07 Ene

Evolución y Estructura de la Sociedad: Un Recorrido por sus Transformaciones y Desafíos

Introducción

Este documento explora las dinámicas y transformaciones de la sociedad a lo largo de la historia, analizando los factores que han moldeado su evolución, desde las sociedades cazadoras y recolectoras hasta las complejas estructuras de la era digital. Se examinan las teorías de pensadores clave como Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim, quienes ofrecen perspectivas fundamentales sobre el cambio social, el conflicto, la racionalización y la solidaridad. Además, se abordan temas contemporáneos como la globalización, la desigualdad, el delito, la familia, la religión, la educación, la demografía, la urbanización, el poder y los movimientos sociales, proporcionando una visión integral de las estructuras y prácticas que definen a las sociedades modernas.

1. Pautas Cambiantes de la Sociedad

Los esposos Lenski describieron las pautas históricas que han atravesado las sociedades a través de la historia. El núcleo central de su investigación lo llaman evolución sociocultural, que se refiere al cambio que es el resultado de la adquisición de información por parte de la sociedad, especialmente tecnológica. Cuanto mayor sea la cantidad de información tecnológica que posee una sociedad, mayor será su ritmo de cambio.

De acuerdo con los Lenski, existen cinco tipos de sociedades según su tecnología:

  • Sociedades cazadoras y recolectoras: Se observaron desde la aparición de nuestra especie hasta hace unos 12,000 años. Hacen referencia a las tecnologías simples que son necesarias para cazar animales y recolectar plantas. Ejemplos de estos grupos son los aka, los pigmeos y los bosquimanos. Entre sus características se puede mencionar que:

    • Establecen fuertes lazos de parentesco (familia).
    • Tienen actividades comunes.
    • Hombres y mujeres tienen un estatus similar.
    • No tienen liderazgo formal.
    • Su organización social es simple e igualitaria.
  • Sociedades horticultoras y ganaderas: Iniciaron hace 10,000 – 12,000 años. La horticultura es la tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el manejo de plantas; sus herramientas son la azada y utensilios para cavar. El pastoreo es la tecnología basada en la domesticación de animales. El incremento de la tecnología productiva también aumentó la desigualdad social. Estos pueblos muestran más desigualdad social y, en muchos casos, caen en la esclavitud, en guerras prolongadas e incluso en el canibalismo.

  • Sociedades agrarias: Hace unos 5,000 años (época en la que el hombre de hielo deambulaba por la Tierra), otra revolución tecnológica que terminaría transformando la mayor parte del planeta estaba en camino de Oriente Medio. Se trata de la agricultura, que es la tecnología de cultivo a gran escala utilizando arados tirados por animales. Incluyen el riego, la rueda, la escritura, los números y el uso creciente de los metales. Sus principales características son:

    • Mayor especialización y desigualdad social.
    • Desaparición del trueque y aparición del dinero.
    • La aparición del comercio.
    • Estas sociedades presentan una espectacular desigualdad social: aparecen las élites.
  • Las sociedades industrializadas: La industrialización es la tecnología que pone en funcionamiento máquinas sofisticadas mediante el empleo de formas de energía avanzada. Hasta la era industrial, la principal forma de energía era la potencia muscular de los seres humanos y de los animales. Este cambio estimuló el nacimiento de la sociología. En las sociedades industriales, tres de cada cuatro personas viven en la ciudad. La especialización ocupacional que se extendió durante el largo curso de la evolución sociocultural se ha hecho más fuerte que nunca; los miembros de las sociedades industriales a menudo se comparan unos con otros en términos del trabajo que desempeñan. La industrialización provoca la demanda de derechos políticos.

  • Las sociedades posindustriales: Daniel Bell (1976) acuñó el término posindustrialismo para referirse a las tecnologías vinculadas a las computadoras que sustentan una economía basada en la información. Todo esto conforma lo que se ha dado en llamar la sociedad de la información. El posmodernismo es un modo de pensamiento que insiste en la pluralidad de perspectivas en oposición a un criterio único unificado.

2. El Determinismo Tecnológico

  • La tecnología por sí sola no determina una sociedad.
  • No existe una relación automática entre los tipos de tecnologías de que dispone una sociedad y la forma de esa sociedad.
  • Son las personas las que deciden cómo utilizar las tecnologías.
  • La tecnología es neutral: son las personas las que dan un significado a la tecnología.

3. Explicar la Sociedad Industrial Moderna

Tres de los «fundadores» de la sociología moderna: Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. Sus teorías intentan responder las cuestiones siguientes:

  • ¿De qué manera las sociedades del pasado y del presente se diferencian unas de otras?
  • ¿Cómo y por qué cambia una sociedad?
  • ¿Qué fuerzas dividen a una sociedad?
  • ¿Qué fuerzas las mantiene unidas?
  • ¿Están las sociedades mejorando o empeorando?
  • Todos los teóricos antes mencionados investigaron estas cuestiones, pero sus respuestas no coinciden.

3.1 Karl Marx (1818-1883): Capitalismo y Conflicto

Observó la transformación industrial de Europa intensamente; se dio cuenta de que las riquezas de la industria se concentraban de manera creciente en las manos de unos pocos. El punto clave del pensamiento de Marx es la idea del conflicto social, la lucha entre los diferentes segmentos de la sociedad por los recursos económicos. Para Marx, la forma de conflicto social más significativa hace referencia a los conflictos entre las clases sociales: entre ricos y pobres.

Capitalistas son personas que eran propietarias de fábricas, y su objetivo es obtener beneficios que resultan de vender un producto a un precio mayor del que costó producirlo.

Proletarios son personas que proporcionan el trabajo necesario para hacer funcionar las fábricas y otras empresas productoras.

La doctrina filosófica del materialismo histórico establece que la manera en que los seres humanos producen bienes materiales define el resto de la sociedad. Marx reivindicaba que todas las demás instituciones sociales importantes (el sistema político, la familia, la religión y la educación) funcionaban bajo la influencia de la economía de una sociedad. Marx argumentaba que la economía es «el fundamento real, el modo de producción en la vida material, determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual».

Marx rechazaba el sentido común capitalista como falsa conciencia (que victimiza a las personas), una explicación de los problemas sociales fundamentada en los efectos de los individuos en lugar de los defectos de la sociedad.

La palabra «comunismo» se refiere a un sistema social en el cual la producción de alimentos y otros bienes materiales es un esfuerzo común, compartido más o menos igualmente por todos los miembros de la sociedad. Marx llamó “mundo antiguo” a las sociedades horticultoras, ganaderas y agrícolas primitivas.

Burguesía, palabra de origen francés que significa “de la ciudad”. «La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases». Con esta declaración, Marx y su colaborador Friedrich Engels comenzaban su declaración más conocida, el Manifiesto del Partido Comunista. Marx empleó el término conflicto de clases (y a veces lucha de clases) para referirse al antagonismo entre las clases sobre la distribución de la riqueza y el poder de la sociedad. Marx también condenó el capitalismo por producir alienación (algo «ajeno» a sí mismo que el sujeto ya no controla) en el sentimiento de no ser capaz de controlar la propia vida. Marx citó cuatro maneras en las que los capitalistas alienaban a los trabajadores:

  1. Alienación en el trabajo: el capitalismo niega a los trabajadores su opinión sobre lo que producen o cómo lo producen.

  2. Alienación respecto a los productos del trabajo: el producto no pertenece a los trabajadores.

  3. Alienación respecto a otros trabajadores: el trabajo raramente proporciona una oportunidad para el compañerismo.

  4. Alienación del potencial humano: el capitalismo aleja a los trabajadores de su verdadero potencial humano.

Marx sostenía que la única salida a la trampa del capitalismo consistía en rehacer deliberadamente la sociedad. Se imaginó un sistema productivo más humano e igualitario, uno que reforzara los lazos sociales en lugar de neutralizarlos. Llamó a este sistema socialismo.

3.2 Max Weber: La Racionalización de la Sociedad y el Desencantamiento del Mundo

Con un amplio conocimiento de las leyes, la economía, la religión y la historia, Max Weber (1864- 1920) produjo lo que muchos consideran la más importante contribución individual a la sociología. Generó ideas que tuvieron un gran alcance. La sociología de Weber se puede considerar como una teoría de la acción. Weber entendía el poder de la economía y la tecnología, pero se apartó del análisis materialista de Marx. Para él, las ideas (especialmente las creencias y los valores) tienen poder de transformación. Por tanto, veía a la sociedad moderna como el producto no solo de las nuevas tecnologías y del capitalismo, sino de una nueva manera de pensar, es decir, un mundo más racional. Muchos de los estudios de Weber se centraron en los tipos ideales de racionalidad. En lugar de categorizar las sociedades en términos de sus tecnologías o sistemas productivos, Max Weber destacó las diferencias entre las sociedades en las maneras en que las personas ven el mundo. De una manera más sencilla, Weber llegó a la conclusión de que los ciudadanos de las sociedades preindustriales se aferran a la tradición, mientras que los ciudadanos de las sociedades industriales capitalistas respaldan la racionalidad. Por tradición, Weber quería decir que los sentimientos y las creencias pasaban de generación en generación, de modo que las sociedades tradicionales están guiadas por el pasado. Las personas en las sociedades modernas tienen un punto de vista diferente del mundo, argumentaba Weber; aceptan y persiguen la racionalidad: un deliberado y prosaico cálculo de los medios más eficientes para lograr un objetivo determinado.

Utilizó la expresión racionalización de la sociedad para indicar el cambio histórico desde la tradición hasta la racionalidad como el modo dominante del pensamiento humano.

No coincidencias entre Weber y Marx:

  • Weber consideraba que el capitalismo industrial era la esencia de la racionalidad. Marx consideraba que el capitalismo era la antítesis de la racionalidad.
  • ¿Cómo surgió el capitalismo industrial? Para Weber surgió como fruto del calvinismo (un movimiento religioso cristiano producido por la Reforma Protestante). Los calvinistas, explicaba Weber, enfocaban la vida de una manera muy disciplinada y racional. Además, un aspecto fundamental de la doctrina religiosa de Calvino era la predestinación. A medida que trabajaban, los calvinistas iban construyendo los fundamentos del capitalismo, empleaban la riqueza para generar más riqueza, practicaban una austera economía personal y por eso el capitalismo apareció donde se practicaba el calvinismo.

  • Weber sostenía que, desencadenando el desarrollo del capitalismo, la racionalidad definió el carácter de la sociedad moderna (organización social racional), la cual tiene los siguientes rasgos:

    • Instituciones sociales características (familia, religión, política, educativas, sanitarias, etc.).
    • Organizaciones a gran escala (como la iglesia o el gobierno).
    • Tareas especializadas.
    • Disciplina personal.
    • Conciencia del tiempo.
    • Competencia técnica.
    • Impersonalidad (la competencia técnica tiene prioridad sobre las relaciones personales).
  • Weber argumentaba que nunca fue enteramente racional porque su objetivo era preservar la tradición. Aparece el concepto de burocracia (modelo de los negocios modernos, las agencias gubernamentales, las universidades y los sindicatos), junto con el capitalismo como expresión de racionalidad.

  • En resumen, Weber sostenía que la burocracia había transformado la sociedad de la misma manera que la industrialización había transformado la economía. Weber destacó que la burocracia racional tiene una afinidad especial con el capitalismo: es la economía de mercado capitalista la que exige que los asuntos oficiales de las administraciones públicas se cumplan exactamente según las normas debidas, sin discrecionalidad de ningún tipo y tan rápidamente como sea posible.

Weber estaba de acuerdo con Marx en:

  • Reconocer la eficiencia del capitalismo industrial.
  • La sociedad moderna produce una alienación generalizada.
  • Weber se imaginó a la sociedad moderna como un enorme y creciente sistema de normas que buscarían regular absolutamente todo y que amenazarían con aplastar el espíritu humano.
  • En lugar de servir a la humanidad, la sociedad moderna se vuelve contra sus creadores y los esclaviza.

3.3 Emile Durkheim: Los Lazos que nos Unen, Desde los Mecánicos hasta los Orgánicos

“Amar a la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos”. Emile Durkheim (1858-1917) fue contemporáneo de Weber. Reconoció que la sociedad existe más allá de nosotros mismos, es más que los individuos que la componen, tiene vida propia.

  • La sociedad posee una estructura: la sociedad más allá de nosotros mismos. Las pautas de la conducta humana forman estructuras establecidas: son hechos sociales que tienen una realidad objetiva más allá de las vidas y las percepciones de los individuos.

  • Función: la sociedad en acción. Durkheim se concentró en el concepto de función (el significado de cualquier hecho social que se extiende más allá de los individuos hasta el funcionamiento de la sociedad en esta).

  • Personalidad: la sociedad en nosotros mismos. La sociedad no está más allá de nosotros mismos, sino también está en nosotros mismos.

  • Modernidad y anomia. Durkheim reconocía las ventajas de la libertad moderna, pero advirtió del peligro de un aumento de la anomia (condición en la cual la sociedad proporciona una guía moral insuficiente a los individuos). Lo que las celebridades han descrito como «haber estado al borde de la destrucción por la fama» es un ejemplo extremo.

  • Sociedades en evolución: la división del trabajo. Durkheim llamó solidaridad mecánica al sistema que implica lazos sociales basados en una moralidad compartida que mantienen unidos a los miembros de las sociedades preindustriales. Durkheim consideraba que el debilitamiento de la solidaridad mecánica es un rasgo que define la sociedad moderna. Llamó solidaridad orgánica (de organigrama), a los lazos sociales basados en la especialización que mantienen unidos a los miembros de las sociedades industriales.

  • Para Durkheim, entonces, la dimensión clave del cambio es la división del trabajo en expansión de la sociedad, o actividad económica especializada.

  • La modernidad se apoya mucho menos en el consenso moral (fundamento de las sociedades tradicionales) y mucho más en la interdependencia funcional.

  • Durkheim era el más optimista entre Weber y Marx.

3.4 Revisión de las Teorías

  • ¿De qué manera han cambiado las sociedades? De acuerdo con los Lenski, las sociedades difieren principalmente en términos de tecnologías en continua evolución. Para Marx, la sociedad moderna es capitalista, la cual pone de manifiesto de manera explícita el conflicto. Para Weber, las sociedades preindustriales están guiadas por la tradición, mientras que las sociedades modernas adoptan un punto de vista racional del mundo, donde los burócratas adoptan un papel clave. Para Durkheim, las sociedades tradicionales se caracterizan por una solidaridad mecánica basada en el consenso moral, mientras las sociedades industrializadas dan paso a la solidaridad orgánica basada en la especialización productiva.

  • ¿Por qué cambian las sociedades? El enfoque materialista de Marx apuntaba a la lucha entre las clases sociales como el «motor de la sociedad». Weber argumentaba que los modos de pensamiento también contribuyen al cambio social, demostró que el calvinismo impulsó la revolución industrial. Durkheim apuntó a una división del trabajo en expansión como la dimensión clave del cambio social.

  • ¿Qué mantiene unidas a las sociedades? Según Marx, siempre hubo división; la verdadera unidad social emergería cuando el proceso de producción se convirtiera en una empresa cooperativa. Para Weber, los miembros de una sociedad comparten una visión del mundo particular, exactamente del mismo modo que las creencias tradicionales mantenían unidos a los pueblos del pasado. Durkheim hizo de la solidaridad el centro de trabajo, contrastando la solidaridad mecánica basada en la moralidad de las sociedades preindustriales, con la solidaridad orgánica más práctica de las sociedades modernas.

  • ¿Hacia dónde se dirigen las sociedades? Para Marx, el capitalismo generaría la semilla de su propia destrucción: el cambio revolucionario daría lugar a un nuevo orden social común. Weber era muy pesimista: veía el mundo como una jaula de hierro, con una racionalidad creciente y extendida de todos los órdenes de la vida por la actividad de las organizaciones. Durkheim confiaba en que emergerían nuevas formas de asociación que unirían a los pueblos a pesar de sus diferencias y resolverían el problema de la anomia.

4. La Estructura Contemporánea de las Sociedades del Mundo

La población mundial alcanzó 6400 millones de personas en 2005.

Algunos términos contemporáneos (S. XXI):

  • La sociedad posindustrial: es la primera sugerencia importante, utilizada ampliamente entre 1960 y 1990. Fue empleada por Daniel Bell, se refiere al sistema de producción basado en el sector servicios y en la alta tecnología.

  • La sociedad poshistoria: fue propuesta con mucha polémica por Francis Fukuyama. Al caer el comunismo, sostuvo que la sociedad había alcanzado su punto final histórico con el triunfo mundial del capitalismo liberal. Fue una visión muy criticada, y Fukuyama ha reconsiderado su postura y sus argumentos.

  • La sociedad posmoderna: vista como una oportunidad clara para el pensamiento ilustrado y la modernidad. Toma muchas formas, especialmente en la cultura, donde destacan las ideas de fragmentación, diferencia y pluralismo.

  • La modernidad tardía: asociada con Anthony Giddens, David Harvey y Jürgen Habermas. En general, no están conformes con las ideas de los posmodernistas, ya que no perciben una ruptura con el pasado mundo moderno. En lugar de eso, ven la modernidad tardía como la intensificación y la aceleración de los temas desarrollados en el mundo moderno.

