23 Nov

Procesos Cognitivos IV: Inteligencia y Aprendizaje

1. Teorías Clásicas sobre la Inteligencia

A) Los filósofos griegos distinguieron dos tipos de inteligencia: nôus y mêtis.

Nôus hacía referencia a la inteligencia abstracta impersonal, mientras que mêtis hacía referencia a la inteligencia interpersonal, a la relación con otras personas.

B) Francis Galton (1822-1911) planteó por vez primera si la inteligencia es una capacidad hereditaria o adquirida.

En su libro El genio heredado (1869) sostenía que la inteligencia es una potencia mental biológica o hereditaria.

C) El psicólogo Charles Spearman (1863-1945) sostuvo la teoría bifactorial de la inteligencia.

Según Spearman, existe un «factor G», o inteligencia general, que consiste en la capacidad para establecer relaciones entre conocimientos abstractos, y luego «factores S», que tienen que ver con las capacidades de un sujeto en diversas áreas, o inteligencias específicas.

D) Louis Thurstone (1887-1955) criticó la teoría unitaria de la inteligencia de Spearman, y sostuvo que la inteligencia está formada por ocho habilidades mentales primarias:

  1. Comprensión verbal.
  2. Fluidez verbal.
  3. Habilidad mecánica.
  4. Memoria.
  5. Rapidez perceptiva.
  6. Visualización espacial.
  7. Razonamiento inductivo.
  8. Aptitud numérica.

E) J. P. Guilford elaboró en 1958 la teoría multifactorial de la inteligencia, en la que distingue 120 factores diferentes, que se forman por la influencia recíproca de operaciones, contenidos y productos.

Guilford distinguió también entre pensamiento convergente y pensamiento divergente.

El primero es reproductivo y obedece a leyes dadas (talento).

El segundo es capaz de descubrir nuevas relaciones, dar respuestas originales o plantear nuevas ideas (genio).

2. La Medición de la Inteligencia

A) Los psicólogos miden la inteligencia utilizando los test o pruebas psicotécnicas.

Los primeros test fueron desarrollados por el psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911), quien elaboró la primera «Escala de la inteligencia», relacionando la edad mental de los niños con su edad cronológica, para averiguar si estaban adelantados o retrasados respecto del nivel mental propio de su edad.

B) En 1912, el psicólogo alemán Wilhelm Stern definió el llamado cociente o coeficiente intelectual (CI), que se determina mediante la siguiente fórmula:

CI = EM (edad mental) / EC (edad cronológica) x 100

La escala de inteligencia va desde 0-24 (deficiente) / 70-79 (borderlines o límites) a > 140 (superdotado), pasando por 80-119 (normal, bajo, medio y alto).

Los test suelen medir la capacidad verbal, el razonamiento numérico, el razonamiento abstracto-visual o la memoria a corto plazo; pero han sido también criticados, porque se centran sólo en el lenguaje y las matemáticas, y no se ocupan apenas de la creatividad o de la intuición. Además, en ellos se prescinde del contexto social o cultural, con lo que se han utilizado para excluir a grupos de inmigrantes, discriminar entre sexos, razas, etc., a los que se trata de «débiles mentales».

3. La Inteligencia Emocional

A) Durante siglos se asoció la inteligencia a la razón y la ciencia, dejando de lado las emociones, a pesar de que numerosos filósofos, como Pascal, Kierkegaard, Scheler, Unamuno o María Zambrano, han hablado de la importancia de las emociones y de los afectos, de las «razones del corazón».

B) El psicólogo Daniel Goleman, en su libro Inteligencia emocional (1995) ha demostrado que las emociones y los sentimientos constituyen también una faceta de la inteligencia.

C) Goleman distingue cinco habilidades de la inteligencia emocional:

  1. Conocimiento de uno mismo.
  2. Autocontrol emocional (del estrés y la ansiedad).
  3. Automotivación para lograr los objetivos, a pesar de las dificultades y contratiempos.
  4. Reconocimiento de las emociones ajenas o empatía.
  5. Capacidad para establecer relaciones con los demás (habilidades sociales).

D) El neuropsicólogo Alberto Damasio ha demostrado que en el cerebro existe una conexión entre el neocórtex (la razón) y el sistema límbico, que regula las emociones: se trata de dos «mentes»: una emotiva y otra racional, y ambas son «inteligentes», complementándose.

4. La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

A) Esta teoría ha sido elaborada por el psicólogo Howard Gardner (1943) en su libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983).

B) Según Gardner, igual que hay distintas personalidades, hay distintos perfiles intelectuales.

