11 Feb
La Lingüística
1. Concepto de Lingüística
La **lingüística** estudia el **lenguaje humano**. Es propio de los seres humanos y cualquier otra cosa que reciba la denominación de lenguaje, lo será sólo por similitud al lenguaje humano. Los seres humanos hablan entre sí, se comunican intercambiando mensajes; pero también hablan con ellos mismos, aunque no profieran palabras: el lenguaje es la base del pensamiento humano; no es posible conectar ni estructurar ideas sin la ayuda del lenguaje. A través de la comunicación, del intercambio de información, los seres humanos toman conciencia de sus experiencias, que contrastan con otros al expresarlas. La comunicación es necesaria para verificar el conocimiento y para modificar las condiciones sociales. El lenguaje es el centro de nuestra vida intelectual y social y las lenguas, manifestaciones concretas del lenguaje humano, juegan un papel fundamental en la cultura de cualquier pueblo.
2. La Lingüística y la Filología
“Antiguamente se designó **filología** la ciencia que se ocupaba de fijar, restaurar y comentar los textos literarios, tratando de extraer de ellos las reglas de uso lingüístico. Modernamente, amplió su campo, convirtiéndose, además, en la ciencia que estudia el lenguaje, la literatura y todos los fenómenos de cultura de un pueblo o de un grupo de pueblos por medio de textos escritos”. Pero también existe el estudio filológico desde el punto de vista estricto, en el sentido antiguo que recoge el Diccionario y que no es otro que establecer la versión más fidedigna de los textos clásicos, como ya hicieron los alejandrinos. Los objetivos del filólogo los resume así Pere Quetglás:
- Conseguir el texto original.
- Comprender y aclarar el texto objetivamente así como el contexto histórico.
- Comprender y/o explicar la lengua del texto.
Pero la labor filológica también ha transmitido dos errores contra los que han tenido que luchar los lingüistas actuales: el primer error fue considerar la lengua escrita como la base de los estudios lingüísticos; El segundo error se debe a la creencia de que la lengua del pasado es mejor, más correcta y más pura y a esto se une la consideración de que la lengua de las personas cultas es mejor que la de las personas iletradas.
3. La oralidad frente a la escritura
Para **Saussure**, lengua y escritura son dos sistemas distintos; el error de considerar la lengua escrita superior a la lengua hablada surgió en la antigüedad por la admiración de la lengua clásica. La escritura nunca puede prescindir de la oralidad”. Esto no quita ningún valor a la escritura, pues permite, además, transmitir para las generaciones futuras todo el saber acumulado a lo largo de los siglos. Pero el lingüista no puede olvidar que la escritura es un sistema sustitutivo de la lengua oral. Aunque se reconozca que los modos de pensar son diferentes, se ha superado una de las desventajas del habla frente a la escritura, ya que podemos grabar nuestra voz.
4. La evolución no es corrupción
A la lengua también se le aplica el tópico de que cualquier tiempo pasado fue mejor y parece que las generaciones más jóvenes hablan “peor” que las anteriores, pero no es verdad: la lengua evoluciona con la misma sociedad y se adapta a ella. Si la evolución fuese corrupción, todas las lenguas romances serían corrupciones del latín. La lengua escrita, esta puede ser más hermosa o más cuidada, pero no por eso es peor la hablada; simplemente, es un sistema distinto. La escritura es más conservadora y estática, pero acaba aceptando las innovaciones del habla y los textos escritos acaban adaptándose al habla, más innovadora y dinámica.
5. La Lingüística no es preceptiva
Las Reales Academias de la Lengua se crearon para “limpiar, fijar y dar esplendor” a la lengua. “Gramática es el arte de hablar y escribir correctamente”. María Moliner define que “arte es la manera cómo se hace o debe hacerse una cosa”. La gramática pretende enseñar cómo se debe hablar y escribir. La Lingüística moderna rechaza todas estas ideas de las gramáticas tradicionales, pues su ámbito de estudio es la variada manifestación del lenguaje; no tiene pretensiones prescriptivas, es decir, no pretende enseñar a hablar bien ni corregir a nadie. La Lingüística no es un arte, sino una ciencia.
6. El estudio científico del lenguaje
La Lingüística es el estudio científico del lenguaje y, en ese sentido, procura actuar como las demás ciencias: mediante la observación rigurosa de los datos científicos, trata de describir y explicar las estructuras que los organizan y las leyes que regulan dichas estructuras.
1. Perspectiva sincrónica
En la perspectiva sincrónica, hay que distinguir la interna, que buscará una explicación estructural y la externa, que buscará los factores sociales, culturales, dialectales, etc.
2. Perspectiva diacrónica
Desde este punto de vista, se podría explicar que el latín no poseía artículo y, por lo tanto, el artículo de las lenguas romances procedía del demostrativo latino ille, illa, illud que evoluciona a él, la, lo.
7. Algunas características del conocimiento científico, según Bunge
Características del conocimiento científico que señala:
- El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.
- El conocimiento científico trasciende los hechos; la investigación científica no se limita a los hechos observados sino que siempre pretende ir más allá de las apariencias.