  • La modernidad reflexiva: fuertemente vinculada con las ideas de la modernidad tardía, solo que en este caso el acento se pone en que las personas son más conscientes (reflexivas) de lo que ocurre a su alrededor. Por ejemplo, la ciencia ya no avanza sola, las personas quieren estar al corriente. Quieren saber más sobre su entorno, sobre el riesgo generado por las nuevas tecnologías y sobre otros temas similares.

  • La sociedad líquida: una nueva forma de sociedad que es mucho más fluida que la moderna y las tradicionales. Todo cambia, todo fluye, la movilidad es clave. Zygmunt Bauman subraya la incertidumbre de este mundo; a John Urry le interesa su flujo global y su complejidad.

  • El capitalismo tardío: los temas analizados por Marx aún pueden verse en el trabajo en estas llamadas sociedades modernas; pero las preocupaciones de Marx se han ampliado y se aceleran en el escenario mundial.

  • La era de la información/la sociedad red (Castells): una nueva forma de sociedad dependiente de las nuevas tecnologías de la información y de la red.

  • La sociedad del riesgo: es el término de Ulrich Beck para una nueva forma de riesgo en la que la incertidumbre permea a la sociedad debido a los cambios en las tecnologías, la globalización y el medio ambiente. Estos riesgos no son como los anteriores riesgos naturales.

  • La sociedad vigilante (Foucault, Cohen): una nueva forma de sociedad dependiente de las tecnologías de la comunicación y la información para los procesos de administración y control, lo que resulta en la supervisión cercana de la vida diaria.

Las sociedades del mundo se pueden dividir de varias maneras:

  • Estados nacionales: Existen alrededor de 200 Estados nacionales bien definidos. En ellos se han producido importantes desplazamientos de poder. El final de la «guerra fría», que dominó la política en la última mitad del siglo XX, condujo a la ruptura de cuatro Estados multiétnicos: la Unión Soviética, Checoslovaquia, Yugoslavia y Etiopía; surgieron más de 20 nuevos Estados independientes (Halliday. 2001: 9). Pero, junto con estas rupturas y fragmentaciones, también se produjeron reunificaciones: Alemania Oriental con Alemania Occidental, Hong Kong con la República Popular de China, así como el crecimiento de una Europa mucho más unificada mediante la Unión Europea.

  • Lenguas: En todo el mundo se hablan más de 10,000 lenguas diferentes. Dado que una lengua propia indica un grupo humano, puede resultar útil tomar esto último como un indicador del número de sociedades que habitan nuestro planeta.

  • Primer Mundo, Segundo Mundo y Tercer Mundo. «Primer Mundo» (los países ricos e industrializados), «Segundo Mundo» (menos ricos y a menudo socialistas) y «Tercer Mundo» (pobres, «en vías de desarrollo»). Este modelo de los tres «mundos» ha perdido su validez en los últimos años. Era un producto de la política de la guerra fría, actualmente obsoleto. Muchos prefieren hablar de países con rentas bajas, medias y altas.

  • Sociedades con rentas altas, medias y bajas.

    • Los países con rentas elevadas: Son naciones industrializadas en las cuales la mayor parte de las personas disfrutan de abundancia material (incluyen a los países integrantes del G-8: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia, Canadá y más recientemente Rusia).

    • Una segunda categoría de sociedades comprende los países de rentas medias, que son países caracterizados por una industrialización limitada y rentas personales moderadas. Los ciudadanos que viven en cualquiera de estos aproximadamente 90 países (Europa oriental y América Latina). En estos se observa una marcada desigualdad social.

    • Cerca de la mitad de la población mundial vive en los 60 países con rentas bajas, poco industrializados en los cuales la pobreza más severa es la norma. (África y Asia en su mayoría).

  • El índice de desarrollo humano (IDH): Consiste en un índice compuesto, que relaciona tres aspectos básicos de los países de los que existen datos relevantes (se mide de 0 a 1). Estos son:

    • Longevidad: Esperanza de vida en el momento de nacer.

    • Nivel de escolarización: Índice de analfabetismo entre los adultos y matriculación en la escuela.

    • Estándares de calidad de vida: Renta per cápita.

Cultura

1. ¿Qué es la Cultura?

Los sociólogos definen la cultura como “el diseño de formas de vida”: los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo.

Cultura no material es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen. Por otra parte, la cultura material constituye las cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono móvil hasta un objeto de cerámica.

Ambas implican prácticas culturales, que son modos de acción que empleamos en la mirada de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria. En resumen, únicamente los seres humanos producen y, por tanto, dependen de la cultura para asegurar la supervivencia de los suyos.

2. ¿Qué es la Civilización?

Las civilizaciones son entidades culturales amplias y completas, es una cultura a lo grande, tienen una larga existencia, larga duración. Se suelen considerar las siguientes civilizaciones contemporáneas: china, japonesa, hindú, islámica (que incluye las culturas árabe, persa, turca y malaya), ortodoxa, occidental (Norteamérica, parte de América Latina), latinoamericana y africana. Las religiones son una de las características clave de las civilizaciones, las principales son: cristianismo, hinduismo, islamismo y confucionismo.

3. ¿Cuáles son los Componentes Principales de la Cultura?

Son 5 los componentes principales de la cultura: símbolos, lenguaje, valores, normas y cultura material.

  • Los símbolos: Es cualquier cosa que contiene un significado especial, reconocido por aquellas personas que comparten una cultura. El estudio de símbolos y signos se llama semiótica.

  • El lenguaje: Es el componente más importante de la cultura, es un sistema se símbolos (palabras habladas o escritas) que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Lenguas oficiales en el mundo: chino 20%, inglés 10%, español 6%. Reproducción cultural, es el proceso mediante el cual una generación transmite su cultura a otra generación. La tradición cultural oral, es la transmisión de la cultura a través del lenguaje hablado. La hipótesis de Sapir-Whorf establece que las personas perciben el mundo a través de las lentes culturales del lenguaje, combina dos principios: el determinismo lingüístico (que sugiere que el lenguaje moldea la manera en que pensamos) y la relatividad lingüística (distinciones que encontramos en una lengua no la encontramos en otra). En resumen, un sistema lingüístico guía la manera en que comprendemos el mundo, pero no limita cómo lo hacemos.

  • Valores y creencias. Los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo, y que varían entre las diferentes culturas. Los valores son normativos: es decir, declaraciones de lo que debería existir en términos éticos y morales, y son los principios generales que subyacen a las creencias, que son las declaraciones específicas que las personas sostienen que son verdaderas; las creencias son asuntos determinados que los individuos consideran como ciertos o falsos. Algunos valores:

    • Educación. Es una llave hacia el progreso para las culturas progresistas.

    • Orientación temporal: las sociedades progresistas miran hacia el futuro, las estáticas miran hacia el pasado o el presente.

    • Trabajo. Fundamental para las sociedades progresistas, pero a menudo una carga en las culturas estáticas.

    • Frugalidad: un valor principal para las sociedades progresistas (que conduce a la inversión y la seguridad financiera); a menudo una amenaza para las culturas estáticas.

    • Mérito: fundamental para el progreso en las culturas progresistas, mientras que lo que cuenta en las culturas estáticas son las relaciones personales y la familia.

    • Comunidad: en las culturas progresistas, la comunidad se extiende más allá de la localidad y de la familia; en las culturas estáticas, la familia circunscribe la comunidad.

    • Ética: más rigurosa en las sociedades avanzadas, mientras que la corrupción es mayor en las sociedades estáticas.

    • Autoridad: dispersa en las sociedades progresistas; concentrada en las sociedades estáticas.

    • Secularización: en las sociedades progresistas se ha reducido la influencia de la religión sobre la vida civil. En las sociedades estáticas, la religión tiene una influencia importante.

  • Normas. Las normas son reglas específicas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros. También se definen como reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros. Algunas normas son proscriptivas (de prohibir), y prohíben aquello que no deberíamos hacer. Por el contrario, las normas prescriptivas explican lo que deberíamos hacer. Summer utilizó el término mores (costumbres), para referirse a los patrones o referencias de una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada. Summer utilizó el término folkways (usos populares) para designar las costumbres de una sociedad como consecuencia de la rutina y de la interacción ocasional. En resumen, la costumbre distingue entre lo correcto y lo incorrecto, los usos populares distinguen entre lo apropiado y lo inapropiado.

  • Cultura material. Además de elementos intangibles como los valores y las normas, cada cultura abarca un amplio repertorio de creaciones humanas tangibles que los sociólogos llaman artefactos.

    d).-      Diversidad cultural.

    Japón es el país culturalmente más homogéneo o monocultural del mundo, mientras Estados Unidos lo han convertido en una de las sociedades más multiculturales entre los países industrializados. Alta cultura, se refiere a las pautas culturales que distinguen a las elites en una sociedad. Cultura popular, se refiere a las pautas culturales que están ampliamente extendidas entre la población de una sociedad. El término capital cultural, se utiliza a menudo para referirse a las prácticas donde las personas pueden reclamar posiciones de poder y estatus en virtud de sus credenciales educativas, sus conocimientos de cultura general y sus preferencias estéticas. El termino subcultura se refiere a las pautas culturales que diferencian a algún segmento de la población en una sociedad. Contracultura, son las pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están fuertemente aceptadas, en el seno de una sociedad. La integración cultural, es la íntima relación que existe entre varios elementos en un sistema cultural. Ogburn, llamo desfase cultural el hecho de que los elementos culturales cambien a diferentes velocidades, lo cual puede trastocar un sistema cultural. Un cambio cultural se puede poner en funcionamiento mediante tres caminos: la invención, el descubrimiento y la difusión (de rasgos culturales de una sociedad a otra). Etnocentrismo, es la práctica de juzgar otra cultura según los patrones y las referencias de la cultura de uno. El enfoque alternativo al etnocentrismo se llama relativismo cultural, que consiste en la práctica de juzgar una cultura según sus propios patrones y referencias.

    SUBTEMA 3

    LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD

    a).-    La construcción social de la realidad.

    Macro – sociología, es el estudio de la sociología a gran escala. La micro – sociología, es el estudio de la vida cotidiana a través de las interacciones sociales. Hace unos 100 años, el dramaturgo italiano Luigi Pirandello (1867- 1936) aplico hábilmente la perspectiva sociológica a la interacción social. La frase construcción social de la realidad fue introducida por Peter Berger y Thomas Luckmann (1967) para identificar el proceso por el cual las personas crean y dan forma a la realidad mediante la interacción social. El entorno en que viven los humanos se construye y reconstruye una y otra vez socialmente, esta idea se encuentra en los fundamentos del paradigma del interaccionismo ­ simbólico, y es el sello de lo que ahora es el paradigma constructivista. El teorema de Thomas, se refiere a situaciones que definimos como reales, se hacen reales en sus consecuencias; significa que, aunque la realidad inicialmente es flexible o maleable, á medida que va tomando forma y van definiéndose sus entornos se hace más «densa» y sus resultados más predecibles.

    b).-    Convertirse en un ser social: el proceso de la socialización.

    Un proceso de socialización, es una experiencia social que dura toda la vida y por la cual los individuos construyen su biografía personal, ensamblan normas de interacción cotidiana y asimilan las pautas sociales características de sus culturas. Desde la teoría de la socialización debemos plantearnos cinco cuestiones que podemos resumir de la forma siguiente:

    ·quien se está socializando? à Referida a la naturaleza humana.

    ·por quién? à es el agente de socialización.

    ·dónde? à lugar de socialización.

    ·Cuando? à momento de socialización.

    ·Cómo? à procesos de socialización.

    Como nos desarrollamos? Naturaleza, educación o ambas. El psicólogo J. B. Walson (1878-1958) elaboró una teoría llamada conductismo, que sostenía que las pautas específicas de conducta no son instintivas, sino aprendidas.

    Resumen.

    ·La frase «construcción social de la realidad» transmite la idea importante de que todos nosotros construimos el mundo social que habitamos a través de la interacción social.

    ·El teorema de Thomas establece que «las situaciones definidas como reales se hacen reales en sus consecuencias.

    ·Para los individuos, la socialización es el proceso de construcción de nuestra personalidad e identidad dentro de una cultura o sociedad determinada. La socialización es el proceso según el cual una generación transmite su cultura, valores y pautas de conducta a la siguiente.

    ·Hace un siglo se tenía la creencia que parte de la conducta humana estaba guiada por sus instintos o características biológicas. Hoy en día, el debate entre naturaleza y entorno social señala, por el contrario que es el entorno social el que está en mejores condiciones de explicar la conducta de las personas.

    ·Lo que se llama «naturaleza humana» no es más que la capacidad humana de crear distintas culturas o sociedades.


    SUBTEMA 4

    CONTROL, DELITO Y DESVIACIÓN.

    A.ALGUNAS DEFINICIONES INTRODUCTORIAS.

    En nuestros días las cuestiones relacionadas con la delincuencia constituyen uno de los principales caballos de batalla en las confrontaciones electorales y en muchas partes del mundo ha pasado a primer plano.

    ·Desviación: Una conducta desviada es la que la gente entiende o define como tal a la vista que alguien está violando una norma cultural. No implica en todos los casos una acción u opción voluntaria

    ·Delito: cosiste en la transgresión de la ley. Existe una respuesta social al delito y no todos respondemos de la misma manera a ellos.

    1.CONFIGURACIÓN SOCIAL Y GLOBAL DEL DELITO

    ·El delito puede servir como mecanismo de cambio social y también puede definir los límites morales de una sociedad.

    ·Demasiada libertad puede conducir a altas tasa delictivas.

    2.LAS ESTADISTICAS SOBRE DELITOS Y DELICUENCIA.

    Todos los países cuentan con medios para medir el incremento o decremento en la tasa de delincuencia y se han observado que a partir de 1995 las tasas de delincuencia comenzaron a decrecer pero es muy difícil interpretar exactamente las estadísticas de delincuencia debido a los conceptos morales de las diferentes sociedades que implica que lo que es un delito para una para otra no lo sea.

    3.PROBLEMAS DE MEDICIÓN DE LA DELINCUENCIA

    ·La mayoría de los países industriales cuentan con informes parecidos, pero es en las sociedades de renta baja que son más fiables pero más difíciles de conseguir.

    ·Las estadísticas solo representan una parte del total de los delitos cometidos.

    ·Se estima que solo 2 de cada 100 de delitos terminan condenándose. Esta es la cifra escondida del delito.

    ·Factores que influyen en la notificación de los delitos a la policía por parte del público.

    oTolerancia con ciertos tipos de delitos

    oLa gravedad del delito

    oNivel de confianza de la respuesta policial.

    oLos delitos sin víctimas.

    oNo ser conscientes de que se trata de un delito (ejem. algunos tipos de fraude).

    ·Existen formas alternativas de estimar el número de delitos.

    oPreguntar a una muestra representativa de la población las ocasiones que han sido víctimas de delitos.

    oA través de estudios de autodenuncia que es cuando se pregunta si se ha cometido algún delito.

    4.DELITO Y GLOBALIZACIÓN

    ·Se estima que Europa del Este, esté en un proceso de gasnterización derivada de la caída del comunismo.

    ·Las culturas menos individualistas y la importancia que tiene la familia en las sociedades menos desarrolladas hacen que las tasas de delincuencia sean menores.

    ·Manuel Castells identifica seis variantes de delincuencia mundial.

    oTráfico de armas

    oTráfico de minerales nucleares.

    oTráfico de inmigrantes ilegales.

    oTráfico de mujeres y niños.

    oTráfico de órganos

    oEl blanqueo de dinero.

    CRIMEN GLOBAL Y RUSIA.

    ·Cuando Rusia entro a la economía de mercado fue blanco del crimen organizado.

    ·La globalización ha creado una autopista de transacciones donde la lógica del crimen es el trabajo en la red, dando lugar al banqueo de dinero.

    ·El derrumbamiento de la Unión Soviética creó un vacío de poder y muchas personas aprovecharon para su propio beneficio.

    ·En sociedades donde los sueldos son bajos, la corrupción es endémica los pobladores adoptan practicas delincuenciales para poder sobrevivir.

    5.EL TRÁFICO INTERNACIONAL DE DROGAS.

    ·El tráfico ilegal de drogas puede ser la principal industria del mundo.

    ·Para entender la verdadera naturaleza del problema es necesario conocer las condiciones sociales de los países productores y consumidores; así como, el contexto internacional.

    B.CAMBIOS EN EL CONTROL SOCIAL.

    ·Las sociedades establecen reglas donde unos tratan de controlar a los otros y dar respuestas planificadas a las conductas desviadas.

    ·El sistema implica todas la medidas que se toman para prevenir, evitar o castigar un delito.

    ·Sistema de Justicia Penal: conjunto de instituciones policiales, judiciales y penitenciarias que se ponen en funcionamiento cuando se produce una violación de la ley. Estas son las instituciones encargadas de dar respuesta formal al delito.

    ·En las sociedades modernas el control social se profesionalizó y burocratizó, y la administración central empezó a jugar un papel cada vez más importante.

    ·La mayor parte de los países industrializados tiene presupuestos parecidos y la parte destinada al control del delito consume una porción considerable de los presupuestos públicos.

    1.NUEVAS PAUTAS DEL CONTROL EN EL SIGLO XXI

    El moderno sistema de control reúne tres características fundamentales:

    ·Primero.- El antiguo sistema de control contaba con una red policial y penitenciaria financiado por el estado que sigue vigente.

    ·Segundo.- a partir de la II GM se han implantado nuevos métodos de control informales.

