12 Feb

Biología: Conceptos Fundamentales

La evolución biológica es la transformación gradual de los seres vivos para adaptarse al ambiente.

La biodiversidad engloba todas las especies existentes, así como las diferentes variedades que habitan el conjunto de distintos ecosistemas (biosfera).

Una especie es un conjunto de individuos con características similares capaces de reproducirse entre sí.

Clasificación de los Seres Vivos

Los seres vivos se clasifican en 5 reinos:

  • Moneras: Formado por bacterias y algas cianofíceas, tienen células procariotas.
  • Protoctistas: Son protozoos (unicelulares) y algas (que pueden ser unicelulares o pluricelulares).
  • Hongos: Son mohos, levaduras, setas y líquenes (todos pluricelulares menos las levaduras).
  • Vegetales: Son pluricelulares, como musgos, helechos y plantas con semilla.
  • Animales: Son pluricelulares, como moluscos, artrópodos y vertebrados.

Características de los Vegetales

Los vegetales están fijos al suelo por la raíz, que sirve para absorber nutrientes del suelo. Son autótrofos, fabrican sus nutrientes con la fotosíntesis, que requiere luz, captada por la clorofila. Todos los vegetales (menos los musgos) tienen vasos conductores, por donde circula la savia.

Tipos de Plantas con Semillas

  • Gimnospermas: Incluyen cicas, ginkgos y coníferas. Son semillas desprotegidas, no están dentro de un fruto, pero suelen estar rodeadas de una estructura protectora.
  • Angiospermas: Son plantas con semillas protegidas que forman frutos y tienen flores. Tienen gran importancia para la economía, ya que de ellas se obtienen alimentos, medicamentos, tejidos, colorantes. Hay de 2 tipos: monocotiledóneas (si la semilla solo tiene un cotiledón) o dicotiledóneas (si posee 2).

Plantas sin Vasos Conductores (Musgos)

Son vegetales de pequeño tamaño que viven a ras del suelo. Sus partes son:

  • Rizoides: Sirven para fijarse al suelo y absorber agua y sales minerales.
  • Filoides: Absorben agua y dióxido de carbono, realizan la fotosíntesis.
  • Cauloides: Agrupaciones de células que forman falsos tallos para llevar savia.

Animales Invertebrados

  • Esponjas: Son animales acuáticos que viven fijos a rocas, tienen poros en su interior. Tienen células con flagelos llamadas coanocitos que distribuyen los nutrientes.
  • Celentéreos: Son invertebrados acuáticos que tienen una abertura rodeada de tentáculos. Pueden ser pólipos o medusas. Tienen células urticantes que contienen un líquido irritante y un filamento enrollado.
  • Platelmintos: Animales simples que tienen verdaderos órganos. La mayoría son parásitos.
  • Planarias: Son carnívoras y viven en ambientes acuáticos. Se regeneran; si se cortan en varios trozos, de cada uno sale un animal completo.
  • Tenias: Parásitas que viven en el intestino de animales.
  • Nematodos: Gusanos de cuerpo cilíndrico y delgado. Los más conocidos son las lombrices intestinales y la triquina.
  • Anélidos: Su cuerpo está formado por anillos separados por tabiques. El tubo digestivo recorre todo el cuerpo. Para moverse utilizan filamentos o quetas (sanguijuelas, lombrices de tierra).
  • Moluscos: Cuerpo blando protegido por una concha. Sus órganos están cubiertos por un pliegue del cuerpo llamado manto. El pie les sirve para moverse.
  • Gasterópodos: Moluscos con una cabeza con tentáculos y ojos. Tienen un pie ancho y plano, suelen tener concha (caracol).
  • Bivalvos: Cuerpo alojado entre 2 conchas o valvas articuladas, no tienen cabeza (almejas).
  • Equinodermos: Viven en rocas en el fondo del mar. Tienen un esqueleto externo con púas afiladas. Tienen simetría radial. Se desplazan con el aparato ambulacral, que les permite desplazarse (un sistema de tubos que se llenan de agua y la expulsan a presión para que se eleve).
  • Artrópodos: Invertebrados que viven en la mayoría de ambientes. Tienen exoesqueleto que mudan.
  • Miriápodos: Tronco formado por anillos con 1 o 2 patas en cada uno. Tienen cabeza con ojos, antenas y boca masticadora.
  • Arácnidos: Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. No tienen antenas y mandíbulas, pero sí seis pares de apéndices.

Peces

  • Pez óseo: Piel cubierta de escamas que protege y facilita el desplazamiento. Tiene opérculo (pieza ósea que protege las branquias), aletas (que le impulsan para desplazarse), hendiduras branquiales (por las que sale el agua que entra de la boca) y línea lateral (que capta información sobre el agua).
  • Pez cartilaginoso: Tiene hendiduras branquiales (por las que sale el agua que entra de la boca), aletas pectorales, aletas dorsales, aleta caudal, aleta anal, aleta ventral y boca.