- La ciencia es analítica: la investigación comienza descomponiendo los objetos para descubrir el “mecanismo” interno que es el responsable de los fenómenos observados. Pero el desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de las partes; entonces se examina la interdependencia de las partes y, por último, se intenta reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas.
- El conocimiento científico es verificable: para explicar un conjunto de fenómenos, la investigación científica inventa hipótesis fundadas de alguna manera en el saber adquirido y después las pone a prueba con técnicas de verificación.
- La investigación científica es metódica; no es errática, sino planeada.
- El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Una teoría es un sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a una clase de hechos.
- El conocimiento científico es general: la investigación científica se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o es caso de una ley. Trata de descubrir lo que comparten todos los singulares e intenta exponer los universales que se esconden dentro de los propios singulares. Busca las variables pertinentes (o cualidades esenciales) y las relaciones constantes entre ellas (las leyes). La generalización es el medio para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia de las cosas.
- El conocimiento científico es legal: tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia descubre las pautas regulares (las leyes) de la estructura y del proceso del ser y del devenir.
- La ciencia es explicativa. La investigación científica pregunta cómo son los hechos, por qué ocurren y por qué ocurren así y no de otra manera. La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes y las leyes en términos de principios.
- El conocimiento científico es predictivo, es decir, trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
- La ciencia es abierta: si una proposición no es refutable, no pertenece a la ciencia. Estas características de la ciencia, según Mario Bunge, deben caracterizar también a la Lingüística.
8. Los distintos enfoques que se dan en la Lingüística
La **Lingüística General** puede entenderse, por lo tanto, como el estudio de los constructos teóricos que permiten describir y explicar las diversas lenguas humanas y la Lingüística General debe proporcionar los medios que permiten analizar las lenguas. Cada lingüística particular deberá utilizar esos medios para el análisis de la lengua de su competencia y de aquí se desprende que no se puede acceder a la lingüística particular sin conocer la lingüística general y que, la lingüística general no puede desarrollarse si no se basa en los datos procedentes de las diversas lenguas. La lingüística teórica propone modelos teóricos del funcionamiento del lenguaje y las lenguas. Una gramática teórica de una lengua puede ser un modelo del funcionamiento real de dicha lengua. La **Lingüística Aplicada** es la traslación de los modelos teóricos a ciertas prácticas donde interviene la lengua: el aprendizaje de segundas lenguas, la recuperación en las patologías del habla, la normalización y planificación lingüística. Una nueva dicotomía se establece entre **lingüística sincrónica o descriptiva** y **lingüística diacrónica o histórica**. Hay otra diferencia entre **lingüística interna o microlingüística** y **lingüística externa o macrolingüística**. La primera atiende a la estructura interna de las lenguas, por lo que se centra en el estudio de la fonética, fonología, gramática, semántica o pragmática, mientras que la segunda atiende a las relaciones de la lengua con la sociedad (sociolingüística), con la mente y el cerebro (psicolingüística y neurolingüística), con la cultura (etnolingüística) o con la utilización de la lengua para persuadir a los oyentes (retórica).
9. Historia de la Lingüística
- La reflexión grecolatina. Comenzó en la filosofía griega y se establecieron dos corrientes que perdurarían a lo largo de los siglos: en los ss. V-IV a. de C. el debate estaba en si el lenguaje era una convención social, al igual que otro tipo de contrato, o tenía su origen en principios inmutables ajenos al ser humano. En el s. II a. de C., la disputa estaba entre la regularidad (analogía) o irregularidad (anomalía) de las lenguas. Los analogistas defendían que en las lenguas predominan los paradigmas regulares, una postura que defienden los convencionalistas pues al ser la lengua un producto humano, es de esperar que se haya construido de forma regular; los anomalistas defendían lo contrario, basándose sobre todo en el uso diario de la lengua.
La construcción de la gramática fue un proceso lento en el que intervinieron muchos autores de estos primeros siglos: Pitágoras (s. V a. de C.) distingue los tres géneros del griego; Platón (s. IV a. de C.) establece la división de las palabras en nombres y verbos; Aristóteles (s. IV a. de C.) añadió la conjunción; la primera recopilación completa de la morfología griega se debe a Dionisio de Tracia (s. II a. de C.) y en ella se distinguen ocho partes de la oración: nombre, verbo, conjunción, artículo, adverbio, participio, pronombre y preposición. Las palabras se clasifican por caso, género, número, tiempo, voz, modo, etc.
Los latinos transmitieron el saber griego. Entre los gramáticos más antiguos destaca Varrón (s. I a. de C.). Donato (s. IV d. de C.) escribió un manual en el que resume lo esencial de la ortografía, fonología y morfología del latín y otro gramático es Prisciano (s. IV d. de C.) con un amplio tratado de gramática latina.
- En la Edad Media, se estudiaron las gramáticas de Donato y Prisciano pues el latín era la lengua de la cultura, de la Iglesia, de las instituciones. Hubo una aportación importante en el terreno de la filosofía sobre la lengua: consideran que la gramática es universal, que las categorías y sus relaciones deben darse en todas las lenguas por igual ya que las cosas y los seres humanos somos iguales en todo el mundo.