    ·Tercero.- el sistema de control se ha expandido debido a nuevas técnicas de vigilancia, muchas promovidas y sufragadas por el sector privado.

    2.LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA CARCELARIO.

    ·El encarcelamiento se ha convertido en una enorme industria y es un indicador de la crisis social sistémica de comienzos del siglo XXI.

    ·Durante la última década del siglo XX se ha observado una reorientación donde las tradicionales políticas de rehabilitación se han vuelto más represivas, una de ellas son las cárceles privadas.

    3.LA PRIVATIZACIÓN DE LA CÁRCELES.

    ·A comienzos de la los 90´s muchos países vieron la privatización de las cárceles como una posible salida a la crisis del sistema penitenciario.

    ·Los que defienden esta idea opinan que las cárceles privadas son económicas, flexibles y eficientes.

    ·Los detractores alegan que este sistema pretende rentabilizar el castigo y que estas instituciones están más interesadas en obtener beneficios que el bien de los internos.

    4.EL AUGE DE LA SOCIEDAD DE LA VIGILANCIA.

    ·En el mundo moderno se ha intensificado el fenómeno de vigilancia por lo que actualmente se puede hablar de una sociedad de vigilancia: que es una sociedad que depende de la tecnología de comunicación e información para los procesos de administración y control que tiene la vida de sus ciudadanos bajo una estrecha vigilancia.

    ·En las sociedades no industriales la vigilancia funciona de manera informal pero los industriales exigen sistemas de control más complejos.

    ·Uno de los ejemplos es el incremento en el empleo de circuitos cerrados de tv (CCTV).

    ·La nueva tecnología permite crear archivos de personas con antecedentes.

    ·Se han desarrollado sistemas de vigilancia electrónica que permiten que un delincuente sea vigilado a través de un sistema de confinamiento doméstico.

    ·Esta extensión de la vigilancia está desdibujando la línea que separa el control justificado del control por sí mismo, de modo que con más conductas observadas y controladas se está creando más desviación.

    5.LA PERPETUACIÓN DE LA PENA DE MUERTE.

    ·La pena de muerte ha sido abolida por más de 130 países.

    ·Continúa vigente en EE.UU., China y algunos países africanos y en algunos otros países para casos excepcionales como crímenes de guerra.

    C.TEORÍAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN.

    La delincuencia sigue pautas sociales bien definidas por lo que el delito está relacionado con las condiciones sociales.

    1.ESCUELA CLÁSICA.

    ·Su concepto principal es que el delito es una elección racional del individuo que se puede cometer en los siguientes casos:

    oCuando pueden maximizar sus beneficios.

    oCuando hay relativa seguridad de que no son castigados.

    ·Beccar cuestionaba la naturaleza severa del castigo y abogaba por un sistema de disuasión y los delitos más graves debían de tener castigos más severos.

    ·Von Hisrch afirma que la severidad del castigo debe ser proporcional al delito argumentando que:

    oEl delincuente debe ser castigado en función de lo que ha hecho.

    oCiertos delitos merecen castigos específicos.

    oSe debe introducir un sistema estándar de penas.

    oEl encarcelamiento debe ser restringido a delitos graves.

    oLas penas de menor gravedad deben ser castigadas con menor severidad.

    2.ESCUELA POSITIVISTA.

    ·Se centra en las características y causas de un prototipo de delincuente.

    ·En 1876 Cesare Lombroso lanzó la teoría de que los delincuentes tenían rasgos físicos característicos.

    ·A mediados del siglo XX William Sheldon argumentó que la constitución corporal podía servir para predecir la predisposición al delito.

    ·A la fecha no existe evidencia que correlacione la predisposición al delito de tales o cuales componentes genéticos de las personas.

    oClaves teóricas del positivismo

    Características principales:

    ·Primero.- el delincuente es un tipo específico de persona.

    ·Segundo.- existe una característica que diferencia a un delincuente de otro.

    ·Tercero.- La conducta criminal está fuera del control de la persona.

    ·La teoría del positivismo es determinista al pensar que el crimen no es una elección libre sino que es predeterminada.


    3.TEORÍA FUNDACIONALISTA Y LAS BASES SOCIALES DE LA DESVIACIÓN.

    La conducta desviada viene en gran parte determinada por el contexto social. Está basada en tres razonamientos:

    ·La conducta desviada varía según cuales sean las normas sociales de la sociedad en que se vive.

    ·Solo cuando los demás lo decidan así, la conducta de una persona es una conducta desviada.

    ·la capacidad de elaborar reglas como de romperlas no está igualmente distribuida en la población.


    a.Funciones de la desviación.

    ·La conducta desviada y la delictiva contribuyen a mantener el sistema social en equilibrio.

    ·Según Durkheim la desviación cumple cuatro funciones:

    oContribuye a consolidar los valores y las normas culturales.

    oLa respuesta a la desviación contribuye a clarificar las barreras morales.

    oLa respuesta a la desviación fomenta la unidad social.

    oLa desviación fomenta el cambio social.

    4.TEORÍA DE LA TENSIÓN.

    a.La desviación en la teoría de Merton

    ·Merton argumentó que los periodos recurrentes de desviación se deben a coyunturas sociales.

    ·Anomia: la tensión que existe entre los objetivos culturales y los mecanismos que implican la desintegración de las normas sociales.

    ·Existe conformidad cuando se busca satisfacer los objetivos lícitos a través de mecanismos lícitos y aceptados por la sociedad.

    ·También se pueden satisfacer los objetivos por medios ilícitos llamándose innovación al intento de conseguir objetivos culturales a través de un mecanismo no convencional.

    ·La tensión o contradicción entre el deseo de obtener reconocimiento y las dificultades de salir adelante por medios lícitos es lo que conduce al delito.

    ·La imposibilidad de obtener éxito a través de mecanismos puede dar lugar a otro tipo de desviación llamada ritualismo que resuelve la tensión entre los objetivos y los fines trasmutando esos fines en conductas casi compulsivas.

    ·Una tercera opción es el retraimiento que es el rechazo a los objetivos culturales como a los medios para conseguirlos.

    ·Como última opción queda la rebelión que rechazan tanto las definiciones culturales de éxito como los mecanismos para obtenerlo.

    b.Las subculturas de la desviación.

    ·Albert Cohen propuso que los jóvenes se vuelven delincuentes debido a la frustración de estatus que es el proceso mediante el cual las personas se sienten frustradas en su intento de alcanzar un estatus social.

    ·Afirma que la incidencia delictiva es mayor en los jóvenes de clases bajas debido a que son los que menos oportunidades tienen de alcanzar sus objetivos por medios convencionales.

    ·Walter Miller propuso que las culturas de la desviación tiene más probabilidades de desarrollarse en los jóvenes de menores recursos por tener menos oportunidades de satisfacer sus aspiraciones por medios lícitos.

    ·Las subculturas de desviación presentan los siguientes rasgos:

    oRutina del conflicto: con profesores y policías.

    oLa rudeza: Valor que se da a la fuerza física.

    oLa sagacidad: capacidad de adelantarse a los demás.

    oLa emoción: afán de obtener experiencias emocionantes.

    oEl destino: preocupación por el futuro.

    oLa autonomía: deseo de libertad.

    ·Richard Cloward y Lloyd Ohlin piensan que la conducta delictiva no solo depende de la escasez de oportunidades sino también de la oferta de oportunidades ilícitas.

    5.TEORÍA DEL APRENDIZAJE.

    ·Teoría de la asociación diferencial de Shuterland.

    Shuterland propone que la tendencia de un individuo hacia la conformidad o la desviación depende de la frecuencia con que el individuo entra en contacto con grupos o personas que fomentan uno u otro tipo de comportamiento (dime con quién andas y te diré quien eres).


    ·Teoría del etiquetaje.

    ·Según esta teoría la desviación y la conformidad se definen o tanto por las acciones de una persona sino por la respuesta de la sociedad ante estas acciones.

    ·Sugiere que la conducta delictiva puede intensificarse a raíz de las sanciones que recibe el transgresor.

    ·La desviación primaria y secundaria.

    ·Según Edwin Lemert algunas desviaciones apenas provocan reacciones en los demás y tampoco afectan a la concepción de la propia persona (como emborracharse). A estos episodios se les llama desviaciones primarias.

    ·Cuando las persona comienzan a actuar en consecuencia de una conducta se llama desviaciones secundarias y las personas tienden a buscar compañía de quienes no los censuran.

    ·La desviación primaria solo tiene implicaciones marginales sobre la psique de la persona implicada, la desviación secundaria implican mecanismos de castigo sobre la persona en cuestión.

    ·El estigma.

    ·Es una marca social que tiene connotaciones negativas de la que el resto de la sociedad se sirve para definir a una persona.

    ·Puede convertirse en un estatus dominante sobre cualquier cosa que haga la persona.

    ·Etiquetaje retrospectivo.

    ·Es una interpretación del pasado de una persona a la luz de una etiqueta o estigma que tiene en el presente.

    ·Distorsiona la biografía de una persona en forma selectiva y prejuiciosa a partir de un estigma o etiquetaje del pasado (p.e. el expediente hablado).

    ·Medicación de la desviación.

    ·Interpretación de cuestiones ajenas a la medicina en clave médica o psiquiátrica.

    ·Consiste en la sustitución de conjunto de etiquetas por otro

    ·Evaluamos el comportamiento de las personas como bueno o mal pero al hacerlo con objetividad científica se sustituyen las etiquetas por diagnostico clínico de sano o enfermo.

    6.LA CRIMINOLOGÍA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLICTO.

    ·La teoría del conflicto busca demostrar que la desviación refleja desigualdades sociales y poder.

    ·Sostiene que la causa principal del delito son las desigualdades y que como calificamos una conducta desviada depende de cómo está distribuido el poder en la sociedad. Según esta teoría:

    oPrimero.- las normas favorecen a las clases sociales.

    oSegundo.- si un miembro de la clase privilegiada se ve en dificultades cuenta con recursos para evitar la condena.

    oTercero.- se critica la aplicación desigual de las leyes y cuestiona si las leyes son justa o no.

    a.La nueva criminología.

    ·Sus autores argumentan que las teorías existentes sobre delincuencia no han prestado atención a factores macro estructurales como la distribución desigual del poder y la riqueza.

    ·Spitzer argumenta que los calificativos o etiquetas que se refieren a una conducta desviada se aplican a personas que obstaculizan el desenvolvimiento del capitalismo.

    ·Primero.- aquellos que amenazan la propiedad privada son los primeros en recibir etiquetas.

    ·Segundo.- aquellos que no pueden o no quieren trabajar se exponen a ser etiquetados como delincuentes.

    ·Tercero.- aquellos que no muestran respeto son los más propensos a recibir estos calificativos.

    ·Por último.- los que ponen en cuestión el status-quo son los más próximos a recibir etiquetas que aluden a la desviación.

    7.APORTACIONES TEÓRICAS RECIENTES.

    a.Surgimiento del realismo de izquierda.

    ·Jock Young y Roger Matthews (de orientación marxista), conceptualizan el problema en lo que denominan el cuadrado del delito que tiene cuatro lados:

    oEl estado.

    oLos mecanismos de control informal

    oLos delincuentes

    oLas víctimas.

    ·Los sectores más desfavorecidos son los más propensos a ser los delincuentes pero también son las principales víctimas.

    ·Es el principal resultado de la desigualdad.

    b.La delincuencia en contexto.

    ·Lan Taylor afirma que hay que tener en cuenta varias transiciones sociales para entender el delito, incluidos:

    oLa crisis de empleo: Menos empleo y bajos sueldos.

    oLa crisis de la pobreza y la desigualdad social: provocan marginación

    oEl miedo al delito y al otro: las personas no responden racionalmente al delito.

    oOtros factores: se incluye la crisis de familia y de la cultura en general.

    c.El surgimiento de la criminología feminista y de género.

    ·La sociología del conflicto ha ignorado la cuestión del género.

    ·Carol Smart expone que las mujeres han sido ignoradas en las investigaciones en este campo.

    ·La sociedad juzga la conducta de los hombres y las mujeres según estándares diferentes.

    ·Es diferente el trato que reciben las mujeres por instituciones policiacas y judiciales.

    ·Las mujeres reciben un trato paternalista.

    d.La masculinidad y el delito.

    ·La conducta delictiva es mayoritariamente masculina.

    ·Es posible que exista alguna entre género y delito.

    e.La importancia de la raza y la etnia.

    ·La posibilidad de verse envuelto en un delito o ser víctima de uno de ellos es más alta en las minorías o etnias raciales. Esto se debe a:

    oLos prejuicios raciales hacen que la población esté más dispuesta a denunciar a estas personas antes que alguien de raza blanca.

    oLas minorías raciales pueden encontrarse más fácilmente entre sectores desfavorecidos de la sociedad.

    oSe excluyen los arrestos por delitos de cuello blanco, lo que provoca la idea del típico delincuente de personas de color.

    oAlgunas categorías de la población muestran bajos niveles de arrestos.

    D.MIRANDO AL FUTURO.

    ·El estudio de la criminología y la desviación es generalmente uno de los campos más populares para los estudiantes de sociología.

    ·Según los sociólogos el delito y la desviación existen en todas las sociedades.

    ·Prestan especial atención a como la globalización extiende el crimen organizado.



    SUBTEMA 5

    ESTRUCTURAS, PRÁCTICAS E INSTITUCIONES SOCIALES.

    FAMILIAS Y HOGARES.

    Este capítulo destaca algunos cambios importantes que recientemente se han producido en la vida familiar y ofrecen algunas explicaciones de estas tendencias.

    Los cambios en otras instituciones sociales, en especial en la economía están influyendo en el modo en que la gente vive y ello afecta también al matrimonio y a la vida familiar.

    A.¿QUE SON LAS FAMILIAS?

    ·Familia: institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidara los niños.

    ·Parentesco: vínculo social basado en la sangre, el matrimonio o adopción que agrupa a individuos en familias.

    ·Unidad familiar: grupo social formado por dos o más personas, relacionados entre sí por lazos de sangre, matrimonio o adopción y que, por lo general viven juntas.

    ·Familia de orientación: son las personas que nacen en una familia compuesta por padres e hijos.

    ·Familia de procreación: familia que forman las personas en la edad adulta con el fin de tener o procrear hijos.

    ·Matrimonio: relación sancionada legalmente que incluye la cooperación económica, la actividad sexual y el cuidado de los niños y que la mayoría de la gente espera que sea duradera.

    ·Familias de elección: o de afinidad, personas con o sin vínculos de sangre que se sienten muy unidos entre sí y desean autodefinirse como familia.

    ·El sociólogo Christopher Carrington dijo que la familia consiste en personas que se aman y se cuidan. No concibe a la familia en términos estáticos de parentesco sino como una serie de actividades.

    B.LAS FAMILIAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

    ·La noción de familia nuclear compuesta de padre, madre y dos niños ha sido históricamente rara.

    ·A lo largo de la historia ha habido todo tipo de combinaciones familiares influida por la edad, clase social, relación o etnia, por lo que las familias han sido muy complejas y variadas.

    ·La evolución de la familia extensa y patriarcal a la familia simétrica y nuclear es un tema recurrente en los estudios de la familia, sin embargo hay que recordar que esto solo representa a un tipo de familia (tradicional de la clase obrera) y que las familias varían mucho entre clases sociales y entornos.

    ·Algunas formas de matrimonio proponen la endogamia: matrimonio entre personas de la misma categoría social. Por contraste la exogamia exige que el matrimonio tenga lugar entre personas de diferentes categorías sociales.

    C.ANÁLISIS TEÓRICOS DE LAS FAMILIAS.

    1.LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA: EL ANÁLISIS CLÁSICO.

    Según el paradigma funcionalístico la familia cumple ciertos objetivos básicos:

    ·Socialización: la familia constituye el lugar más importante para la socialización. Los padres enseñan a los hijos a ser miembros bien integrados de la sociedad.

    ·Regulación de la actividad sexual: toda cultura regula la sexualidad a fin de que se mantenga la organización del parentesco y derechos de propiedad. Una regulación universal es el tabú del incesto: norma cultural que prohíbe las relaciones sexuales o el matrimonio entre parientes. Las razones que explican el incesto es de carácter social.

    ·Ubicación en la escala de estratificación social: las familias proporcionan a los niños una determinada ubicación o posición en la sociedad.

    ·Seguridad material y emocional: la familia busca en sus parientes la protección física, el apoyo emocional y la asistencia económica.

    La familia se considera la columna vertebral de la sociedad.


    2.DESIGUALDAD Y FAMILIA: LA TEORÍA DEL CONFLICTO

    Los teóricos de conflicto investigan como la familia perpetúa la desigualdad adquiriendo las siguientes formas:

    ·Propiedad y herencia: Friedrich Engels propuso que el origen de la familia radica en la necesidad de identificar a los herederos a fin de que los hombres puedan transmitir la propiedad a sus hijos perpetuando la concentración de la riqueza a las sucesivas generaciones.

    ·Patriarcado: Engels explicó como la familia incentiva el patriarcado convirtiendo a las mujeres en propiedad económica y sexual de los hombres.

    ·Raza y etnicidad: las categorías raciales y étnicas persisten a través de las generaciones.

    a.Una perspectiva feminista radical de la familia

    ·Feministas ven a la familia como una institución básica en la opresión de las mujeres.