Anfibios

Los anfibios se dividen en 2 grupos:

  • Anuros: No tienen cola (ranas).
  • Urodelos: Tienen cola (salamandra). Son los primeros vertebrados en adaptarse al medio terrestre.

Artes Escénicas: El Teatro

El Modo Subjuntivo

El modo subjuntivo se utiliza para expresar deseos, posibilidades, dudas o emociones. Sus tiempos verbales son:

  • Presente: cante
  • Pretérito imperfecto: cantara o cantase
  • Futuro imperfecto: cantare
  • Pretérito perfecto: haya cantado
  • Pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantado
  • Futuro perfecto: hubiere cantado

El Modo Imperativo

El modo imperativo se utiliza para dar órdenes o hacer peticiones. Su tiempo verbal es:

  • Presente: canta tú

Formas No Personales

  • Simples: infinitivo, gerundio, participio
  • Compuestas: haber + participio

La Representación Teatral

La representación teatral es la transformación de la obra escrita en un espectáculo. Suele realizarse en teatros. Sus elementos son:

  • Compañía teatral: Formada por los que llevan a cabo la obra.
  • Actores: Dan vida a los personajes de la obra sobre el teatro.
  • Director: Es la persona que coordina a los actores.
  • Espacio escénico: Es donde tiene lugar la representación.
  • Teatros: En ellos, actores y público ocupan lugares separados: los actores en el escenario y el público en la platea o palcos.
  • Espacios abiertos: El público puede participar activamente en la representación.
  • Escenografía: Conjunto de elementos que crean en los espectadores ilusión de realidad.

Subgéneros Teatrales

Los subgéneros teatrales más importantes son la tragedia, la comedia y el drama. La comedia y la tragedia llevan a escena el espectáculo de la vida, y ambas nos muestran su complejidad y belleza mediante la alegría y el dolor. La tragedia es una obra de tema serio, elevado, en la que los personajes suelen ser gentes distinguidas y siempre tienen un final desgraciado. Las comedias son obras que entretienen y divierten al espectador, siempre tienen final feliz. El drama son obras que hacen reflexionar al público mediante la representación de un conflicto, con final feliz o desdichado.

Género Teatral

No hay narrador que la relate, se desarrolla mediante diálogos y movimientos de los actores. La obra se divide en actos y los actos en escenas o cuadros. Las escenas se separan entre sí por la salida y entrada de personajes. Los cuadros se separan entre sí por los cambios en el espacio o en el tiempo. Sus elementos son:

  • Diálogos: Intervenciones de personajes sobre el escenario.
  • Acotaciones: Son las indicaciones que el escritor hace a los actores. Estas indicaciones se refieren a la escenografía.

Subgéneros Narrativos

Se clasifican en función de su origen, forma, contenido e intención:

  • Mito: Narración tradicional, autor anónimo, protagonistas: dioses y héroes. Con los mitos se intentan explicar cosas.
  • Leyenda: Relato tradicional, autor anónimo, suele tratar asuntos sobrenaturales y misteriosos.
  • Fábula: Relato escrito en verso, autor conocido, protagonizado por personas o animales. Ofrece una enseñanza o moraleja.

Género Narrativo

Agrupa obras literarias en las que el narrador cuenta unos hechos que ocurren en un tiempo y un lugar determinados, que protagonizan unos personajes. La acción es el conjunto de sucesos que relatamos al contar una historia. La forma de ordenarlos se llama trama. Las narraciones siguen el orden: planteamiento, nudo y desenlace. Los personajes son las personas que representan la obra.

  • Protagonista: Personaje principal.
  • Secundario: Acompaña al protagonista y completa la acción.
  • Antagonista: Se opone al protagonista en la acción.
  • Tiempo: Momento en que tiene lugar la historia, también hace referencia a la duración.
  • Espacio: Lugar donde ocurre la historia.
  • Narrador: Es la voz que nos cuenta la historia.

Subgéneros Líricos

Se pueden clasificar en grupos según el sentimiento que predomine en ellos:

  • Sátira: Poema burlesco e ingenioso que critica con humor algunos comportamientos, transmite diversión.
  • Elegía: Poema que expresa dolor por la pérdida de alguien o algo querido, transmite nostalgia.
  • Égloga: Poema que canta al amor y la naturaleza, transmite plenitud amorosa.
  • Oda: Poema con el que el escritor expresa homenaje a alguien o algo, transmite admiración.

Estructura de la Estrofa

Una estrofa es un conjunto de versos. Según el número de versos, puede ser:

  • Pareado: 2 versos
  • Terceto: 3 versos
  • Cuarteto: 4 versos
  • Lira: 5 versos
  • Soneto: 14 versos (6+6+2)

Deja un comentario