19 Feb

Estructura de Mercados Turísticos: Evolución y Análisis

TEMA 1

1. Factores Explicativos de la Evolución del Turismo Internacional (1950 – Actualidad)

Desde 1950, el turismo internacional se ha vuelto más accesible debido a factores como:

  • La aparición del avión de pasaje a reacción tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El bajo precio del petróleo.
  • El aumento de la renta disponible para las familias.
  • La implementación de vacaciones pagadas.
  • El aumento del tiempo libre en países industrializados.
  • El desarrollo de las comunicaciones y del transporte, facilitando el acceso a destinos lejanos.
  • El crecimiento de las relaciones comerciales, impulsando viajes de negocios y estudios.

Estos factores favorecieron una oferta estandarizada basada en paquetes turísticos adaptados a las necesidades de los turistas.

El turismo internacional ha experimentado un crecimiento casi ininterrumpido, influenciado por el ciclo económico: auge, recesión y rápida recuperación. Su evolución se puede dividir en etapas:

  • Décadas de 1950 a 1980: El número de viajes internacionales se duplicó cada diez años, impulsado por una demanda creciente de bienes y servicios.
  • Década de 1980: El mercado turístico maduró, con un crecimiento más lento de la demanda y un exceso de oferta. El aumento medio de llegadas de turistas internacionales se redujo a un 4,5% anual.
  • Década de 1990: El turismo internacional mostró resistencia a las fluctuaciones económicas, aunque hubo disminuciones en 1991 y 1993 debido a la recesión y la Guerra del Golfo. Se desarrollaron nuevos productos y se expandió a nuevas regiones.

2. Evolución del Turismo en España y Canarias (2007 – Actualidad)

Desde 2007, el turismo en España y Canarias ha experimentado:

  • Una caída significativa en 2009 (-11.5%).
  • Recuperación en 2010 (2.6%).
  • Crecimiento en 2011 (6.8%).
  • Nueva caída en 2012 (-5%).

En 2011, la Primavera Árabe benefició a Canarias, desviando turistas de la región.

3. Distribución del Turismo Mundial por Áreas Geográficas

  • Europa: En 1950, concentraba el 66% del turismo internacional, cifra que se redujo al 54,8% en 2005. Destacan: Francia, España, Italia y Reino Unido.
  • Asia y el Pacífico: Es la segunda zona más importante y la de mayor crecimiento, pasando del 0,8% en 1950 al 19,3% en 2005. Destacan: China, Hong Kong, Tailandia, Singapur, Malasia.
  • América: Perdió cuota, del 29% en 1950 al 16,6% en 2005. Destacan: Estados Unidos, México, Canadá, Argentina y Brasil.
  • África: Absorbe el 4,6% de los turistas mundiales (36,7 millones en 2005). Destacan: Sudáfrica, Túnez, Marruecos y Kenia.
  • Oriente Medio: Recibe el 4,8% de los turistas, incluyendo peregrinos a La Meca. El turismo está vinculado a la inestabilidad política. Destacan: Egipto y Arabia Saudita.

4. Características Definitorias del Turismo como Actividad Económica

  1. Carácter mixto del producto ofrecido: La oferta turística incluye diversos subsectores y oferentes, siendo una actividad transversal. Los servicios son complementarios.
  2. Asimetría entre los objetivos del consumidor y las empresas: El turista busca la máxima satisfacción global, mientras que cada empresa se centra en su aportación particular.
  3. Segmentación de la demanda turística: La oferta debe adaptarse a la diversidad de turistas.
  4. Necesidad de desplazamiento: El consumidor debe ir al producto, a diferencia de lo habitual, lo que genera dependencia del transporte.
  5. Tiempo libre: El consumidor necesita tiempo libre, generando la paradoja del ocio.
  6. Inmovilidad de recursos: Los atributos del destino (clima, paisaje, patrimonio) no se pueden desplazar.
  7. Dependencia del entorno: La producción de servicios turísticos depende del entorno natural, social e institucional del destino.
  8. Intervención pública: Necesaria debido a externalidades, complementariedades, recursos comunes y congestión. Incluye ordenación del territorio, protección medioambiental y promoción turística.
  9. Información asimétrica: Los consumidores no pueden probar el producto antes de comprarlo, lo que destaca la importancia de la reputación.
  10. Altos costes fijos: Los costes son independientes del nivel de ocupación, con capacidad limitada en ciertos momentos.
  11. Estacionalidad: La producción está vinculada a la demanda estacional, generando congestión.
  12. Externalidades: Las empresas y los turistas generan efectos externos positivos y negativos (medio ambiente, precios, consumo, comportamientos sociales).

5. Información Asimétrica en el Mercado Turístico

La incertidumbre del consumidor sobre las características del producto es clave. El turista adquiere el producto basándose en reclamos comerciales o valoraciones subjetivas. Por ello, se dice que este mercado presenta información asimétrica, donde los oferentes tienen más información que los demandantes.

Deja un comentario