    ·Los hombres suelen beneficiarse mucho de la vida familiar y las mujeres no tanto

    ·Diana Leonard sostiene que la familia es un sistema económico en el que los hombres se benefician de las mujeres.

    b.El análisis del intercambio social.

    ·Sostiene el cortejo y el noviazgo son procesos de negociación.

    ·Los individuos intentan conseguir la mejor opción a la hora de seleccionar a su pareja.

    ·La atracción física constituye una dimensión crítica del intercambio social pues en las sociedades patriarcales es el recurso ofertado por las mujeres en el intercambio matrimonial.

    ·En la actualidad el creciente número de mujeres que participa en el mercado de trabajo hace que los términos de intercambio haya variado tanto para hombres como para mujeres.

    c.Nuevas aportaciones sociológicas de la familia: las prácticas de la familia y las culturas personales.

    ·Davis Morgan: sugiere que las familias se pueden analizar como si se tratara de una serie de prácticas.

    ·Considera que las personas dan forma a sus familias y no simplemente pertenecen a ellas.

    ·En vez de entender a la familia como una institución fija, podemos analizarla en términos de las relaciones e interacciones que se desarrollan en torno a una tarea específica, como las siguientes:

    oLa creación activa de la familia: costumbres y prácticas que se desarrollan dentro de la familia.

    oLa vida cotidiana de la familia: se presta atención a lo trivial y cotidiano.

    oEl ritmo y flujo de la vida familiar: se analiza cómo se mezclan las diferentes costumbres.

    oLas rutinas: se estudian las pautas de comportamiento rutinario.

    oLa interacción entre la biografía y la historia: las vidas de la familia desarrollan una historia compartida.

    oLa variedad de perspectivas subjetivas: la posición dentro de la familia.

    D.DIFERENCIAS ENTRE FAMILIAS DEL REINO UNIDO: LA IMPORTANCIA DE LA CLASE SOCIAL, LA ETNIA Y EL GÉNERO.

    Las distintas dimensiones de la desigualdad son fuerzas importantes que configuran la vida social.

    1.LA CLASE SOCIAL

    ·La clase social afecta la seguridad financiera, las oportunidades, tamaño y configuración de la familia.

    ·La clase alta tiene más formación académica por lo que tiene empleos donde la comunicación es importante. Las parejas de clase media cometen una gama amplia de actividades en tanto que la clase trabajadora tiene una división de trabajo muy marcada por su género.

    ·Los niños de clases acomodadas disfrutan de una mejor salud física y mental desarrollando más confianza que los niños pobres por lo que tienen mayor éxito.

    a.Etnia y diversidad familiar

    ·La etnia y la raza son variables sociológicas muy importantes.

    ·Los efectos de ambas se manifiestan en la vida familiar.

    ·Las familias asiáticas en el Reino Unido.

    oEn términos generales la cultura asiática siempre ha manifestado la importancia de la vida familiar.

    oLos lazos entre los miembros de una familia suelen ser muy fuertes.

    oEn términos ideales las familias asiáticas valoran a la familia por encima del individuo, son patrilineales, patriarcales y tienen una marcada jerarquía de género. El matrimonio es el contrato entre dos familias no entre dos individuos.

    oSegún Parminder Bhachu, estas tradiciones están en vías de transformación.

    ·Las familias afro caribeñas en el Reino Unido.

    oEl índice de matrimonio es más bajo y el papel que desempeña el padre es menos importante.

    oLas familias tienden a ser más matrifocales y los hombre son frecuentemente marginados de la vida familiar.

    ·El género

    oAunque ha habido una evolución de la igualdad los hombres siguen tomando las decisiones importantes en la familia y las mujeres siguen dependiendo económicamente de sus maridos.

    E.LAS PRÁCTICAS DE LA VIDA FAMILIAR.

    1.CUIDADOS EN LA FAMILIA

    ·Una de las principales funciones de la familia es cuidar a los familiares, que implica tres o cuatro generaciones.

    ·Hay que diferenciar entre preocuparse por otros que se hace por sentimientos y cuidar a otros que se hace como trabajo activo.

    ·La tarea de cuidar a otros recae sobre las mujeres de la familia.

    ·Nancy Chordorow explica que el proceso social de convertirse en mujer es paralelo a convertirse en madre que implica que cuidará a todo aquel en su familia que requiera cuidados de otro.

    2.VIOLENCIA FAMILIAR

    ·Muchas familias son lugares muy peligrosos para sus miembros.

    ·Violencia familiar: consiste en abusos físicos. Emocionales o sexuales de un miembro de la familia sobre otro.

    3.VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

    ·En la mayoría de los casos son los hombres quienes inician la violencia y las mujeres quienes la sufren.

    ·Hasta hace pocos años ningún hombre podía ser acusado de violar a la esposa. Actualmente algunos países reconocen legalmente el sexo consensuado.

    ·En el pasado el ordenamiento jurídico contemplaba a la violencia doméstica como un asunto privado pero hoy es delito.

    ·Hoy día la mujer puede obtener protección judicial contra un marido maltratador este separada o divorciada.

    ·En la actualidad el análisis psicológico ha pasado, de concentrase en el individuo, a prestar atención a las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

    4.VIOLENCIA CONTRA NIÑOS

    ·El abuso de los niños implica bastante más que el abuso físico y los niños pequeños son los más vulnerables.

    ·El maltrato junto con los años de autoinculpación, pueden producir enormes y devastadoras secuelas emocionales.

    ·Alrededor del 50% de los maltratadores son hombres.

    ·Muchos de los maltratadores han sido maltratados en su infancia por lo que en el ámbito familiar la violencia genera violencia.

    F.¿HACIA LA FAMILIA POSTMODERNA?

    ·Al parecer las familias y las relaciones personales está sufriendo cambios.

    ·Están emergiendo nuevas relaciones flexibles, marcadamente individualistas, en los que ambos miembros de las parejas son mutuamente independientes.

    ·Se trata de una relación intrínseca relacionada con el individualismo.

    ·Los cambios esbozados anuncian una nueva relación familiar que puede ser llamada la familia postmoderna que incorpora dimensiones nostálgicas y experimentales puesto que evoluciona hacia un futuro incierto.

    ·Algunos cambios son:

    1.TAMAÑO DEL HOGAR: la cantidad de los miembros tiende a disminuir.

    2.MATRIMONIO Y DIVORCIO:

    ·Una de las tendencias más llamativas es el declive del matrimonio y aumento de los divorcios.

    ·También se ha observado la tendencia a casarse a mayor edad que en el pasado.

    ·La tasa de divorcios de ha duplicado y parece ser la norma para terminar un matrimonio. En términos generales el aumento de divorcios se debe a:

    oLas mayores facilidades para obtener una separación o un divorcio: la legislación se ha suavizado.

    oCambios demográficos: en el pasado la gente vivía menos años por lo que el matrimonio tenía menor duración.

    oEl individualismo está al alza: nos hemos vuelto más individualistas y más preocupados por nosotros mismo que por la familia o los niños.

    oEl enamoramiento a menudo se apaga: las relaciones corren el riesgo de desmoronarse una vez que se apaga la pasión sexual.

    oLas mujeres son en general menos dependientes de los hombres y albergan expectativas distintas a las del pasado.

    oMuchos matrimonios actuales son estresantes: debido a las expectativas más altas de las mujeres.

    oEl divorcio es más aceptado socialmente.

    3.¿QUIÉN SE DIVORCIA?

    Factores que propician la separación y el divorcio:

    ·Edad: son más propensos a divorciarse los jóvenes.

    ·Clase social: se divorcian más en las clases bajas.

    ·Matrimonio anterior: un divorciado tiene mayor probabilidad de divorciarse.

    4.LA CUSTODIA DE LOS HIJOS

    ·Una tendencia actual es la custodia compartida.

    ·Tiene la ventaja que se mantiene el contacto con ambos padres.

    5.VOLVER A CASARSE

    ·Los hombres se casan nuevamente antes que las mujeres.

    6.FAMILIAS MONOPARENTALES

    ·El 90% de estas familias están encabezadas por madres solteras.

    ·Existen 5 tipos de familias monoparentales.- madres solteras, divorciadas, separadas viudas y padres: solteros.

    ·El elevado número de madres solteras que provienen de clases bajas es un problema que genera pobreza infantil en Europa, siendo el problema principal de estas familias encabezadas por mujeres.

    7.COHABITACIÓN

    ·Es compartir el hogar por una pareja no casada.

    ·Las personas jóvenes lo practican más que las personas mayores.

    ·La cohabitación dura 2 años aproximadamente, después se casan.

    8.PAREJAS GAYS Y LESBIANAS

    ·Son parejas de elección

    ·La ley las provee de derechos parecidos a las parejas heterosexuales excepto la adopción de hijos o casarse por la iglesia.

    9.VIVIR SOLO

    ·Es cada vez más corriente en Europa.

    ·Las personas viudas son las más propensas a vivir solos.

    ·También las mujeres jóvenes son propensas debido a su creciente participación en el mercado de trabajo.

    G.MIRANDO HACIA EL FUTURO: LAS FAMILIAS EN EL SIGLO XXI

    ·En los años recientes está cambiando la familia.

    ·El cambio seguirá produciéndose en el siglo y hay 5 predicciones al respecto:

    oPrimero: seguirán elevadas las altas tasas de divorcio a pesar de perjudicar a los hijos.

    oSegundo: la vida familiar en el siglo XXI será muy variada y se tornará cada vez más postmoderna

    oTercero: es probable que cambie el poder que desempeñan los padres en el cuidado de los hijos.

    oCuarto: los cambios económicos continuarán afectando a las familias.

    oQuinto: la importancia de las nuevas técnicas reproductivas aumentará afectando el significado de la paternidad y maternidad.

    RELIGIÓN Y CREENCIAS.

    Este capítulo explica que es la religión examina su naturaleza cambiante y estudia el papel de la religión en las sociedades modernas.

    H.¿QUE ES LA RELIGIÓN?

    ·Religión: creencias ancladas en la convicción más que en la evidencia científica.

    ·La religión es un elemento central en todas las culturas y los sociólogos intentan comprender como las creencias y prácticas religiosas guían a las sociedades.

    1.LO SAGRADO Y LO PROFANO

    ·Durkheim sostenía que la religión trata de cosas que sobrepasan los temas del conocimiento.

    ·Profano (carnal, deshonesto, corrompido, desenfrenado):aquello que es un elemento corriente en la vida diaria.

    ·Sagrado: fuera de lo ordinario, que dispara un sentimiento de sobrecogimiento, reverencia e incluso miedo. Constituye el centro del ritual (comportamiento formal y ceremonial).

    ·Religión: es una institución social que incluye prácticas y creencias basadas en la concepción de lo sagrado.

    ·Las religiones proponen modelos de vida en torno a las cuales la gente puede organizar sus actividades. Estos modelos incluyen:

    oUna teodicea: explicación del mal en el mundo.

    oUna visión de vida ética: como deben comportarse los humanos.

    2.RELIGIOSIDAD

    ·Designa la importancia de la religión en la vida diaria de las personas.

    ·Charles Glock distinguió 5 dimensiones de la religiosidad:

    oExperiencial: lazos emocionales de la persona con la religión.

    oRitualismo: frecuencia con que se realizan actividades rituales.

    oIdeológico: medida de la creencia en la doctrina religiosa.

    oConsecuencial: influencia en el comportamiento diario.

    oIntelectual: conocimiento de la historia y doctrina de la religión.

    I.ANÁLISIS TEÓRICO DE LA RELIGIÓN

    Los sociólogos afirman que la religión tiene gran importancia en el funcionamiento de la sociedad.

    1.LAS FUNCIONES DE LA RELIGIÓN: LA RELIGIÓN COMO RITO

    Emile Durkheim identificó tres funciones de la relación con respecto al funcionamiento de la sociedad:

    ·Cohesión social: la relación une a las personas.

    ·Control social: promueven la conformidad, confiere legitimidad al sistema político.

    ·Sentido y propósito: proporciona el sentimiento de que existe un propósito que trasciende a la vulnerable condición humana.

    Crítica: Los países que se han embarcado bajo la bandera de la fe y las creencias religiosas han provocado más violencia que las diferencía entre clases sociales.

    2.CONSTRUYENDO LO SAGRADO: EL PARADIGMA DE LA ACCIÓN

    ·Desde la perspectiva de la acción, la religión, como todo en la sociedad, es una construcción social.

    ·Es uno de los principales mecanismos gracias a los cuales los significados y la gente encuentra sentido a sus vidas.

    Crítica: Esta perspectiva presta poca atención a las relaciones entre la religión y la desigualdad social.

    3.DESIGUALDAD, CONFLICTO Y RELIGIÓN: LA RELIGIÓN COMO PODER.

    ·Carl Marx sostuvo que la religión servía a las elites gobernantes para legitimar el statu quo y alejar la atención de la gente a las desigualdades sociales.

    ·La mayoría de las religiones refuerzan la estratificación social.

    ·Prácticamente todas la religiones reflejan y promueven la dominación masculina en la vida social.

    ·Muchas religiones son predominantes en diferentes áreas o países específicos.

    ·Frase célebre de Marx: la religión es el opio del pueblo

    Crítica: minimizan el grado en que la religión ha propiciado el cambio social y la igualdad.

    4.NUEVAS PERSPECTIVAS: LA RELIGIÓN COMO CADENA DE MEMORIA

    ·Daniele Hervieur Leger sostiene que la religión es una especie de memoria que proporciona una cadena de conexión entre los creyentes y sus comunidades.

    ·En las sociedades arraigadas esta memoria está muy arraigada pero en las sociedades modernas se han debilitado mucho.

    J.TIPOS DE ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

    Se han elaborado tipologías generales pero el más usado es un continuo con iglesias de un extremo y sectas en el otro:

    1.IGLESIA

    ·Ernest Troelch la define como un tipo de organización religiosa bien integrada en la sociedad.

    ·Tiene normas y regulaciones firmemente fijadas y sus líderes se forman antes de ser ordenados.

    ·Promueven nociones abstractas de moralidad más que mandatos concretos a la vida cotidiana.

    ·Por lo general adopta una de las siguiente formas:

    1.Iglesia estatal: formalmente atada con el estado

    2.Una Confesión: iglesia independiente del estado que acepta el pluralismo religioso. Las confesiones son sectas que se han incorporado a la sociedad.

    2.SECTA

    ·Es un tipo de organización religiosa que se mantiene al margen de la sociedad.

    ·Los miembros se aferran rígidamente a sus propias convicciones.

    ·Está menos formalizados que las iglesias

    ·Sus miembros esperan que sus líderes tengan carisma cualidades personales extraordinarias que pueden convertir a un grupo de personas en fieles.

    ·Pueden formarse de grupos escindidos de la iglesia y las sectas que persisten el tiempo pueden convertirse en iglesias.

    ·Las iglesias tienden a incluir entre sus miembros a personas de alto nivel y las sectas atraen a las personas menos favorecidas.

    3.CULTO

    ·Es una organización religiosa que está sustancialmente alejada de las tradiciones culturales de la sociedad.

    ·Es radicalmente diferente a una iglesia.

    ·Se forman alrededor de un líder carismático que ofrece un atractivo mensaje de un nuevo modo de vida.

    ·Muchas de las religiones más antiguas, incluidas el cristianismo comenzaron siendo cultos.

    ·Están más enfrentados a la sociedad que las sectas.

    K.LA CONFIGURACIÓN SOCIAL DE LAS RELIGIONES MUNDIALES

    ·La religión precede a la historia escrita.

    ·Los primeros cazadores y recolectores practicaban el aninismo: creencia de que los elementos del mundo natural constituyen formas de vida consiente que afectan a la humanidad. Conciben a las montañas, vientos y océanos como fuerzas espirituales.

    ·La creencia de un único poder divino surge con la aparición de las sociedades pastoriles y horticultoras.

    ·En las sociedades agrarias la religión adquiere gran importancia

    ·Las religiones mundiales se extienden sobre amplias regiones geográficas y son practicadas por millones de fieles.

    1.CRISTIANISMO

    ·Es la religión más extendida en el mundo, representa 1/3 de la humanidad (33%). La mayoría de las personas se encuentra en Europa y América.

    ·Se originó como culto y constituye un ejemplo de monoteísmo: la creencia en un poder único divino.

    2.ISLAM

    ·Representa el 19% de la humanidad y se llaman musulmanes.

    ·Comprende varias escisiones, por ejemplo los suunies: que constituyen la rama más mística.

    ·La mayoría de la gente de oriente medio es musulmana.

    ·Es la palabra de Dios tal como la revelo el profeta Mahoma.

    ·En árabe Islam significa “sumisión y paz” y el Corán propone la sumisión a Ala.

    ·Los musulmanes reconocen 5 postulados básicos:

    1.el reconocimiento a Ala como único.

    2.La oración ritual.

    3.Limosna a los pobres.

    4.Ayuno durante el mes de Ramadán

    5.Peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.

    ·Están obligados a defender su fe por lo que han justificado su guerra contra los infieles.

    3.JUDAÍSMO (judíos).

    ·Representan la mayoría en Israel

    ·Buscan en el pasado la orientación para el presente y el futuro

    ·Data de 4000 años antes de Cristo.

    ·Su concepto peculiar del judaísmo es el de la “la alianza” que es una relación especial entre Dios y los judío que les convierte en el pueblo elegido. Implica observar la ley divina (los 10 mandamientos).

