Edad de Oro de Roma, con magníficas edificaciones y un sistema viario diferenciado:
- Itinera: Peatonal.
- Actus: Para un solo carro.
- Viae: Para dos carros.
La vivienda se dividía en dos tipos:
- Domus: Unifamiliar, para privilegiados.
- Insulae: Bloques de viviendas divididos en pisos.
Roma dependía de las importaciones, con tres puertos de vital importancia. Los productos se distribuían en mercados mayoristas especializados. El centro de la ciudad se asemejaba a las plazas centrales actuales, albergando instituciones, mercados y centros religiosos. Debido a las diversas actividades, se necesitó una ampliación que duró 150 años. Además de alimentar a la población, era necesario entretenerla, por lo que se priorizó la expansión del Circo Máximo, teatros y termas, en edificios elaborados y planificados.
Ciudades Medievales: Diversidad y Características
Las ciudades medievales se clasifican según su origen en cinco categorías, tres de ellas de origen orgánico:
- Ciudades de origen romano que conservaron su forma tras la caída de Roma.
- Burgos: bases militares que adquirieron funciones comerciales.
- Ciudades desarrolladas a partir de aldeas.
- Ciudades bastide (Francia, Inglaterra, Gales).
- Ciudades de nueva planta con planta reticular que se adaptan a la topología.
En cuanto a la forma urbana, existe un contraste entre el modelo orgánico y el planificado, prevaleciendo el orgánico. Hay ejemplos de ciudades planificadas que crecen orgánicamente. Los elementos destacables son:
- La muralla: Mantuvo su función militar primaria y adquirió un valor de barrera aduanera, especialmente en Inglaterra.
- El mercado: En las ciudades orgánicas, tendía a invadir las calles y espacios públicos. En las ciudades que nacieron de antiguas aldeas, la vía principal se convertía en el emplazamiento del mercado, ya que el tráfico era un elemento vital para el crecimiento. Se situaba en el ensanchamiento de la vía principal, a la entrada de la ciudad. En las ciudades planificadas, la plaza de mercado era más frecuente, con forma de hueco en la retícula rodeada de calles.
- La plaza de la iglesia: Lugar donde los fieles se reunían antes y después de los sermones, para procesiones y donde se dejaban los caballos.
España Islámica y Cristiana: Modelos Urbanos
La España islámica presentaba ciudades compuestas por pocas partes:
- Núcleo amurallado que contenía la mezquita, el mercado central y un complejo comercial.
- Barrio residencial circundante. Como consecuencia de la expansión, cada suburbio poseía su propia mezquita y mercado.
Los modelos de viviendas eran introvertidos, con ventanas a patios protegidos y paredes exteriores lisas. Se accedía a través de un callejón sin salida que proporcionaba intimidad y seguridad.
La mezquita era un edificio sostenido por numerosas columnas que enlazaban varios patios porticados, los únicos espacios abiertos de la ciudad.
El mercado se separaba de la actividad doméstica y se disponía en estrechos callejones cubiertos del sol. El bazar era un edificio cubierto que se cerraba con llave por la noche.
La España cristiana presentaba dos tipos de ciudades:
- De crecimiento orgánico: De origen romano, como León, evolucionaron perdiendo la cuadrícula y adaptándose a las curvas de nivel (Madrid, Alcalá, Salamanca).
- Planificadas: De nueva planta, construidas entre los siglos XI y XV. Se recurrió al modelo en retícula para acoger rápidamente a la población tras la reconquista de lugares estratégicos (Puente de la Reina, Briviesca).
El Renacimiento: Teoría y Realizaciones Urbanísticas
El Renacimiento fue, sobre todo, un movimiento teórico en el campo del urbanismo. Las aportaciones prácticas fueron insignificantes en comparación con la arquitectura, ya que no existían ejemplos concretos en los que basar las obras, salvo los textos de Vitruvio, que apenas describían las ciudades. Se interpretaba que la ciudad ideal era una planta octogonal rodeada de murallas, con torres circulares en sus ángulos para divisar al enemigo (las torres circulares resistían mejor los golpes).
Se realizaron pocas ciudades renacentistas en Europa, ya que las ciudades medievales se habían consolidado. Se crearon muy pocos centros urbanos nuevos, como Palma-nova (poligonal de nueve lados, con plaza hexagonal, seis calles principales, tres puertas y tres baluartes).
La mayoría de la actividad urbanística consistió en reformas interiores de ciudades antiguas, que alteraron muy poco la estructura general.
Alberti trató los problemas urbanísticos en *De re aedificatoria*, defendiendo calles principales rectas y amplias, flanqueadas por edificios de la misma altura, y calles secundarias curvas.
Sixto V apoyó las ideas de Alberti y realizó una reforma urbanística en Roma, cruzando la ciudad con una red de vías diagonales que intentaban reunir los puntos más significativos, añadiendo plazas en las intersecciones.
El resto de Europa tardó en seguir a Italia en la creación de grandes plazas. Sin embargo, en España se realizaron varias gracias a Felipe II, como El Escorial, con Juan de Herrera como figura destacada.
El Urbanismo Renacentista en América
Muchas ideas renacentistas se aplicaron en América durante la primera década del siglo XVI. La primera ciudad fue Santo Domingo, seguida de La Habana, Guatemala y Panamá.
Se distinguen varias tipologías:
- Ciudades irregulares: Fundadas sin un plan establecido.
- Ciudades semirregulares: Adaptando la retícula a la topografía.
- Ciudades regulares: La inmensa mayoría.
- Ciudades fortificadas: Utilizadas como puntos militares, similares a los modelos italianos.
