23 Jul

Para comenzar, definiré la exclusión social como una relación social donde existe la privación parcial o total de la participación en los circuitos normalizados de acceso a determinadas condiciones, recursos, bienes o servicios en diferentes dimensiones y escalas. Los componentes que se incluyen en la exclusión social son:

  • La pobreza, siendo el factor de vulnerabilidad asociado a lo material.
  • La precariedad, la cual está relacionada con la vulnerabilidad de lo material.
  • La marginación, con la vulnerabilidad socio-relacional.

Al referirnos a la exclusión social, tenemos en cuenta cuatro esferas/dimensiones. Una de ellas es la dimensión psicosocial de la exclusión social, siendo un fenómeno de aislamiento y marginación, habiendo soledad, rechazo social y organizaciones paralelas. Esta dimensión tiene unos impactos psicosociales como el paro, un desahucio y unos procesos psicosociales que articulan la exclusión social. Dentro de este último tenemos:

  • El aislamiento por la ruptura de redes de apoyo social.
  • El rechazo social, incluyendo las razones identitarias y otras como el bullying, mobbing

Los mecanismos psicosociales del rechazo son:

  • Representacionales (simbólicos): teniendo unas ideas y representaciones del sujeto excluido.
  • Afectivos (emocionales): con tristeza, rabia…
  • Interaccionales: con discriminación, indiferencia…
  • Territoriales: con regulaciones de la interacción y la identidad a través del espacio.

Por lo tanto, la exclusión social es la exclusión de un individuo en una relación social o interacción social. Por otro lado, tenemos los mecanismos representacionales del rechazo que lo representan incluyendo la alterización, que es el proceso simbólico a través del cual se construye y se representa la figura del otro como alguien radicalmente diferente del yo y cuya diferenciación es funcional para la construcción del self. Está compuesta por tres procesos:

  1. El proceso de categorización-comparación-diferenciación social.
  2. El proceso inconsciente de represión, proyección, identificación inconsciente y mecanismos de defensa paranoides.
  3. Procesos de estigmatización.

Categorización-Comparación-Diferenciación

Referente a la categorización-comparación-diferenciación, encontramos las siguientes características:

  • Existe una categorización social al categorizar a los hombres que se visten como una mujer exuberante como drag queen, siendo un conjunto de personas a las que se les atribuye características comunes haciéndoles similares entre sí y diferentes de otras.
  • La categorización social crea otro/exogrupo, en este caso al considerar a un hombre que se viste como una mujer como el nombre drag queen.
  • El otro/exogrupo es señalado porque tiene un valor simbólico para un grupo dominante (la mayoría social). En este caso, el exogrupo son los drag queen y el grupo dominante el resto de personas que no estén en ese grupo.
  • Al situarse en una dimensión de comparación que permite al endogrupo dominante, mediante la comparación, mantener y reforzar positivamente su identidad, su estatus social (privilegios) y su autoestima. En este caso, al poder estar en la carroza cualquier persona menos los drag queen es una manera de reforzar de manera positiva su identidad, ya que ellos tienen un derecho que los otros no.
  • El rechazo es la expresión de resistencia a la pérdida o debilitamiento sentidos de un privilegio. En este caso, los drag queen sufren un rechazo social, ya que hay quejas e insultos queriéndoles quitar el derecho de subir a la carroza.
  • Tendencia a discriminar al exogrupo y a favorecer al endogrupo, más estereotipos culturales negativos, dando a entender que no pueden estar en una carroza de niños como si no tuvieran ese derecho.

Procesos Inconscientes (Psicoanálisis)

Referente a los procesos inconscientes (psicoanálisis), encontramos las siguientes características:

  • En el inconsciente del sujeto están reprimidos aspectos rechazados de uno mismo (deseos, fantasías, conflictos, impulsos). Podría ser que estuvieran reprimidos sentimientos de vestirse como una mujer en el caso de los hombres, por ejemplo.
  • Vivencia consciente puntual de dichos aspectos rechazados de uno mismo producen extrañamiento para el yo, que vive esos aspectos como pertenecientes a “otro que no puede ser yo”, pero que forman parte del propio sujeto.
  • El otro rechazado encarna esa alteridad interior inconsciente y su rechazo alivia ansiedades paranoides derivadas de la amenaza propia proyectada en el otro. Miedo de serlo él, lo proyecta.
  • El otro rechazado hace de espejo invertido del yo consciente y de espejo simétrico del otro interior inconsciente.
  • Los aspectos reprimidos son temidos también porque son deseados por el sujeto, en la base del rechazo está el deseo inconsciente de aquello encarnado en el objeto de rechazo, la fantasía de pérdida de algo deseado que el otro me ha quitado.

Ejemplo: el rechazo homófobo como identificación en el otro del propio deseo homosexual reprimido.

Las personas que se meten con las drag queen es en realidad que tienen en el inconsciente aspectos que les gustaría poder exponer, en este caso, les gustaría o están de acuerdo con los pensamientos que tiene el colectivo LGTBI, pero como es una postura que les puede perjudicar, lo extrapolan a ese grupo y de esta manera no tienen la angustia de pensar así.

Estigma

Sí podemos considerar un estigma el hecho de ser drag queen, ya que existe un marcaje radical de alteridad, cuya percepción social negativa genera el rechazo de la totalidad de la persona. Es un atributo que vuelve diferente a la persona a los ojos de los demás, convirtiéndola en socialmente menos deseable, despreciada, repudiada, no aceptada, desaventajada… Por lo que podemos ver, existe un rechazo por el hecho de que una de las personas que participaba en la carroza formara parte del colectivo LGTBI siendo drag queen y es percibida socialmente. La sociedad categoriza a las personas y los atributos que se perciben como habituales y naturales en los miembros de cada una de estas categorías. Por lo tanto, el término estigma será utilizado para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador, ya que no se tiene en cuenta ningún aspecto más del individuo.

Tipos de Estigma

  1. Deformidades físicas: amputaciones, malformaciones, miembros repetidos, mutismo, ceguera, parálisis, etc.
  2. Defectos “del carácter”/tribales: perturbaciones mentales, drogadicción, alcoholismo, reclusiones, orientación sexual no-normativa, paro prolongado, intentos de suicidio, etc.
  3. Estigmas tribales: razas-etnias, naciones, religiones, pertenencias sectarias, etc.

Reacciones al Estigma

La forma de reacción sería desviar la exclusión del yo personal, excluyendo atributos a un grupo. En este caso, la persona forma parte de un colectivo que está estigmatizado y, por lo cual, esta exclusión no se debe a un carácter personal, sino al estigma que lo representa, al igual que al colectivo LGTBI.

La reacción a la exclusión por estigma es buscar bases alternativas de inclusión, identificándose aún más con su grupo estigmatizado para mejorar su autovalidación delante del exogrupo. Lo vemos claramente en la exposición defendiendo la diversidad.

Deja un comentario