    ·Da más importancia al comportamiento moral que a la salvación personal. Está compuesto por tres confesiones principales:

    1.Judío ortodoxo.

    2.El hidismo.

    3.El judaísmo conservador

    4.HINDUISMO

    ·Es la más antigua de las religiones (4,500 años AC).

    ·El 14% de la humanidad son hindúes.

    ·Predominante en la india. No se originó en torno a la vida de alguien.

    ·Reconocen una fuerza moral en el universo que impone a cada persona responsabilidades como su Adharma.

    ·El segundo principio es el Karma referida al progreso espiritual del alma humana.

    ·Concibe el universo como un sistema moral único.

    5.BUDISMO

    ·Apareció en la India hace 2,500 años.

    ·Está extendido en Asia se origina con Siddhartha Gautama que al aprender la esencia de la vida se convirtió en Buda.

    ·Su doctrina es el adhamma: que recoge 5 preceptos: no matar, no mentir, no robar, ser casto y no beber alcohol.

    ·La respuesta a los problemas del mundo consiste en conseguir la transformación personal y espiritual.

    6.LAS RELIGIONES CHINAS Y EL CONFUSIONISMO

    ·Apareció 200 años antes de Cristo y fue la religión oficial de China

    ·Fundador: Confucio: mostró una alta sensibilidad a los problemas del mundo.

    ·Animó a los fieles para que permanecieran integrados al mundo siguiendo un estricto código de conducta.

    ·Un concepto fundamental es el jenque significa calidad de lo humano.

    ·Es en resumen una manera disciplinada de vivir.

    ·Buscan en el pasado la orientación para el presente y el futuro

    7.NO RELIGIOSOS: AGNÓSTICOS, ATEOS Y HUMANISTAS

    ·En algunos países, como la Unión Soviética, la religión oficial es el ateísmo.

    ·Los no creyentes pueden dividirse en dos grupos:

    1.Los exceptivos a la existencia de Dios.

    2.Los que defienden que la existencia de Dios no puede ser probada.

    8.RELIGIÓN: ORIENTE Y OCCIDENTE

    Diferencias generales:

    ·Las religiones en occidente están basadas en la existencia de una deidad y las religiones orientales en códigos éticos.

    ·En las religiones occidentales se da gran importancia a la congregación y las orientales orientadas en la cultura general.

    L.RELIGIÓN EN EUROPA

    ·Durante los dos últimos siglos el cristianismo ha jugado un papel crucial en los actos cruciales, no obstante que existen diferencias profundas entre los países.

    ·La división más tangible es entre los países católicos del sur y los protestantes de norte.

    ·Existen 3 religiones minoritarias en Europa y el Islam es la segunda religión.

    1.LA RELIGIÓN EN EL REINO UNIDO

    ·Gran Bretaña es un país relativamente no religioso.

    ·Los padres no religiosos transmiten la falta de fe a sus hijos.

    ·La medición de la actividad religiosa en un país es muy difícil de medir. Peter Brierley considera que hay 3 maneras de medirla.

    1.Primero.- medir la participación religiosa.

    2.Segundo.- medir la afiliación religiosa.

    3.Tercero.- la asistencia religiosa.

    M.RELIGIÓN EN EL SIGLO XXI

    Estamos entrando en una época donde la religión se está fortaleciendo a la vez que se está transformando de acuerdo con las siguientes pautas:

    1.UNA SECULARIZACIÓN LIMITADA Y PARCIAL

    ·Secularización (Irreligión): es el declive histórico de la importancia de lo sobrenatural y sagrado. Se refiere a influencia de la religión sobre la vida cotidiana a medida que las organizaciones religiosas se vuelven más seculares dejan de prestar mucha atención a las cosas del más allá y se concentran en solventar cuestiones de este mundo.

    ·Esto implica que algunas de las funciones que desempeñaba la iglesia ahora las lleva a cabio organizaciones no religiosas o el estado.

    ·La secularización comprende 3 definiciones:

    oEntendida como declive de las creencias y prácticas religiosas.

    oDiferenciación de las esferas seculares de las instituciones religiosas.

    oMarginación de la religión a la esfera privada.

    ·La secularización es el resultado del crecimiento de la importancia de la ciencia en el entendimiento de los problemas humanos.

    ·En resumen: la religión no está en declive por las siguientes razones

    1.la religión es todavía una fuerza poderos y dominante.

    2.La modernidad alimenta la necesidad de algo trascendente, lo que genera 3 tipos de renacimiento espiritual:

    ·El fundamentalismo.

    ·El auge de nuevos movimientos religiosos.

    ·Nuevas formas de religión incluyendo la religión civil.


    2.FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO Y EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES

    ·Es la forma más extrema de cambio.

    ·Fundamentalismo cristiano: doctrina religiosa conservadora que se opone al intelectualismo y adaptación al mundo a favor de la restauración de la espiritualidad tradicional orientada hacia el más allá.

    ·Tipos básicos de fundamentalismo:

    oInterpretación literal de los textos sagrados.

    oRechazo del pluralismo religioso.

    oExperiencia personal de la presencia de Dios.

    oLa oposición a la secularización y la modernidad.

    oPromoción de las creencias conservadoras incluido el patriarcado.

    oSurgen en respuesta a las desigualdades sociales o a la percepción de una crisis social.

    ·Las religiones fundamentalistas han ganado fuerza en Europa pero con frecuencia se usa este término para despreciar movimiento religiosos que se oponen al estatus quo.

    ·El fundamentalismo religioso suele oponerse a la versión capitalista de la modernidad que ha favorecido a occidente manteniendo a parte del mundo en la pobreza.

    a.Choque de civilizaciones.

    ·Nuevas líneas divisorias de conflicto están surgiendo en todo el mundo provocados por el aumento de religiosidad, principalmente entre musulmanes y no musulmanes.

    ·Desde el fin de la guerra fría, los motivos principales de los conflictos han vuelto a las escisiones religiosas.

    3.EL SURGIMIENTO DE NUEVOS ORGANISMOS RELIGIOSOS Y DE LA “NUEVA ERA”

    ·La permanencia en las iglesias establecidas ha disminuido en la medida en que la afiliación otras organizaciones religiosas ha aumentado.

    ·Están apareciendo nuevos movimientos religiosos, siendo esto uno de los fenómenos actuales más sorprendentes.

    ·Roy Wallis ha propuesto la siguiente tipología para estos movimientos:

    oLos grupos que ratifican al mundo: son de orientación individualista e intentan liberar el potencial humano. Ejemplos: la cinesiología y la meditación trascendental. Este movimiento ha contribuido a generar la “nueva era”

    üLa nueva era: es una mezcla de religiones, terapias y astrologías que forma parte de lo que se entiende como la globalización de la religión moderna. Sus adeptos abrazan la idea monística de que el individuo es sagrado.

    oLos grupos que rechazan al mundo: son críticos en lo que respecta al mundo material que consideran pecaminoso y exigen un cambio radical. ejemplos más conocidos: Iglesia de la Unificación, el Hare Krishna. Estos grupos generan temor por las acciones radicales que a veces han tomado (suicidio).

    oLos grupos que se adaptan al mundo: son los más ortodoxos, mantienen algunos vínculos con las religiones pero dan importancia a la vida religiosa anterior. Ejemplo: los Neo-Pentecostés.

    4.LA LLEGADA DE NUEVAS FORMAS RELIGIOSAS

    Una dimensión de la secularización es lo que Robert-Bellah ha llamado la Religión Civil: Lealtad cuasi religiosa que une a los individuos en una sociedad básicamente secular.

    a.Cristianismo renacido: pentecostés.

    ·Muchas formas ortodoxas han decaído pero el auge de las evangélicas es sorprendente.

    ·Los pentecostalistas creen en el retorno de Jesús y su creador fue William Seymor.

    ·Esta religión se ha extendido por todo el mundo siendo una mezcla de iglesia premoderna y postmoderna, es una fiesta, un gran negocio.

    b.La iglesia electrónica: las ciber y mega-iglesias.

    ·Algunas organizaciones, sobre todo las fundamentalistas se han convertido en iglesias electrónicas.

    ·Estas iglesias se difunden a través de la tv lo que les da gran poder de audiencia.

    ·Junto a la iglesias electrónica han surgido:

    oLas ciberiglesias, que se encuentran fácilmente en la web, siendo el internet una herramienta básica para proporcionar información y captar adeptos.

    oLas megaiglesias son centros religiosos de gran extensión y se pueden encontrar fácilmente en centros comerciales y estacionamientos en EE.UU. la mega iglesia más grande es Lakewood Church en Houston Texas y muchas de ellas funcionan como empresas.

    5.MIRANDO HACIA EL FUTURO

    ·El cambio social se está acelerando.

    ·Las comunidades religiosas y guías espirituales ofrecen la llave para enfrentar la transformación del mundo.

    ·En religión hay dos procesos contradictorios:

    oPor un lado un proceso de secularización, creciente desencanto de lo espiritual, mientras que gana apoyo la racionalidad y la ciencia.

    oPor otro lado el avance del fundamentalismo religioso y el continuo choque de civilizaciones por defensa de las ideas religiosas, sin embargo la religión seguirá siendo un elemento central de las sociedades modernas.


    EDUCACIÒN.

    En este capítulo analizaremos la educación, la institución social que permite la transmisión de conocimientos. Cualificaciones laborables, normas y valores culturales. Como veremos más adelante, en las sociedades industriales gran parte de la educación se proporciona mediante la escolarización, la instrucción formal bajo la dirección de profesores especialmente formados para impartir conocimiento.

    A.LA EDUCACIÓN GLOBAL Y LA ALFABETIZACIÓN.

    ·En las sociedades de cazadores y recolectores, la supervivencia de los individuos dependía de su capacidad de aprender.

    ·Conforme las sociedades agrarias se hicieron más complejas. el conocimiento se hizo más especializado. El aprendizaje de los individuos tendió a centrarse en su ámbito de trabajo más que en un conocimiento general del entorno.

    ·En el mundo existe una extrema diversidad de sistemas educativos. En algunas áreas en vías de desarrollo, Las organizaciones religiosas juegan un papel clave en la educación de los niños. en otras, es el estado el que regula y coordina la mayor parte de los centros educativos.

    ·Todos los países con rentas bajas tienen un rasgo en común: el acceso limitado a la escolarización.

    1.ELPROBLEMA DEL ANALFABETISMO

    ·Una persona alfabetizada es la que puede leer y escribir una redacción corta sobre Su vida cotidiana.

    ·Es un problema hasta en los países de renta alta. Uno de cada cuatro adultos es un analfabeto funcional.

    2.EL NUEVO ANALFABETISMO.

    A medida que las sociedades se desarrollan y expanden sus tecnologías informáticas, el analfabetismo se definirá cada vez más en términos de la incapacidad para utilizar computadoras.

    3.RESOLVIENDO EL PROBLEMA DEL ANALFABETISMO

    ·La solución no pasa por la implantación de una red escolar de tipo occidental.

    ·En los países de renta alta, las tasas de escolarización en la educación primaria suelen ser de un 100 por ciento. Esto es un requisito importante para la formación de la ciudadanía en la vida política democrática.

    ·La educación se ha revelado también como un mecanismo reproductor de las desigualdades sociales.

    B.LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO.

    1.LA EDUCACIÓN EN ESTADOS UNIDOS

    ·Estados Unidos introdujo la educación generalizada antes que la mayor parte de los países europeos.

    ·Hoy en día, cuatro de cada cinco jóvenes completan la educación secundaria, y uno de cada cinco obtiene un título un universitario.

    ·El gobierno federal, como los gobiernos estatales fomenta la movilidad social por medio de la financiación de una red de escuelas estatales que garanticen una igualdad de oportunidades.

    ·El sistema educativo norteamericano se ha caracterizado por poner énfasis especial en la dimensión práctica de la educación, de conocimiento que tiene una aplicación directa en los intereses y la vida cotidiana de los individuos.

    ·El sistema educativo norteamericano también ha jugado un papel importante en el mantenimiento de las divisiones sociales.

    2.LA EDUCACIÓN EN LA INDIA

    ·Los ricos disfrutan de una educación de alta calidad, es un privilegio solo para una minoría.

    ·Menos de la mitad de los jóvenes del país acceden a la educación secundaria, el analfabetismo afecta a más de un tercio de la población.


    3.LA EDUCACIÓN EN JAPÓN

    ·Los estudiantes japoneses obtienen los mejores resultados en matemáticas y ciencias.

    ·La inversión pública en la educación de los estudiantes que superan estos exámenes es bastante alta, y los que no los superan son expulsados del sistema.

    4.LA EDUCACIÓN EN EUROPA

    ·Todos los países en Europa coinciden en dar una gran importancia a la educación, existen considerables diferencias entre sus respectivos sistemas educativos.

    ·En lo que se refiere a la duración de la educación obligatoria también existen diferencias notables entre los países miembros de la Unión Europea.

    ·En todos los casos, sin embargo, los sistemas educativos europeos han contribuido a mantener las estructuras de poder vigentes

    5.LA EDUCACIÓN EN REINO UNIDO

    ·La Revolución Industrial creó la necesidad de una fuerza laboral educada.

    ·Tres leyes principales han dado forma al sistema educativo británico durante el siglo XX.

    oLa Ley Bulfour de 1902, que estableció la existencia de autoridades educativas locales.

    oLa Ley Butler de 1944. que creó el Ministerio de Educación y estableció un sistema tripartito y de tres diferentes tipos de escuela.

    oLa Ley Baker de 1988. implementó una serie de cambios radicales y polémicos en 1988.

    ·Por otro lado, los licenciados de Oxford o Cambridge a menudo forman parte de la elite del poder británica.

    6.ENTENDER LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO MODERNO

    En la educación confluyen otras muchas instituciones y fuerzas sociales, la educación se encarga de la transmisión de valores culturales, juega un papel importante en la construcción de sistemas de estratificación social, los principales enfoques sociológicos.

    7.LA INTERACCIÓN EN EL AULA: LOS ENFOQUES MICROSOCIOLÓGICOS.

    ·Existe una «pedagogía invisible o estratificación oculta que puede afectar al rendimiento académico, las oportunidades de futuro de los estudiantes, los profesores están condicionados culturalmente para evaluar a sus alumnos de acuerdo con características.

    ·Los profesores al etiquetar a algunos alumnos, pueden dar lugar a profecías auto cumplidas por la que los niños a los que se definen como estereotipos que implican un bajo rendimiento académico, acaban efectivamente rindiendo poco.

    ·El éxito escolar de las niñas en todos los niveles educativos ha superado al de los niños.

    ·El origen social de los alumnos también juega un papel en su formación.

    ·Más recientemente. Mainin Macan Ghaill ha analizado la construcción de la jerarquía de género dentro del aula, centrándose en la jerarquía de masculinidades dominantes y subordinadas.

    oLos colegas machotes: blancos de clase trabajadora, que desafían las reglas de la escuela.

    oLos alumnos con alto rendimiento académico: cuyas identidades están construidas en torno a una visión de futuro como profesionales.

    oLos alumnos con iniciativa: se preocupan menos por los estudios convencionales.

    oLos verdaderos ingleses: se consideraban superiores a sus profesores.

    C.EDUCACIÓN Y DIVISIONES SOCIALES

    ·Los teóricos de conflicto piensan que la educación actúa corno un mecanismo reproductor de las desigualdades sociales.

    ·La educación funciona como un mecanismo de control social que refuerza la aceptación del orden social existente.

    ·Samuel Bowles y Herbert Gintis, concluyen que la demanda de una red de educación pública surgió a finales del siglo XIX. en el momento en el que las elites capitalistas necesitaban una fuerza laboral con una educación básica, y que fuera dócil y disciplinada.

    ·El currículo oculto, el adoctrinamiento en el aula, y de forma sutil, de ideas políticas o valores culturales, se enseña a los jóvenes a conocer la posición que ocupan en la sociedad y a permanecer en ella, y se reproduce la desigualdad, justificando el privilegio y atribuyendo la pobreza a un fracaso personal.

    1.LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA EDUCACIÓN

    a.Las diferencias de clase

    ·Los teóricos del conflicto piensan que desde las escuelas se tiende a ajustar los requisitos académicos al origen social de los estudiantes, contribuyendo así a perpetuar la desigualdad social.

    ·Charles Murray ha argumentado que buena parte de la incapacidad intelectual tiene un origen genético.

    ·Otros autores señalan que los gobiernos tienden a invertir menos en colegios públicos, que estos sectores más pobres de la población carecen de recursos para proporcionar a sus hijos algún tipo de formación previa a la educación obligatoria

    ·En las escuelas suele llegarse a la conclusión de que los niños de extracción más humilde tienen una capacidad Lingüística rica, y por tanto intelectual más limitada, lo que determina su futuro educativo, estos factores hacen que los sistemas educativos tienden a reproducir las divisiones sociales.

    b.Diferencias debidas a las discapacidades

    Los niños con todo tipo de discapacidad han sido sometidos a un proceso de socialización, bajas expectativas de éxito, tanto en el ámbito escolar como laboral.

    c.Las diferencias étnicas

    ·En casi todos los países multiétnicos existen diferencias en los resultados académicos de los distintos grupos, la tasa de fracaso escolar es mayor con la de los niños de origen afrocaribeño que entre los niños


     

    de origen asiático.