- Casos singulares: Sin plaza.
En estas ciudades, la calle no era una línea, sino una banda longitudinal con un ancho de unos 6 metros. Los cruces eran perpendiculares y estaban separados, por lo general, por 100 metros. El conjunto de bandas conformaba el espacio público, y el espacio entre ellas era el privado, dividido en manzanas regulares. Este conjunto aseguraba la movilidad y la relación entre toda la ciudad.
La plaza mayor era fundamental, situada en el centro de la ciudad, siendo el elemento generador. A su alrededor se encontraban los edificios de poder y religión. La plaza surgía al dejar un espacio entre manzanas sin edificar.
Cuando se ubicaban en zonas costeras, las plazas se situaban junto al puerto.
La Roma de Sixto V: Un Plan Urbanístico Integral
La Roma de Sixto V tenía tres objetivos:
- Repoblar la colina con suministro de agua.
- Establecer un sistema único de calles.
- Superar las configuraciones antiguas.
Se incorporó un sistema global de tráfico con calles principales que conectaban las siete iglesias de peregrinación.
Sixto V comprendió la necesidad de establecer una estructura básica como sistema de vialidad urbana, basándose en su Strada Felice, construyendo su calle principal el primer año.
Sixto V ideó un método para asegurar la finalización de su plan, situando obeliscos en los puntos donde debían urbanizarse las plazas más importantes.
Viena: De Campamento Romano a Ciudad Moderna
Viena siempre fue un punto importante en las rutas comerciales, desde que los romanos establecieron un campamento fortificado como defensa clave del imperio.
La defensa de Viena se perfeccionó constantemente, permitiéndole resistir los asedios de 1529 y 1683. El cinturón defensivo que rodeaba el casco antiguo se adaptaba al modelo general de fortificación del Renacimiento, combinando baluartes y terraplenes con zonas despejadas. El anillo exterior de suburbios fue destruido en los asedios. En 1857, el emperador Francisco José convocó un concurso para la urbanización, exigiendo un amplio sector residencial que sirviera para recaudar fondos para el resto del plan.
El plan se basó en un amplio bulevar anular que circunscribía el casco antiguo, con 3 km de longitud y 60 m de ancho. Se conectó mediante cinco tramos rectilíneos, dividiendo los barrios.
Covent Garden Piazza: Urbanismo Renacentista en Gran Bretaña
Covent Garden Piazza fue el primer ejemplo de urbanismo renacentista en Gran Bretaña, en 1630. Surgió debido al crecimiento de Londres hacia Westminster, entre las dos ciudades. Carlos I intentó perfeccionar una metrópolis miserable y desordenada creando una comisión de edificación, pero quedó muy limitada por el Parlamento.
El incendio de Londres sirvió para mejorar la anchura de las calles medievales y permitió determinar la tipología edificatoria normalizada. Londres fue reconstruida con la misma forma y trama, pero imponiendo una regulación a la edificación (materiales y ancho de las calles).
Las famosas «squares» de Londres ofrecían cierta racionalidad y orden, creadas por los propietarios y el constructor.
Urbanismo Moderno: Los Primeros Pasos
Los primeros pasos del urbanismo moderno se dieron en 1830, gracias a los técnicos e higienistas que se esforzaron por remediar los defectos de las primeras ciudades industriales.
Las soluciones incluyeron la construcción de redes de evacuación y traída de aguas, que requerían una mínima planificación de las nuevas construcciones.
El mantenimiento de las instalaciones, carreteras y ferrocarriles implicó una nueva estructuración y procedimientos de expropiación de suelo, con los avances técnicos industriales haciendo uso de una cartografía exacta.
Debido a las revoluciones, la derecha autoritaria y popular irrumpió en Europa, considerando necesario el control directo del Estado en la vida económica y social. El urbanismo adquirió un papel importante como recurso de poder. Por ejemplo, en París se recurrió al barón Haussmann para transformar la ciudad, reorganizando los servicios técnicos con criterios modernos, según ingenieros expertos.
La Transformación de París bajo Haussmann
Las obras de Haussmann se dividen en cinco categorías:
- Obras viarias.
- Construcción de edificios para la prefectura.
- Obras de parques públicos.
- Renovación de instalaciones.
- Modificación de la distribución urbanística.
En cuanto a las obras viarias, Haussmann abrió 95 km de nuevas calles en el centro y 70 km en la periferia, cortando el núcleo medieval y separando los viejos barrios. Superpuso a la antigua ciudad una nueva red de calles más anchas y rectilíneas, comunicando los centros principales. Aisló los monumentos importantes y los utilizó como puntos de fuga. Estableció la necesidad de presentar una solicitud para construir, fijando alturas y anchuras de las calles, estableciendo el prototipo actual de calles.
Para los parques públicos, se apoyó en Adolphe Alphand, generando una red de parques públicos, reestructurando el bosque junto al Sena y creando dos jardines menores al sur y al norte.
Comenzó a entender los espacios públicos como una red donde situar equipamiento cuidadosamente, considerando los árboles como una infraestructura más.
En cuanto a las instalaciones hidráulicas, se construyó una nueva red de alcantarillado y se trasladaron los desagües aguas abajo del Sena. Los puntos de luz se triplicaron y se reorganizó el servicio de transporte público. Aparecieron secciones hidráulicas y se consideró cómo acceder a ellas para su limpieza.
En cuanto a la modificación de la capital, 11 municipios fueron anexionados a París, y los 12 arrondissements aumentaron a 20. En este periodo, la población pasó de 1.200.000 a cerca de 2.000.000 de habitantes.
Deja un comentario