18 Nov

Normativización del Gallego: Un Recorrido Histórico

Se entiende por normativización el proceso de elaboración de una norma estándar de la lengua que sirva como modelo de corrección para todos los hablantes en los usos cultos y formales, tanto orales como escritos. Este proceso implica la creación de una gramática y el establecimiento de normas ortográficas y morfológicas, así como la definición del léxico correcto.

A diferencia de la mayoría de las lenguas románicas, cuyo proceso de construcción de la variedad estándar comenzó en el siglo XVI, el gallego inició sus primeros intentos en el siglo XIX, coincidiendo con su recuperación como lengua literaria.

Etapas de la Normativización Gallega

Gallego Popular y Dialectal (Siglo XIX)

Los autores del Rexurdimento, desconociendo la literatura medieval, utilizaban la lengua oral de su zona, con ortografía castellana y un léxico plagado de dialectalismos, vulgarismos y castellanismos. A pesar de la necesidad de una norma común, las primeras gramáticas y diccionarios carecían de rigor y consenso.

Gallego Enxebrista y Diferencialista (Etapa de Preguerra)

Impulsado por las Irmandades da Fala y el Grupo Nós, este período buscaba diferenciar el gallego escrito del castellano, creando un gallego supradialectal. Se introdujeron cultismos, hipergalleguismos, arcaísmos y lusismos, eliminando los dialectalismos. Las Normas para a unificación do idioma galego (1933) del Seminario de Estudos Galegos intentaron la estandarización, pero no se consolidaron.

Gallego Protoestándar (1936-1980)

La editorial Galaxia estableció normas internas en los años 50. En 1971, la Real Academia Galega (RAG) y el Instituto da Lingua Galega (ILG) publicaron As normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, simplificando la ortografía y gramática y corrigiendo los excesos de diferenciación de la etapa anterior.

Gallego Estándar (1980 – Actualidad)

Con el Estatuto de Autonomía de 1981, el gallego se convirtió en lengua cooficial, expandiéndose a ámbitos como la enseñanza, la administración y los medios de comunicación. En 1982, el ILG y la RAG publicaron nuevas Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, oficializadas por la Xunta de Galicia. Esta normativa enfrentó la oposición del reintegracionismo, que abogaba por un mayor acercamiento al portugués.

Tendencias Actuales

Entre la norma estándar y el reintegracionismo, existe una tendencia intermedia de mínimos reintegracionistas, que propone una aproximación gradual al portugués, especialmente en el léxico. La modificación de las normas en 2003 introdujo cambios en esta dirección, buscando referencias en el portugués para términos científicos y técnicos.

Desviaciones e Interferencias en la Norma Gallega

La norma estándar debe excluir las desviaciones y las interferencias.

Desviaciones de la Norma

  • Dialectalismos: Formas propias de un área geográfica específica, tanto fonéticas (sapato, ghato, truita, muito) como morfológicas (o irmao, os ladrois, iste).
  • Vulgarismos: Deformaciones propias de la lengua oral coloquial (apalpar, indición, esame, verdá, probe, perfeuto, van, pra, sasenta).
  • Hipergalleguismos o Hiperenxebrismos: Palabras gallegas coincidentes con el castellano que se deforman por diferencialismo (convinte, ambente, primaveira, escea, mediciña, sinceiro, a pesares, a partires).
  • Arcaísmos: Formas en desuso exclusivas de los usos formales (vegada, ren, conquerir, cor).

Interferencias

Las interferencias son préstamos innecesarios, existiendo ya una palabra propia en la lengua receptora. En gallego, los castellanismos son las interferencias más frecuentes, seguidos de los anglicismos.

Tipos de Interferencias:

  • Castellanismos Léxicos: Sustitución de formas propias (arcilla, plomo, carretera), convivencia con ellas pero restringiendo su significado (billa-grifo, vasoira-escoba, tixola-sartén), creación de formas erróneas (conexo, cexa, antoxo), potenciación de sinónimos coincidentes con el castellano (enfermo-doente, labios-beizos) y uso de términos generales en lugar de específicos gallegos (último-derradeiro, romper-esnaquizar, rachar-crebar).
  • Castellanismos Fónicos: No distinción de vocales medias abiertas y cerradas.
  • Castellanismos Morfosintácticos: Errores en género, colocación de pronombres átonos, formas verbales compuestas con haber, ausencia del artículo delante del posesivo.
  • Castellanismos Ortográficos: Uso de la ortografía castellana (boda, armonía, abogado, Kilo).

Lengua Minorizada vs. Lengua Minoritaria

Las lenguas minorizadas no son siempre lenguas minoritarias (dependientes del número de hablantes). Una lengua puede tener más hablantes que la dominante y estar minorizada, como el sardo en Cerdeña o el occitano en Francia. Por otro lado, lenguas minoritarias como el islandés pueden tener un uso normalizado. El castellano, dominante en España, es minoritario y minorizado en EE.UU. El gallego es una lengua minorizada desde la Edad Media debido a su desequilibrio frente al castellano, que goza de mayor prestigio social.

Normalización Lingüística del Gallego

La normalización lingüística busca convertir el gallego en el vehículo normal de comunicación en todos los ámbitos de la vida. Tras los Siglos Oscuros, el gallego inició su normalización en el siglo XIX con su resurgimiento literario. Este proceso avanzó en la preguerra, retrocedió durante la dictadura y retomó fuerza con la democracia y el marco legal de la Constitución de 1978, el Estatuto de Autonomía de 1981 y la Ley de Normalización Lingüística de 1983.

Factores Clave en la Normalización

  • Instituciones Públicas: Xunta de Galicia, Secretaría Xeral de Política Lingüística, Parlamento, Universidades, Diputaciones, Ayuntamientos.
  • Acción de Colectivos no Institucionales: Mesa pola Normalización Lingüística, Asociación Socio-Pedagóxica Galega, Pais e Nais polo Ensino en Galego, Mocidade pola Normalización Lingüística.
  • Acción Individual.

Factores Favorables y Desfavorables

Factores Favorables: Menos prejuicios, mejor valoración social, mayor presencia en ámbitos urbanos y culturales, regaleguización de castellanohablantes.

Factores Desfavorables: Pervivencia de prejuicios, usos rituales, actuaciones políticas contrarias, pérdida de hablantes y falta de avance en sanidad, justicia, comercio, publicidad, iglesia, enseñanza y medios privados.

Conclusión

Es fundamental que el hablante gallego utilice la lengua de su país. La planificación institucional y la normalización formal son insuficientes si el individuo no asume su papel en el proceso. La lengua vive en sus hablantes; si desaparecen, quedará reducida al pasado.

Deja un comentario