    ·El fracaso era mayor entre los niños que entre las niñas, las tasas de fracaso escolar más altas se dan entre los niños negros.

    ·Gail Lewis: ha realizado un resumen llego a las siguientes conclusiones:

    oLas distinciones raciales conduce a diferentes expectativas.

    oEstas distinciones raciales calificándolos de patológicoso disfuncionales.

    oHay un alto nivel de conflicto entre profesores blancos y alumnos afrocaribeños.

    ·Smilh y Tomlinson, al que se podría denominar el «efecto situacional de la escuela», defienden que «la escuela a la que un niño o niña asiste determina en mayor medida su rubro escolar que el grupo étnico al que pertenece».

    ·La política de la asimilación ha conllevado una tácita discriminación étnica que ha provocado un intento de paliarla con el fomento de políticas antirracistas en los colegios donde se habían registrado los peores abusos.

    d.Las diferencias de género

    ·Tradicionalmente, en casi todas las sociedades, se consideraba que la educación de los hombres era más importante que la de las mujeres.

    ·En nuestros días las mujeres predominan en áreas tales como literatura o historia mientras que hay más hombres que estudian matemáticas o ingeniería.

    ·Por tanto, la educación es en parte responsable de que las mujeres estén infra representadas en algunas de las profesiones más prestigiosas.

    ·Pierre Bourdieu opina que la educación cumple dos tipos de funciones principales: la reproducción social, es decir el mantenimiento de relaciones de poder y privilegio entre las clases sociales de una generación a otra, y la reproducción cultural, el proceso por el que una sociedad transmite el modo de conocimiento dominante de una generación a la siguiente.

    ·Bourdieu pensaba que el sistema educativo tiene un profundo sesgo contra la cultura de la clase trabajadora.

    ·Aunque en algunos de estos aspectos los sistemas educativos hayan mejorado, las mujeres siguen estando en una situación declara desventaja.

    e.La sexualidad, el género y la escuela

    La vida de los niños y jóvenes sigue estando marcada por diferencias de género, como para los chicos y chicas que empiezan a descubrir su homosexualidad la vida se hace especialmente difícil.

    ·Carol Gilligan: opina que los niños y las niñas se diferencian en su manera de hacer juicios morales. Los niños adoptan una ética de la justicia, y dependen de reglas formales y principios abstractos para definir el bien y el mal. Las niñas, por el contrario, tienen una ética de la responsabilidad, y resuelven dilemas morales en función de sus relaciones interpersonales y sus lealtades.

    ·Existen los mecanismos por los que se reprime la homosexualidad en la escuela.

    2.MÉRITO O PRIVILEGIO: LA RAMIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

    ·Los exámenes y pruebas estandarizadas se siguen empleando en muchos países para dividir a los estudiantes según su capacidad y distribuirlos en distintas ramas del sistema educativo.

    ·La justificación que se da a esta práctica es que proporciona a los estudiantes el tipo de educación más adecuado de acuerdo con sus aptitudes, especializadas argumentan que se trata de un mecanismo más o menos disimulado para perpetuar los privilegios.

    ·En la actualidad existen en Europa dos corrientes principales referentes al diseño curricular.

    oLa corriente centralista trata de crear un mínimo curricular común para el conjunto de los países de la UE.

    oUna segunda corriente centrifuga, más atenta a la diversidad cultural europea, y que trata de incorporarla a los respectivos sistemas educativos.

    olos seis principios fundamentales que deben guiar la confección de un curriculum:

    üUn curriculum debe ser objeto de revisión constante.

    üEnseñar para centrarse en las habilidades.

    üdebe tener una coherencia interna interdisciplinar.

    üFlexibilidad.

    üDiversidad en los métodos de enseñanza.

    üLos criterios de excelencia pueden ser universales en las ciencias Exactas.

    ·Los alumnos que proceden de la clase media y media alta y pasan a aquellas ramas del sistema educativo que conducen a la universidad, los de procedencia más humilde pasan centrados en la formación técnica.

    ·En la actualidad los sistemas que siguen un sistema de ramificación más o menos temprano ponen un mayor cuidado en cómo se lleva esta ramificación a la práctica.

    ·Los sistemas educativos tienden a presentarlo que en realidad es un privilegio social como un mérito personal.

    ·Sus críticos.- señalan que el análisis de conflicto no explora la medida en la que los sistemas educativos cubren las necesidades personales e intelectuales de los alumnos.

    a.Algunos debates educativos actuales.

    En la actualidad las sociedades dan una importancia a sus respectivos sistemas educativos, suele ocupar un lugar prominente en los debates electorales.

    D.GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

    ·El siglo XXI es testigo de un importante aumento del número de «estudiantes viajeros».

    ·Datos interesantes.

    oLos norteamericanos son quienes menos salen al extranjero.

    oLos estudiantes del África Negra son quienes más salen al extranjero.

    oEl mayor grupo de estudiantes en el extranjero procede de Asia Oriental y Pacífico.

    1.LAS REFORMAS DE MERCADO: LA CRISIS DE FINANCIACIÓN, LAS FUERZAS DEL MERCADO Y LA CENTRALIZACIÓN

    ·El crecimiento del sistema educativo ha generado una crisis de financiación educativa en todo el mundo.

    ·El modelo estadounidense se basa en la importancia del mercado, la competencia y la rentabilidad.

    ·El sistema universitario tiene dos niveles el de las universidades privadas, y el de las universidades públicas.

    ·En el Reino Unido.- se propuso la privatización de las universidades pero se introdujo un sistema de préstamos para reemplazar el sistema de becas universitarias.

    2.EL DEBATE SOBRE LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA: LA CULTURA DE LA AUDITORÍA

    a.La cultura de la auditoría

    ·Los debates sobre los estándares académicos tienen lugar en una cultura de auditoría, observar esto teniendo en cuenta factores como:

    oLa creación de metas y de niveles: el sistema educativo actualmente tiene normas para las asignaturas.

    oLa vigilancia de las escuelas y la inspección de los profesores.

    oLa creación de metas y resultados publicados para todos los niveles educativos.

    ·Todo esto favorece la identificación de los mejores colegios, así como de los que no cumplen sus objetivos.

    b.Colegios peligrosos

    ·En los últimos años ha habido una creciente preocupación por los niveles de violencia y mala conducta en los colegios.

    ·Hay una creciente preocupación entre los maestros por sus condiciones laborales. Los maestros que abandonan su profesión citan entre sus principales motivos la violencia de sus alumnos.

    ·Otra faceta del problema de la violencia en los colegios es el elevado número de alumnos que se encuentran permanentemente excluidos del sistema educativo porque presentan problemas irremediables para los colegios.

    3.LA IDEOLOGÍA DE LA PARENTOCRACIA

    ·A pesar de los esfuerzos por crear sistemas educativos meritocráticos. muchos autores defienden que estos responden más a una parentocracia. un sistema por el que la educación del niño o del joven depende cada vez más de los deseos y la riqueza de sus padres más que de su propia capacidad. esfuerzo o motivación.

    ·La parentocracia es el resultado del creciente interés que, desde algunas políticas públicas, se ha puesto en aumentar la capacidad de elección de los padres.

    ·Otra dimensión de la parentocracia es el creciente poder de los padres en la gestión de las escuelas.

    4.EL CREDENCIALISMO.

    ·Randal Collins, ha acuñado el término «sociedad credencial« para denominar a aquellas sociedades en las que se evalúa la capacidad de los individuos para llevar a cabo ocupaciones especializadas a partir de sus diplomas y títulos académicos.

    ·El Curriculum vitae se ha convertido en la principal tarjeta de presentación de un individuo.

    ·El credendalismo, por tanto, es la práctica evaluar la capacidad de una persona en base a sus títulos académicos.

    ·Este énfasis en las credenciales fomenta a menudo una sobre cualificación, es decir, una titulación académica excesiva e innecesaria de cara al empleo que se va a ocupar.

    5.EDUCACIÓN Y LAREVOLUCIÓN INFORMÁTICA

    ·Una de las principales transformaciones que está sufriendo el mundo educativo tiene que ver con la tecnología, la revolución de la información está transformando los sistemas educativos de nuestros días.

    ·Las nuevas tecnologías de la información pueden facilitar los conocimientos básicos entre los estudiantes y mejorar la calidad de la educación en su conjunto.


    E.MIRANDO HACIA EL FUTURO

    Desde el siglo XIX, la mayor parte de los países del mundo han considerado que la educación es una institución social de importancia central. Puede mejorar las tasas de alfabetismo, elevar los estándares de conocimiento general y proporcionaran una fuerza laboral mejor preparada. No obstante, puede servir para mantener desigualdades sociales de clase, género y etnia.

    SUBTEMA 6

    POBLACIÓN Y URBANIZACION

    a).-    LA SOCIOLOGÍA DEL ESPACIO……. No viene en los apuntes.

    b).-    LA DEMOGRAFÍA UNA INTRODUCCIÓN.

    Demografía, significa “descripción de la gente”.

    La proyección de la población hasta la mitad del siglo XXI.

    La población del mundo llegó a 7 000 millones de personas en 2011. Cada 12 años la población de la Tierra aumenta en 1 000 millones de habitantes.

    Demografía en México. Según el censo de 2010, la población contaba con 112.3 millones de personas; 57.4 millones son mujeres y 54.9 hombres. Este hecho coloca a México como el 11o país más poblado del mundo. La tasa de crecimiento demográfico pasó de 3.4% en 1970 a cerca de 1% en 2010, tasa de fecundidad 2.1 hijos por mujer. Las brechas en los niveles de mortalidad por nivel socioeconómico se han reducido.

    La migración ha desempeñado un papel importante en el crecimiento de la población. Los habitantes se han concentrado principalmente en el centro del país y en cuatro zonas metropolitanas. En la zona metropolitana del Valle de México, la mayor concentración del país, se registraron 20.1 millones de habitantes en el año 2010, casi la quinta parte de la población total. Por lo que se refiere a la población en edades activas (15 a 64 años), el volumen pasará de 59.9 millones en 2000 a 80.5 en 2025, y a 75.5 en 2050. Uno de los principales problemas en el futuro será el del empleo. La población en edad de jubilación (65 años y más) pasará de 4.9 millones en 2000 a 11.9 en 2025, y a 25.9 en 2050. No hay duda de que éste será el tema del siglo.

    ¿Cómo será la demografía en el año 2050? El número promedio de hijos por mujer al final de su vida fértil será inferior al nivel de reemplazo. La tasa de crecimiento demográfico será negativa. La esperanza de vida en esa fecha podría ser igual a la que hoy tiene Japón. Las mujeres tendrán una esperanza de vida al nacer cercana a los 85 años y los hombres cinco años menos. Es importante mencionar que hoy es el momento en que se decide el país que tendremos a mediados del siglo xxi. Sabemos que México deberá enfrentar tres temas demográficos fundamentales en este siglo: el envejecimiento de la población, el rápido incremento de la población en edades de trabajar y la fuerte migración al vecino país del norte.

    Fertilidad. Es la incidencia de la maternidad en la población de un país. La tasa bruta de natalidad, es el número de nacidos vivos en un año por cada 1000 personas en una población.

    Mortalidad. Es la incidencia de muertes en la población de un país. La tasa bruta de mortalidad, es el número de muertes en un año por cada 1000 habitantes en una población. La tasa de mortalidad infantil, es el número de muertes entre los niños menores de un año de edad por cada 1,000 nacidos vivos en un año dado. La esperanza de vida, es el promedio de vida de la población de un país.

    Migración. Es el movimiento de personas dentro y fuera de un territorio determinado. Movimiento hacia dentro de un territorio, o inmigración, se mide como una tasa de inmigración, calculada como el número de personas que entran en un área por cada 1,000 personas en la población. Movimiento hacia afuera de un territorio, o emigración, se mide en términos de una tasa de emigración, el número de persona salidas por cada 1,000 personas. Ambos tipos de migración por lo general se producen al mismo tiempo; la diferencia
    entre ellos es la tasa neta de migración (TNM).

    INMIGRACION – EMIGRACION = TNM

    c).-    FACTORES CLAVE QUE CONFIGURAN LA POBLACION.

    Crecimiento de la población. Fecundidad, mortalidad y migración, son factores que influyen en el tamaño de la población de una sociedad.

    Composición de la población. Los demógrafos también estudian la composición de la población de una sociedad en un punto en el tiempo dado. Una variable es la proporción de sexos, el número de hombres por cada 100 mujeres en la población de un país. Pirámide de edad-sexo, una representación gráfica de la edad y el sexo de una población.

    d).-    HISTORIA Y TEORIA DEL CRECIMENTO DE LA POBLACION.

    La tasa de la población mundial ha disminuido recientemente, pero nuestro planeta ha superado la marca de 5000 millones en 1987, la marca de 6000 millones en 1999, y ahora se sitúa en 6,900 mil millones (2010). En la actualidad, el mundo está incrementando 83 millones de personas cada año; El 97 por ciento de este incremento es en los países pobres. Los expertos predicen que la Población de la Tierra alcanzará 7000 millones muy pronto y subirá más lentamente a alrededor de 9,000 millones en 2050.

    Teoría de Malthus (1766–1834). Economista Inglés y clérigo, advirtió que el aumento de la población pronto llevaría al caos social. Malthus (1926, orig. 1798) calculó que la población aumentaría en progresión geométrica y por lo tanto a un ritmo tal, que la población mundial pronto se saldría fuera de control. Malthus reconoció que el control artificial de la natalidad o la abstinencia podrían cambiar su predicción.

    Teoría de transición demográfica. Un análisis más complejo del cambio de la población es la teoría de la transición demográfica, una tesis que vincula los patrones del crecimiento demográfico con el desarrollo tecnológico de la sociedad. Esta teoría, sugiere que la clave al control de la población está en la tecnología.

    La Teoría de la transición demográfica está vinculada a la teoría de la modernización. Teóricos de la modernización son optimistas de que los países pobres van a resolver sus problemas de población, ya que se industrializarán. Pero los críticos, teóricos de la dependencia, están fuertemente en desacuerdo.

    Crecimiento cero de la población, es la tasa de reproducción que mantiene la población a un nivel constante. Cuando la Revolución Industrial comenzó en el hemisferio norte, hubo un aumento de la población en Europa Occidental y América del Norte fue superior al 3% de crecimiento anual. En 2010, ochenta y tres naciones (de 200), casi todos ellos de países de altos ingresos, se encontraban en o por debajo del punto de crecimiento cero de la población.

    La población es un problema crítico en las naciones pobres del Hemisferio Sur. La historia ha demostrado que las mujeres que tienen la libertad de decidir cuándo y dónde casarse, tener hijos como una cuestión de elección, y tienen acceso a la educación y a buenos empleos limitarán su propia fecundidad.

    La brecha demográfica. Las naciones de altos y bajos ingresos, muestran muy diferente dinámicas de crecimiento demográfico, lo cual es comúnmente llamado la brecha demográfica. Los países de altos ingresos tienen en promedio 1.5 hijos, contra 6 o 7 hijos en promedio en los países de bajos ingresos.

    e)      LA URBANIZACIÓN: EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES.

    La urbanización, es la concentración de población en las ciudades. La urbanización redistribuye
    a la población dentro de una sociedad y transforma muchos patrones de vida social. Los cambios de urbanización se han llevado a cabo en términos de tres revoluciones urbanas:

    ·La aparición de las ciudades hace 10.000 años

    ·El desarrollo de las ciudades industriales a partir de 1750

    ·Y el crecimiento explosivo de las ciudades en los países pobres de hoy.

    La evolución de las ciudades. Las ciudades son un fenómeno relativamente nuevo en la historia humana. Hace 12,000 años nuestros antepasados comenzaron a vivir en asentamientos permanentes, que sentó las bases para la primera revolución urbana.

    Las primeras ciudades. La primero ciudad que se conoció fue Jericó, que se encuentra al norte
    del mar muerto en lo que hoy es la Cisjordania (hace 10,000 años). En el año 3000 A.C., florecieron las primeras ciudades egipcias, como lo hicieron las ciudades en China alrededor del año 2000 a.c.

    Ciudades preindustriales europeas. Ciudades europeas datan de hace unos 5.000 años por los griegos y más tarde los romanos, quienes crearon grandes imperios y fundaron ciudades de toda Europa, incluyendo Viena, París y Londres. El término «ghetto» (de la borghetto italiano, que significa «fuera de las paredes de la ciudad) fue usado para describir el barrio en el que los Judíos de Venecia fueron segregados.

    Ciudades de la Europa industrial. Alrededor de 1750, la Revolución Industrial desencadenó una segunda revolución urbana, primero en Europa y luego en América del Norte. Las fábricas desataron una tremenda potencia productiva, lo cual creó ciudades, tal como Londres, la ciudad más grande de Europa, alcanzó 550.000 personas en 1700 y explotaron y se incrementó a 6,5 millones en 1900.

    Crecimiento de las ciudades de EEUU. La mayoría de los americanos nativos que habitaron América del Norte durante miles de años antes de la llegada de los europeos eran migratorios que formaron algunos asentamientos permanentes.

    ·1565-1800 asentamientos coloniales. En 1565, los españoles construyeron un asentamiento en San Agustín, Florida, y en 1607, los ingleses fundaron Jamestown, Virginia. El primer asentamiento duradero llegó en 1624, cuando los holandeses establecieron nueva Amsterdam, más tarde rebautizada Nueva York.