- En el Renacimiento se vuelve la mirada a la época clásica humanista frente al teocentrismo medieval y eso implica una vuelta al estudio de los clásicos latinos como Virgilio y Cicerón y se escriben nuevas gramáticas basadas en el latín clásico, como la de Valla (1444), la de Escalígero (1540) o la del Brocense (1587). Sin embargo, en esta época crece el interés por las lenguas vernáculas y se elaboran gramáticas de dichas lenguas: Grammatica castellana de Nebrija (1492), Esclarcissement de la langue françoise de Palsgrave(1530), Gramática da linguagem portuguesa de Oliveira (1536) y Della lengua che si parla e si scrive a Firenze de Giambulari (1551). De la gramática citada del Brocense surge una nueva tendencia que enlaza con los especulativos medievales y con la Antigüedad: Esta tendencia tendrá su máxima expresión en la gramática racionalista de Port Royal (1660) Grammaire générale et raisonnée, la idea es que la estructura de las lenguas refleja la estructura de la mente humana y que las distintas lenguas son simples variantes de un esquema más general, basado en la lógica, con visos de universalidad. En el siglo XVIII, se produce un significativo interés por el origen del lenguaje y se empiezan a establecer comparaciones entre las lenguas y se prepara el terreno para la gran eclosión de la lingüística comparada e histórica del siglo XIX.
- El siglo XIX. El descubrimiento del sánscrito a finales del siglo XVIII permitió llevar a cabo una gran revolución en los métodos y en los objetivos de la Lingüística. Se comenzó estableciendo el método comparativo gracias a las obras clásicas de F. Bopp (1816) Sistema de la conjugación del sánscrito en comparación con el del griego, latín, persa y germano; Ramus Rask (1918) Investigaciones sobre el origen de la antigua lengua nórdica e islandesa y J. Grimm (1822-1836) Gramática alemana, entre otros estudios de la época. El método comparativo plantea una forma rigurosa de observación de las lenguas y su aportación a la Lingüística fue enorme, aunque ciertamente los comparativistas parten de todo el saber acumulado en siglos anteriores. Un lingüista fundamental del s. XIX es Wilhem von Humboldt, que pasó desapercibido en su época, pero sus ideas son precursoras de la Lingüística del siglo XX. En su obra Introducción a la obra sobre el Kavi (1836) encontramos ideas como la siguiente: “la lengua ha de hacer uso infinito de unos medios finitos ya que una misma es la fuerza que produce, a la vez, el pensamiento y el lenguaje”, una idea que desarrollará Noam Chomsky.
- La lingüística en el s. XX. En 1916, fue publicado el Curso de Lingüística General de F. de Saussure, con los apuntes que habían tomado sus alumnos en tres cursos de Lingüística General que dio en Ginebra entre los años de 1906 y 1911, pero será una generación posterior a la de Saussure quien aprecie esta obra en su justa medida.
El Círculo Lingüístico de Praga se fundó en 1926 por iniciativa de V. Malthesius y en él participaron, entre otros, los rusos Karcevkij, Trubetzkoy, Jakobson, los checos B. Trnka y Vachek, el alemán K. Bühler y los francese Tesniére, Vendryes, Benveniste y Martinet. Los hallazgos más importantes de la Escuela de Praga son los conceptos de rasgo distintivo, marcación, naturalidad, pertinencia, etc. pero, además, son los que desarrollan las ideas del Curso de Lingüística de Saussure. Las contribuciones fundamentales se hicieron en la época clásica del Círculo, el periodo de entreguerras; después de la segunda guerra mundial, cada miembro seguirá su propia orientación, aunque compartiendo las ideas básicas iniciales.
Después se creó el Círculo de Copenhague bajo la influencia de L. Hjelmslev que ha desarrollado una teoría lingüística denominada Glosemática, que se caracteriza por radicalizar los conceptos de forma y sustancia que ya elaboró Saussure. En Estados Unidos, el estructuralismo se desarrolló con unas peculiaridades propias. Tuvo una gran influencia de la antropología y la figura capital fue L. Bloomfield que publicó en 1933 su obra fundamental titulada Lenguaje. **Noam Chomsky** se educó en esta lingüística, pero se separó de ella para fundar la escuela generativista, que se inició con su libro Estructuras sintácticas (1957). Las discusiones sobre estas teorías llevaron a Chomsky a reformular los principios iniciales en lo que se conoce como “teoría estándar”, publicada en el libro Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965). Esta fue la teoría que más se divulgó y algunos de sus conceptos se aplicaron en todos los ámbitos lingüísticos a finales de los sesenta y a lo largo de la década siguiente: competencia-actuación, estructura profunda-estructura superficial, reglas de base-reglas transformacionales, rasgos fonológicos-rasgos sintácticos, etc.
Otras muchas corrientes se han ido generando en el panorama de la lingüística: tagmémica, estratificacional, sistémica, etc.; pero las dos teorías predominantes siguen siendo el estructuralismo inspirado en el Círculo de Praga y el generativismo de Noam Chomsky.
Deja un comentario