27 Ene
Garcilaso de la Vega: Un Viaje a Través de sus Etapas Poéticas
Primera etapa (1526):
- Métrica: Versos octosílabos, estrofa de pie quebrado.
- Temas: Se centra en el análisis de los sentimientos íntimos del poeta enamorado.
- Estilo: Complicado y conceptuoso.
Segunda etapa (1526-1534):
- Métrica: Utilización de la nueva métrica (versos endecasílabos y heptasílabos); estrofas como el soneto o la estancia.
- Temas: Los poemas se centran en la contemplación de la belleza, tanto de la mujer como de la naturaleza.
- Influencia: Se nota la influencia de Petrarca.
Tercera etapa (1532-1536):
- Influencia: Contacto con el Renacimiento italiano, del cual aprende el valor de la literatura clásica.
- Modelos literarios: Utiliza a Virgilio y Teócrito para el tema de la naturaleza, y a Ovidio para el mitológico.
- Intención principal: La búsqueda de la perfección formal del poema.
Fuentes Temáticas en la Poesía de Garcilaso
El platonismo: El amor es una relación entre almas que persigue la perfección espiritual de los enamorados. Proviene de la antigüedad y es seguido por muchos autores del Renacimiento italiano.
El amor cortés: Proviene de la lírica trovadoresca provenzal, llega a Garcilaso a través de Petrarca y la poesía castellana del siglo XV.
Elementos Clave en la Poesía de Garcilaso
El amor: Es espiritual e ineludible (sometido a caprichos del destino que obligan a amar).
La mujer: La mujer amada en sus poemas se basa en una mujer real (Isabel de Freyre), representada mediante el canon de belleza provenzal.
El poeta enamorado: Se caracteriza por el dolor de amor causado por la ausencia de la amada, su desdén, los celos, y el conflicto entre razón y pasión. El poeta enamorado es un hombre en continuo sufrimiento, pero es un sufrimiento gozoso. La posibilidad de la muerte del enamorado se entiende como una liberación, al ser el fin del sufrimiento del amor.
La naturaleza: Es testigo del dolor humano, se conmueve ante ese dolor, y sirve como refugio para el enamorado (beatus ille).
Mitología: Funciona como simple adorno, con un valor simbólico al escoger mitos que tengan alguna relación con su historia amorosa.
Métrica: Utiliza dos sistemas métricos diferentes: el castellano y el italiano. El sistema castellano es el de sus inicios, mientras que el italiano es el más abundante en sus poemas y el más característico del amor.
Metáfora: Utiliza metáforas muy tradicionales y fáciles, usando elementos de la naturaleza para describir la belleza de la amada.
Antítesis: La usa para describir el paisaje, presentando el contraste entre sombra y luz.
Fray Luis de León: La Búsqueda de la Paz en la Naturaleza
Contexto: Deseo de refugiarse en la naturaleza. Pasó casi cinco años en una celda oscura del Santo Oficio. Nacido en Belmonte, envuelto en acusaciones por envidias y despechos, acusado de preferir el texto hebreo de la Biblia al latino de la Vulgata. El Cantar de los Cantares es juzgado por la Inquisición.
Prisión: En los muros de la cárcel había dejado grabado su famosa décima: «Aquí la envidia y mentira / me tuvieron encerrado».
Procesos inquisitoriales: En 1582 se vio nuevamente implicado en otro proceso inquisitorial que acabó con una amonestación.
Fallecimiento: Fray falleció el 25/8/1591.
Obra: Considerado como uno de los filólogos más sobresalientes de su época, su obra se centró en la explicación del significado oculto, alegórico y moral de las palabras de la Biblia.
Poesía: En la poesía de Fray se ve el deseo de ascender a los cielos, el deseo de escapar de este mundo para encontrar alivio a los sufrimientos que la vida le había causado. Fray no viajó por el camino de la perfección un largo trecho como San Juan de la Cruz, pero encontró su propio camino y un reservado para su alma en el silencio.
San Juan de la Cruz: La Noche Oscura del Alma y la Unión Mística
Contexto: Poeta y religioso español. Empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en un colegio jesuita.
Doctrina: Su doctrina gira en torno al símbolo de la noche oscura. La noche oscura también se refiere a las terribles pruebas que Dios envía y a la noche del espíritu, situadas respectivamente al fin de la vía purgativa y de la iluminativa.
Experiencia mística: Antes de acceder a la experiencia mística de unión con Dios, el alma experimenta una desoladora sensación de soledad y abandono, acompañada de terribles tentaciones que, si consigue vencer, dejan paso a una nueva luz, pues Dios no deja vacío sin llenar.
Estilo: San Juan utiliza determinados recursos estilísticos con una profusión y madurez poco frecuentes, dando un nuevo y más profundo sentido a las expresiones paradójicas y las exclamaciones estremecedoras. A ello contribuye así mismo su tendencia a abandonar el registro discursivo y eliminar nexos neutros carentes de valor estético para buscar una yuxtaposición constante de elementos poéticos de gran plasticidad.
Recursos Estilísticos
Hiperbaton: Alteración del orden de las palabras.
Enumeración: Sucesión de elementos.
Polisíndeton: Repetición de elementos.
Asíndeton: Supresión u omisión de elementos.
Anáfora: Repetición de palabras.
Paralelismo: Repetición de la misma estructura.
Elipsis: Omisión de palabras.
Antítesis: Contraposición de dos palabras o ideas.
Símil: Relación de semejanza entre dos palabras.
Paradoja
Metáfora
Alegoría: Sucesión de metáforas.
Deja un comentario