    ·Expansión urbana 1800 – 1860. La expansión urbana fue mayor en los estados del norte de EEUU; Ciudad de Nueva York, por ejemplo, tenía diez veces la población de Charleston, Carolina del Sur. La división de los Estados Unidos en el Norte-industrial urbano y el Sur-rural agrario fue una de las principales causas de la Guerra Civil.

    ·La era metropolitana 1860 – 1950. La Guerra Civil (1861-1865) dio un enorme impulso a la urbanización como fábricas para producir armas. Oleadas de personas abandonaron el campo para dirigirse a las ciudades con la esperanza de encontrar mejores empleos. En 1900, la población de Nueva York se disparó más allá de la marca de 4 millones de personas, y Chicago, una ciudad de sólo 100.000 personas en 1860, se acercaba a 2 millones. Tal crecimiento marcó la era de la metrópoli (del Griego, que significa «ciudad madre»), una gran ciudad que domina social y económicamente una zona urbana.

    ·Descentralización urbana 1950 – a la fecha. La metrópoli industrial alcanzó su punto máximo alrededor de1950. Desde entonces, algo así como un cambio de tendencia urbana denominado descentralización ocurrió. Las personas dejaron las áreas del centro y optaron por los barrios periféricos más allá de los límites políticos de una ciudad.

    SUBTEMA 7

    DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

    La desigualdad y diferencias sociales son en todo el mundo parte de la vida social. La desigualdad social surge cuando las diferencias sociales se hacen socialmente significativas. La diferencias entre las personas que dividen o separan a los miembros de una sociedad y que son valoradas como tales por el conjunto de esa sociedad son las que interesan a los sociólogos.

    N.QUE ES LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

    Estratificación social es el sistema por el que la sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica. Hay cinco principios básicos de estratificación o desigualdad social.

    ·La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las diferencias individuales. Ni los ricos ni los pobres ha creado la estratificación, aunque este sistema modele la vida de todos ellos.

    ·La estratificación social persiste a través de las generaciones. Las pautas de desigualdad permanecen inalterados de generación en generación. Algunos individuos experimentan movilidad social, que son cambios en la posición de una persona en la jerarquía social, puede ser vertical cuando escala posiciones sociales pero existe también la movilidad horizontal cuando las personas cambian de una ocupación a otra sin alterar su posición en la jerarquía social. Para la mayoría el estrato social es el mismo a lo largo de toda la vida.

    ·La estratificación social es universal pero variable, es decir que varía de una sociedad a otra.

    ·La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino también a las creencias. Las ideas o creencias sirven para legitimar las diferencias entre personas.

    ·La estratificación social genera identidades compartidas. La identidad sirve para definir unas categorías sociales de otras con ayuda de repertorios culturales, para reclamar su lealtad o creencia a una u otras categorías.


    1.LAS FORMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y LOS PROCESOS DE DESIGUALDAD.

    ·Recientemente los sociólogos han reconocido que además de las diferencias económicas entre personas existen otras diferencias importantes: el género, la edad o la etnia.

    ·Hay jerarquías que pueden presentarse como:

    oDesigualdades sociales y económicas,

    oDesigualdades de género y sexualidad,

    oDesigualdades étnicas y de raza,

    oDesigualdades por razón de edad.

    ·Además de estas hay otras fuentes como: Discapacidad, lenguaje y nacionalidades. Iris Marion Young ha identificado un grupo de procesos de estratificación, incluye:

    oExclusión social y marginación. Las personas son empujadas a los márgenes de la sociedad.

    oExplotación. Un grupo social se beneficia del trabajo de otros.

    oSentimiento de impotencia. Las personas llegan a perder la autoridad, el estatus y el sentido de sí mismos.

    oImperialismo cultural. Es la universalización de la experiencia y cultura de un grupo dominante como si fuera una norma (imposición de la cultura).

    oViolencia. Es dirigida contra los miembros de un grupo por que pertenecen a otro grupo.

    O.SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS DE ESTRATIFICACIÓN: ESCLAVITUD, SISTEMA DE CASTAS, ESTAMENTAL Y DE CLASE.

    Para analizar la estratificación social, los sociólogos estudian el grado de movilidad y cierre social que existe en una sociedad. Los sistemas cerrados permiten pocos cambios en las posiciones que pueden ocupar las personas, mientras que los sistemas abiertos permiten cierta movilidad.

    1.ESCLAVITUD.

    Es una forma de estratificación social en la cual unas personas son propiedad de otras.

    ·La Esclavitud Moderna.

    oLa esclavitud ya no existe como forma clásica pero todavía persiste en una gran variedad de formas en muchas partes del mundo.

    oKevin Bales sugiere que la esclavitud tradicional y la moderna difieren.

    oPiensa que la principal diferencia es que la esclavitud moderna es que ya no implica la propiedad de los esclavos sino violencia directa sobre las personas.

    oEntre estos casos se incluye:

    üTrabajos forzados. Donde los gobiernos reclutan trabajadores a la fuerza.

    üEsclavitud por deudas. Las personas trabajan para saldar una deuda.

    üProstitución. Donde mujeres y niños se convierten en piezas de una cadena humana de tráfico sexual.

    üMatrimonio servil. Las mujeres son vendidas en matrimonio.

    oEn todos los casos el esclavismo es un sistema cerrado de estratificación.

    2.SISTEMA DE ESTAMENTO.

    La Europa Medieval estaba organizada socialmente según un Sistema Estamental, basado en una jerarquía rígida de derechos y obligaciones. Estaba ordenada en torno a tres grupos o estamentos: la nobleza, clero y campesinado.

    3.SISTEMA DE CASTAS.

    ·Este sistema se define como un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o descriptivo de las personas. Es cerrado porque el nacimiento determina el destino social de las personas.

    ·El ejemplo más frecuente es el sistema de castas de la India, descrito con el término de varma. Denota cuatro categorías brahmanes (sacerdotes e intelectuales), khsatriyas (guerreros y gobernantes), basillas (mercaderes y terratenientes) y shurdas (artesanos y sirvientes). Las personas que están fuera del sistema son los intocables, que a menudo tienen los trabajos más despreciables o impuros.

    ·En el pasado, era un sistema muy fijo, pues no había posibilidad de pasar de una casta a otra superior.

    a.Raza y Casta.

    ·La estratificación social es una variante del sistema de castas.

    ·Se pudiera argumentar que el apartheid sudafricano era una variante de este sistema de castas, ya que en él, los europeos disfrutaban de una posición económica y dominante y la población negra se encontraba subyugada.

    b.La naturaleza del sistema de castas.

    En un sistema de castas el nacimiento determina la vida de las personal, en cuatro aspectos cruciales.

    ·Las castas tradicionales están ligadas a la ocupación o empleo.

    ·Es necesaria la endogamia que implica obligar a las personas a casarse con otras de su misma casta.

    ·La casta guía la vida diaria de tal manera que las personas permanecen siempre rodeadas de los suyos.

    ·El sistema de casta está fuertemente arraigado en la cultura tradicional de las sociedades en la que existe.

    c.Castas y sociedad agraria.

    ·Los sistemas de castas son típicos de sociedades agrarias, porque las rutinas diarias de la agricultura dependen de un sistema rígido de tareas y disciplina.

    ·Sin embargo, la abolición de un sistema de castas no implica el fin de las desigualdades.

    d.El sistema de clases.

    ·La vida agraria descansa en la disciplina proporcionada por los sistemas de castas.

    ·Las sociedades industrializadas dependen del desarrollo de la especialización.

    ·La industrialización sustituye el sistema de castas por el de las clases sociales, la estratificación social resultante de la desigualdad distribución de la riqueza, el poder y el prestigio.

    ·El sistema de clases sociales es más abierto pues aquí son más frecuentes los cambios en las posiciones sociales de las personas y los títulos o certificados profesionales permiten la movilidad social.

    ·El principio de igualdad ante la Ley ocupa un lugar central en la cultura política de los países industriales.

    P.EL PAPEL DE LA IDEOLOGÍA: LA RESISTENCIA DE LA JERARQUIZACIÓN.

    ·Los sistemas de castas han durado siglos.

    ·En cualquier lugar del mundo encontramos desigualdades y estratificación.

    ·La desigualdad forma parte de la ideología o creencias culturales que sirven para justificar los intereses dominantes y, por tanto, para justificar la estratificación social.

    1.LA IDEOLOGÍA SEGÚN PLATÓN Y MARX.

    ·Platón definió la justicia como un acuerdo sobre quien debería tener qué.

    ·Karl Marx también lo entendió así, aunque fue mucho más crítico con la desigualdad.

    ·Marx consideraba que las sociedades capitalistas encauzan la riqueza y el poder hacia las manos de unos pocos, quienes lo justificaban como el simple resultado de las leyes del mercado.

    ·Tanto Platón como Marx pensaban que la ideología forma parte de los patrones culturales de una sociedad, que van germinando y tomando forma a lo largo de extensos periodos de tiempo.

    ·Las ideologías ayudan a mantener los sistemas de desigualdad.

    2.PATRONES HISTÓRICOS DE LA IDEOLOGÍA.

    ·Los sistemas de castas siempre descansan en la premisa de que el rango social es el producto de un orden natural.

    ·Hace un milenio el sistema europeo de gobierno se sustentaba en las enseñanzas de la iglesia, según la cual este reflejaba la voluntad de Dios.

    ·La Revolución Industrial permitió a los nuevos ricos derribar a la nobleza feudal.

    ·La cultura industrial gesto una nueva ideología.

    ·El surgimiento del capitalismo industrial genero la idea de que la riqueza y el poder debían entenderse como recompensas.

    ·Las ideologías o justificaciones de la desigualdad cambian a lo largo del tiempo, así como de sociedad en sociedad.

    3.IDEOLOGÍA, GÉNERO Y ETNIA.

    ·A lo largo de la historia, la mayoría de las personas han considerado la estratificación social como un hecho, como un fenómeno inquebrantable.

    ·Sin embargo, las personas han comenzado a cuestionarse las verdades culturales, mientras que las diferencias de género persisten en Europa y en todo el mundo, los datos muestran que esas diferencias se están reduciendo en muchos países.

    Q.EXPLICANDO LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

    Existen tres diferentes teorías que dan respuesta a la estratificación social.

    1.La estratificación como algo funcional.

    ·Según la perspectiva funcionalista, la desigualdad social juega un papel vital en el funcionamiento de todas las sociedades.

    ·Kigsley Davis y Wibert Moore expusieron que la estratificación social tiene consecuencias beneficiosas para el funcionamiento de una sociedad.

    ·Explicaban que cuanto más importante es un puesto de trabajo para el funcionamiento de una sociedad, mayores recompensas recibirán quienes están dispuestos a emplear tiempo y esfuerzo para poder desempeñar esos trabajos.

    ·Sostenía que una sociedad podía optar por la igualdad, pero las recompensas solo podrían ser iguales si todos estuvieran dispuestos a dejar a quien quisiera desempeñar cualquier empleo.

    2.Meritocracia.

    ·La tesis Davis-Moore implica que una sociedad productiva es una meritocracia, un sistema de estratificación social basado en el mérito personal.

    ·La meritocracia parte de la igualdad de oportunidades mientras que al mismo tiempo exige la desigualdad de las recompensas.

    ·Una sociedad meritocrática implica una amplia movilidad social.

    R.IDEAS MARXISTAS Y NEO MARXISTAS SOBRE LA ESTRATIFICACIÓN Y EL CONFLICTO.

    ·El análisis del conflicto explica que la estratificación proporciona enormes ventajas a algunas personas a expensas de otras.

    ·En el manifiesto del partido comunista Marx identificaba dos clases sociales según su papel en la economía: los proletariados de los medios de producción y los que trabajaban para ellos.

    ·Marx destacó las grandes diferencias en riqueza y poder que surgen bajo el sistema capitalista, el dual haría inevitable un conflicto de clases.

    ·Según Marx, la élite capitalista no podía justificar sus privilegios por razones económicas dado que las oportunidades y riquezas se heredaban de generación en generación.

    ·En general, según Marx, la sociedad capitalista reproducía la estructura de clases en cada nueva generación.

    1.¿Por qué no ha habido una revolución marxista?

    ·A pesar de la predicción de Marx, el capitalismo sigue en pie.

    ·Dali Daherndorf apunta 4 razones.

    üLa fragmentación de la clase capitalista. Hace un siglo, por lo general una familia era dueña de una gran compañía. Hoy numerosos accionistas ocupan esta posición.

    üEl trabajo de oficina y un nivel de vida en alza. La mayoría de los asalariados en tiempos de Marx tenían trabajos manuales (empleos de poco prestigio que involucraban un trabajo manual). Hoy se dedican a trabajos de oficina (empleos de más prestigio que implican una actividad básicamente intelectual.

    üOrganizaciones sindicales más poderosas. Los sindicatos son más poderos que hace un siglo y las negociaciones entre trabajadores y directivos son más pacíficos.

    üEvolución de las políticas de protección social. Los gobiernos han desarrollado leyes que protegen a los trabajadores y les proporcionan mayores recursos financieros.

    ·En resumen: a pesar de que la estratificación social sigue existiendo, muchas sociedades han logrado reducir el conflicto y la polarización social.

    2.Un contrapunto.

    ·Los historiadores siguen encontrando válido el análisis de Marx si se atienden 5 cuestiones:

    oLa riqueza sigue estando tremendamente concentrada.

    oLos puestos de oficina ofrecen poco a los trabajadores: los trabajos de oficina siguen siendo monótonos y aburridos, especialmente tareas administrativas.

    oLa historia demuestra que el progreso es el resultado de la confrontación: gran parte de las concesiones a los trabajadores han sido resultado de conflictos.

    oLas leyes aún favorecen a los ricos: las leyes siguen defendiendo la distribución desigual de la riqueza.

    oLa globalización del capitalismo: gran parte de los bienes producidos se desplaza de los países ricos a los pobres.

    ·El modelo Marxista puede seguir siendo útil si tomamos en cuenta la dimensión global y observamos las diferencias entre los ricos y los pobres.

    S.MAX WEBER: CLASE, ESTATUS Y PODER.

    ·MaxWeber estaba de acuerdo con Marx en que la estratificación social puede provocar el conflicto.

    ·Veía la estratificación social como el resultado de la interacción de tres dimensiones, en primer lugar la desigualdad económica o de clase.

    ·Pensaba que no existen fronteras bien definidas entre las clases sociales.

    ·Pensaba que en segundo lugar hay que tomar en cuenta el estatus que mide el prestigio social.

    ·Llamó la atención sobre la importancia del poder como la tercera dimensión de la jerarquía social.

    1.LA JERARQUÍA SOCIO-ECONÓMICA DEL ESTATUS

    ·Weber pensaba que en las sociedades avanzadas era necesario atender el poder político de los sujetos, su prestigio y su capacidad de influencia política.

    ·La contribución de Weber reside en hacernos ver el carácter multidimensional de la desigualdad social.

    ·Los sociólogos utilizan el término estatus socio-económico para referirse a una clasificación compuesta basada en varias dimensiones de la desigualdad social.

    ·Weber consideraba que no es posible entender el conflicto basándose en la clasificación de las personas en dos grupos: los propietarios de los medios de producción y los trabajadores.

    2.LA DESIGUALDAD EN LA HISTORIA.

    ·Weber observó que cada una de estas tres dimensiones es característico de periodos históricos distintos.

    oLas sociedades agrícolas dan mayor importancia al estatus o prestigio social.

    oLa industrialización y el desarrollo del capitalismo neutraliza las diferencias por razón del nacimiento y da origen a las diferencias de clase.

    oCon el tiempo y el desarrollo que produce la industrialización, la dimensión del poder pasa ser más importante que el estatus.

    ·Marx pensaba que la estratificación social podía eliminarse en gran medida aboliendo la propiedad privada de los medios de producción.

    ·Weber pensaba que una revolución social incrementaría la desigualdad social al concentrar el poder político y económico en una élite burocrática.


    SUBTEMA 8

    POBREZA Y DESIGUALDADES GLOBALES.

    a).-    ¿Qué es la estratificación global?

    La pobreza mundial. Se puede afirmar que entre 1.300 millones y 3.000 millones de personas sufren pobreza: esto es casi la mitad de la población mundial (6000 millones en 2004). el 20% más rico de la población mundial recibe el 80% de lodos los ingresos. El 20% más pobre de la población mundial lucha por sobrevivir con tan solo un 1% de los ingresos globales.

    El PNB y el PIB. El PIB o Producto Interno Bruto, se refiere a todos los bienes y servicios generados por particulares y empresas dentro de un país, en un año. El PNB o Producto Nacional Bruto si incluye los ingresos procedentes del extranjero.

    Países de renta alta (o primer mundo). Estos países fueron los primeros en experimentar las transformaciones de la revolución industrial hace más de dos siglos, lo cual multiplico x 100 su capacidad productiva. La renta per cápita de estos países va desde 10,000 dls. Anuales (Portugal y Chipre), hasta más de 20,000 dls anuales en EEUU y Suiza. Los países de renta alta dominan los esfuerzos científicos del mundo y emplean la tecnología más compleja y productiva.

    Países de renta media (segundo mundo). Los países de renta media son aquellos que tienen una renta per cápita comprendida entre 2,500 y 10,000 dólares anuales. Características: industrialización limitada, la mitad de su población vive en aéreas rurales y se dedica a la agricultura, son países densamente poblados, en esta categoría se encuentran la mayoría de los países productores de petróleo. Entre estos esta la ex Unión Soviética. Estos países abarcan el 40% del territorio del planeta y albergan 2000 millones de personas.

    Países de renta baja (tercer mundo – 60 países). La mayoría de la población vive en pobreza extrema, son principalmente agrícolas, tiene poca industria, representan el 35% del territorio del planeta, albergan la mitad de la población mundial, tienen una alta densidad de población.

    La medición y la disparidad de la pobreza mundial. “Paridades del poder adquisitivo”, es el valor de los ingresos medido por lo que se puede comprar con ellos en un país determinado. El IDH o índice de desarrollo humano que indica la calidad de vida de un país, varía entre 0 y 1, así Noruega tiene el valor más alto de 0.944, y Sierra Leona el más bajo con 0.274.

    La pobreza relativa y la pobreza absoluta. La pobreza relativa se da en todos los países sean ricos o pobres. Pobreza absoluta, se refiere a la carencia de recursos que resulta una amenaza para la vida (a menudo medida como la renta per cápita equivalente a menos de un dólar internacional por día).

    La medición de la pobreza mundial. Para Amartya Sen la pobreza debería ser considerada como la privación de las capacidades básicas (salud, educación, servicios públicos, sin discriminación) y no simplemente como falta de ingresos. La mayor parte de las personas de países con rentas bajas no solo hace más trabajo físico, sino que consumen menos de 2.000 kcal/día, mientras en los países de renta alta se consume en promedio 3,500 kcal/día.

    SUBTEMA 9

    PODER, GOBIERNO Y MOVIMIENTOS SOCIALES.

    E.ALGUNAS DISTINCIONES INTRODUCTORIAS: LAS DEFINICIONES DE PODER.

    Este capítulo estudia la dinámica del poder.

    ·Política: es la institución social donde se distribuye el poder, se establecen las prioridades de la sociedad y se toman decisiones, en tanto que:

    ·Gobierno: es el ejercicio de la autoridad política, económico y administrativo en los asuntos oficiales de un país en todos los niveles.

    ·El ejercicio del poder se encuentra tanto en los encuentros cotidianos como en la política y el gobierno.

    ·Michael Foncault Afirma que el poder está en todas partes y se encuentra en todas las relaciones.

    6.IDEAS DE MAX WEBER SOBRE EL PODER.

    ·Define el poder como la probabilidad de alcanzar unos objetivos pese a la oposición de otras personas.

    ·La organización social depende de la legitimidad y el consenso.

    ·La clave de la estabilidad social reside en el ejercicio legítimo del poder.

    ·Autoridad: el poder que la gente percibe como legítimo en vez de coercitivo

    ·La autoridad tradicional es el poder legitimado gracias a pautas culturales establecidas en el pasado y pierde importancia a medida que la sociedad se industrializa.

    ·La autoridad legal-racional es el poder legitimado por reglas y regulaciones aprobadas legalmente.

    ·La Autoridad carismática es el poder legitimado por entidades personales excepcionales que inspiran devoción y obediencias.

    F.LA POLÍTICA EN LAS PERSPECTIVA GLOBAL.

    Hay una gran variedad de sistemas políticos. Los principales sistemas son:

    1.TOTALITARISMO.

    ·Es el sistema más restrictivo y tiene como objetivo controlar y regular ampliamente la vida de los ciudadanos, por ejemplo Corea del Norte.

    ·Se basan en la concentración del poder.

    ·Pueden ir desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda.

    2.AUTORITARISMO

    ·Se resisten a permitir que la población participé en la vida política.

    ·Impide la participación popular en el gobierno, ejemplo el Congo.

    ·Wesolowski establece que su filosofía autoritaria defiende la supremacía del estado sobre las otras actividades sociales.

    3.MONARQUÍA.

    ·La familia gobierna generación tras generación, ejemplo Arabia Saudita.

    ·En Europa sobreviven las monarquías constitucionales, como por ejemplo Inglaterra.

    4.DEMOCRACIA

    ·Es la tendencia histórica.

    ·El pueblo ejerce el poder.

    ·En las sociedades modernas es del tipo representativo.

    ·Este sistema es legitimado por la autoridad legal tradicional.

    a.Problemas de la democracia.

    ·Presenta una extensa burocracia.

    ·Los representantes son desconocidos por el pueblo.

    ·Las decisiones las tomas burócratas que no son responsables del pueblo.

    b.Democracia y libertad.

    ·La libertad se define en términos de derechos políticos y libertades civiles.

    ·La economía de mercados proporciona a los individuos libertad individual.

    ·La libertad política significa libertad personal.

    ·Las sociedades capitalistas presentan gran desigualdad políticas por lo que el capitalismo es antidemocrático.

    ·Un sistema económico socialista busca la libertad política haciendo hincapié en una vida digna.

    G.LA GLOBALIZACIÓN Y LA POLÍTICA.

    ·La economía global refleja las operaciones cada vez más amplias de las corporaciones multinacionales.

    ·Durante los últimos 300 años el sistema político internacional ha estado dominado por los estados.

    ·Se puede observar un proceso de globalización en la política por lo que algunos estados han cedido parte de su soberanía a fin de crear instituciones políticas de orden supranacional, como por ejemplo la ONU ha establecido un sistema de gobierno global.

    ·La evolución de la información ha puesto los acontecimientos nacionales en el foco de atención internacional.

    ·La revolución de la información ha transformado la campaña de los nuevos movimientos sociales en decisiones globales, desarrollándose nuevas formas de poder vinculadas a los movimientos sociales.

    H.GENERO Y PODER

    · A lo largo de la historia las mujeres han sido excluidas de casi todos los cargos de los sistemas políticos.

    ·Durante las últimas décadas ha surgido un movimiento internacional de mujeres promovidos por organizaciones como la ONU.

    ·La ONU ha propuesto ocho áreas principales donde la posición de la mujer debe ser mejorada:

    oAutonomía del cuerpo.

    oAutonomía dentro de la familia y hogar.

    oPoder político.

    oRecursos sociales.

    oRecursos materiales.

    oEmpleo e ingresos.

    oTiempo.

    oIdentidad de género.

    I.ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EUROPA

    ·Actualmente se considera a Europa central y occidental como democracias liberales con partidos políticos y elecciones.

    ·El sistema de partidos ha permanecido estable.

    1.LA UNIÓN EUROPEA.

    · La mayor parte de los estados están comprendidos, aunque son estados independientes que cuentan con su territorio y sus fuerzas armadas.

    ·Comprende las siguientes instituciones.

    oLa comisión: Propone leyes y las implementa.

    oEl consejo: Principal órgano de toma de decisiones.

    oEl parlamento europeo.

    oEl tribunal de justicia: Sigue de cerca de aplicación de las leyes.

    oEl tribunal Europeo de Derechos Humanos.

    J.LOS ANÁLISIS TEÒRICOS DEL PODER EN LA SOCIEDAD.

    ·El poder constituye uno de los temas de investigación más difíciles en las ciencias sociales.

    ·Existen tres aproximaciones diferentes y opuestas del poder.

    1.MODELO PLURALISTA, sostiene que:

    ·El poder se encuentra repartido entre muchos grupos de interés diferentes y que compiten entre sí.

    ·La política se basa en las negociaciones antes que en la dominación de un grupo sobre otro.

    ·El orden está ampliamente repartido en la sociedad y el sistema político tiene en cuenta todos los intereses.

    2.MODELO DE ÉLITE EN EL PODER.

    ·El poder está concentrado en unas pocas manos de las personas más acomodadas.

    ·Son capaces de que las listas de prioridades del gobierno coincida con sus propios intereses.

    ·Rechazan las posicione pluralistas de que la existencia de varios centros de poder constituyen un contrapeso y el sistema se mantiene en equilibrio.


    3.MODELO DE LA CLASE DOMINANTE (MODELO MARXISTA).

    ·El estado siempre funciona de acuerdo con los intereses de la clase económicamente dominante por lo que apoya y favorece al capital.

    ·Para Gramsci: el estado = sociedad política + sociedad civil.

    ·Cuando la clase gobernante logra el consentimiento de la clase trabajadora logra la hegemonía que implica la dominación por medio de ideas o la cultura política.

    ·Según Poulantzas el estado tiene autonomía relativa ya que las decisiones que toman los burócratas y políticos favorecen los intereses de los capitalistas en perjuicio de los intereses de las clases subordinadas.

    K.ROMPER LAS REGLAS DEL JUEGO.

    ·La política está siempre relacionada con desacuerdos acerca de los objetivos que debemos perseguir y los medios empleados para alcanzarlos.

    ·Para que los desacuerdos no terminen en conflicto, los sistemas políticos determinan reglas de que acciones políticas son correctas o no, sin embargo las reglas no son siempre respetadas.

    ·REVOLUCIÓN.

    ·Implica el desmantelamiento de un sistema político y sus sustitución por otro.

    ·Conlleva el cambio del sistema a veces por medio de la acción violenta.

    ·Ningún sistema político es inmune a la revolución ni todas las revoluciones persiguen los mismos objetivos.

    ·Características comunes:

    1.Expectativas crecientes: sucede cuando las condiciones de vida han mejorado.

    2.Gobierno indiferente: No está dispuesto a poner en marcha reformas.

    3.Liderazgo radical de los intelectuales.

    4.Establecimiento de una nueva legitimidad.

    ·TERRORISMO.

    ·Consiste en la violencia o amenaza de la violencia usada por un individuo o grupo de personas como estrategia política.

    ·Es una acción política que rompe las reglas establecida en un sistema político, destacando cuatro puntos:

    oLos terroristas intentan usar la violencia como táctica política legítima.

    oLos gobiernos también pueden cometer actos terroristas: terrorismo de estado que es el uso de la violencia ilegítima por parte de un gobierno contra individuos o grupos de la población, se utiliza sobre todo por estados autoritarios o totalitarios.

    oLas sociedades democráticas son especialmente vulnerables a las acciones terroristas ya que se basan en la garantía de los derechos y libertades.

    oSe requiere una cuestión de definición ya que los países no democráticos pueden calificar como terrorista a cualquier grupo de oposición.

    1.EL NUEVO TERRORISMO

    ·En el pasado el terrorismo estaba vinculado al nacionalismo.

    ·El nuevo terrorismo es más disperso, más global y estructurado menos formalmente.

    ·Tiene cuatro características principales:

    oDescentralizado orgánicamente: no se estructuran de manera jerárquica.

    oFuncionamiento asimétrico: impredecible y poco convencionales.

    oImportancia central de la religión

    oArmas de destrucción masiva.

    ·GUERRA

    ·Es el fenómeno político más doloroso.

    ·Es un conflicto armado entre poblaciones de países distintos dirigidos por sus gobiernos.

    ·La guerra es la norma y la excepción a la norma es la paz.

    ·Las nuevas guerras con mezclas de crimen organizado y violaciones masivas a los derechos humanos, con alto número de bajas de civiles y que no siguen las reglas de las guerras modernas.

    ·Estas nuevas guerras requieren de una nueva respuesta internacional y global.

    ·LOS COSTOS DEL MILITARISMO.

    ·El costo de los conflictos armados excede las bajas en los campos de batalla.

    ·En los últimos años la defensa es la partida presupuestal más elevada en la mayor parte de los gobiernos.

    ·Complejo militar-industrial asociación estrecha entre el gobierno federal, los militares y las industrias de defensa.

    ·Razón que explica el persistente militarismo posterior a la guerra fría son los conflictos regionales.

    ·LAS ARMAS NUCLEARES

    ·Han hecho posible una guerra impensable en un mundo que todavía no es capaz de mantener la paz.

    ·LA GUERRA DE LA NFORMACIÓN.

    ·Se piensa que las guerras futuras se resolverán por medio de bombas inteligentes que reducirán la capacidad del enemigo para transmitir información.

    ·Las armas de guerra información pueden paralizar rápidamente al enemigo y luego destruirlo militarmente.

    L.LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

    ·Ulrich Beck establece que hemos entrado a una nueva etapa de subpolítica donde se cuestiona la legitimidad de las principales instituciones políticas de la modernidad desde la perspectiva de una política de la vida cotidiana.

    ·Una característica de esta nueva etapa es el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

    ·En las nuevas sociedades posindustriales o sociedades de la información se está fomentado una creciente conciencia de diversidad social que está generando nuevos movimientos sociales, por ejemplo: gay´s, verde, etc., aunque más recientemente ha surgido un movimiento anticapitalista global.

    ·Existen dos variables para clasificar los movimientos sociales:

    oSegún el grupo de población hacia la cual se dirige el movimiento.

    oSegún la amplitud de cambios que quiere realizar.

    1.TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES:

    ·Movimientos sociales alternativos.

    oSon los que menos amenazan al orden social establecido.

    oSolo quieren realizar cambios limitados en un sector específico de la población y en relación a un ámbito concreto.

    ·Movimientos de salvación.

    oEnfocados a un grupo limitado de gente y tienen como sentido cambiar radicalmente la creencias y estilo de vida de sus miembros.

    ·Movimientos sociales o reformistas.

    oBuscan cambios sociales limitados pero que afecten al conjunto de la sociedad.

    ·Movimientos sociales revolucionarios.

    oSon los más ambiciosos pues tienen como objetivo reemplazar las instituciones sociales y políticas de la sociedad por otras nuevas.

    2.LA NUEVA POLÌTICA: NUEVOS MOVIMIENTOS, NUEVAS IDENTIDADES.

    ·Estos movimientos se preocupan menos por la clase política, están más fragmentados, menos jerárquicos y con poco interés en las instituciones formales de poder.

    ·Los más notables son aquellos relacionados con el medio ambiente, la amenazas de guerra, los derechos de las mujeres y el rechazo al capitalismo global.

    ·Su característica común es su alcance internacional.

    ·Su fuerza principal: empleo de estrategias globales, estanco consientes del poder de los medios de comunicación.

    3.ETAPAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

    Se identifican cuatro fases.

    a.Emergencia.

    ·Surge cuando un sector de la población considera que algo no anda bien.

    b.Formación.

    ·Se define el movimiento y se desarrolla una estrategia que tenga impacto en la población.

    c.Burocratización.

    ·Se dota de estructura organizativa estables a fin de convertirse en una fuerza política establecida.

    d.Declive.

    ·No significa su desaparición.

    ·Puede ocurrir porque el movimiento alcanza sus objetivos.

    4.MOVIMIENTOS SOCIALES Y CAMBIO SOCIAL.

    ·Los movimientos sociales existen para promover el cambio social pero el cambio social genera condiciones para nuevos movimientos sociales.

    ·En el futuro su ámbito de influencia será mayor debido a dos razones:

    oLas nuevas tecnologías han facilitado el flujo de las comunicaciones.

    oComo consecuencia de las nuevas tecnologías y de la globalización de la economía, los nuevos movimientos están uniendo a todo el mundo en causas comunes.

    M.LA GLOBALIZACIÓN DE REGÍMENES DE DERECHOS HUMANOS.

    ·Una de las principales tendencias de la política mundial está orientada a los derechos humanos.

    ·En la historia se distingue tres olas de movimientos de derechos humanos:

    oPrimera.- a finales del siglo XVIII en occidente contra el telón de fondo del totalitarismo y la falta de libertad religiosa: su tarea, conseguir la libertad de la tiranía del estado y la persecución religiosa.

    oSegunda.- en torno a la II GM y la creación de la ONU. El ejemplo más emblemático, la carta universal de los DH de la ONU.

    oTercera.- aparece a finales de la Guerra fría contra el telón de fondo de la globalización y una búsqueda de nuevos valores comunes.

    1.EL PROBLEMA CON LOS DERECHOS.

    Se han identificado tres problemas con la ciudadanía y derechos en política.

    ·Primero.- la pretensión de universalidad. La mayor parte de los países tercermundistas adoptó la declaración de derechos humanos y sigue mostrando reticencias.

    ·Segundo.- Muchos de los derechos son imposibles de garantizar en términos prácticos, los derechos afectan cuestiones tan privadas que no pueden aplicarse.

    ·Tercero.- El discurso sobre los DH es demasiado individualista y los derechos colectivos difieren de los individuales.

    N.MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN EN ESPAÑA.

    1.QUE ES EL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN?

    ·El movimiento antiglobalización (MAG) surge alrededor de un modelo neoliberal que impulsa la globalización capitalista.

    ·Planteamientos generales de los que se identifican con el movimiento:

    oUn rechazo al modelo neoliberal.

    oLa exigencia de democratizar las instituciones económicas mundiales.

    oNecesidad de controlar el poder de las multinacionales.

    oDistribución más equitativa de la riqueza.

    ·Propuestas concretas de la MAG

    oAbolición de la deuda externa de los países.

    oFin de los subsidios a los agricultores.

    oImplementación de una tasa sobre las transacciones especulativas.

    ·Los blancos de sus críticas son las instituciones financieras como el FMI y la OMC, empresas y gobiernos que apoyan las políticas de esas empresas e instituciones.

    2.IMPORTANCIA DE LA MAG.

    ·Su logro más importante es el logro de una reflexión y cuestionamiento del modelo neoliberal.

    ·Característica destacable es el uso de internet y telefonía móvil para difundir sus planteamientos y reivindicaciones.

Deja un comentario