C) Existen ocho tipos de inteligencia, que poseen todos los individuos, pero su desarrollo depende de su dotación biológica, su interacción con el entorno, la cultura que les rodea, etc.:

  1. Inteligencia lingüística.
  2. Inteligencia lógico-matemática.
  3. Inteligencia espacial.
  4. Inteligencia musical.
  5. Inteligencia kinestésica.
  6. Inteligencia intrapersonal (autoconocimiento).
  7. Inteligencia interpersonal (habilidades sociales).
  8. Inteligencia naturalista (incorporada por Gardner a la teoría en 1995).

D) Según Gardner, los test de inteligencia sólo miden ciertas capacidades intelectuales, y así se desperdicia el potencial intelectual de muchos seres humanos.

E) La educación debería tener en cuenta las capacidades de cada persona, qué campos de conocimiento le atraen más y así desarrollar mejor sus habilidades.

5. La Teoría sobre el Desarrollo de la Inteligencia de Jean Piaget

A) El psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) desarrolló una teoría constructivista de la inteligencia.

Según Piaget, la inteligencia es una adaptación al ambiente, y no está dada desde el nacimiento del sujeto, sino que se va desarrollando y construyendo a lo largo de su vida.

B) La inteligencia humana pasa por cuatro fases o etapas a lo largo de su desarrollo evolutivo:

  1. Etapa de la inteligencia sensorio-motriz (0-2 años): Se trata de una inteligencia manipulativa, que se basa en percepciones y en la manipulación de objetos, atendiendo a la relación medios-fines. Manos y boca son los «instrumentos» del pensamiento del bebé.
  2. Inteligencia preoperativa (2 a 6/7 años): El niño es capaz de utilizar el lenguaje y el pensamiento se hace visual (mediante dibujos, imágenes). Es la etapa animista, regida por la imaginación (el niño piensa que las cosas están vivas) y egocéntrica (el niño solo entiende su propio punto de vista).
  3. Operaciones concretas (7-11 años): El niño comienza a comprender las relaciones entre objetos, pero mediante operaciones relativamente simples, en las que predominan los colores y las formas para asociar los objetos.
  4. Operaciones formales (12-16 años): Los adolescentes comienzan a desprenderse de los objetos concretos y van estableciendo relaciones cada vez más abstractas. Aparece el pensamiento hipotético y se amplía el campo de reflexión, mediante la comprensión de teorías con variables y esquemas formales abstractos, que conducen al pensamiento deductivo.

6. Genetistas y Ambientalistas

A) ¿La inteligencia se hereda, como creía Galton, o depende de factores ambientales?

B) Existe una polémica entre genetistas y ambientalistas.

C) Los primeros creen que la inteligencia es predominantemente hereditaria. Los genetistas, como Richard Hernstein y Charles Murray (La inteligencia y la estructura de clases en la vida americana, 1994), sostienen que la inteligencia es heredada en más de un 40% y en menos de un 80%, y que de ella depende el éxito social. También afirman que hay una diferencia de un 15% en el CI de blancos y negros en EE. UU. y que esa diferencia no depende del entorno social, ya que los programas escolares igualitarios hacen que haya más afroamericanos e indios en las escuelas, pero aumenta el fracaso escolar.

D) Los ambientalistas, como Richard E. Nisbett, creen que el desarrollo de la inteligencia no depende de factores genéticos –que existen, sin duda– ni del sexo, sino del contexto social y cultural en el que desarrolla su vida el sujeto. Así, por ejemplo, entre 1930 y 1950 la diferencia entre el CI de hombres y mujeres era grande, mientras que en 1980 apenas existía.

Habría que decir que existe un potencial genético intelectual mayor o menor en todos los seres humanos, que luego se desarrolla o no, o lo hace en un sentido o en otro, dependiendo del ámbito en el que se desarrolle la infancia y la vida social del sujeto.

7. La Inteligencia Animal

A) Otro problema es el de si los animales son inteligentes o no.

Si la inteligencia se entiende como «capacidad de adaptación al medio y de resolver problemas», entonces los animales son inteligentes.

B) La inteligencia animal fue demostrada mediante los experimentos con chimpancés, llevados a cabo por W. Köhler en Tenerife, en 1914. También demostró Köhler el funcionamiento gestaltista de la inteligencia, es decir, que la inteligencia funciona como un todo y se manifiesta mediante una «insight» (comprensión súbita de la relación entre los elementos de una situación problemática). La solución del problema se encuentra mediante una comprensión total del conjunto de la situación.

C) Límites de la inteligencia animal: el caso del chimpancé «Rafael» muestra la ausencia de un segundo sistema de señales y del pensamiento simbólico o abstracto (carencia de lenguaje).

8. Inteligencia y Nuevas Tecnologías

A) Actualmente, la inteligencia ya no es solamente patrimonio de los animales y de los seres humanos, sino también de las máquinas, que son capaces de resolver multitud de problemas.

B) En 1950 Alan Turing publicó el libro Computing Machinery and Intelligence, y en 1956 John McCarthy creó el término «inteligencia artificial» (IA), una forma de programar ordenadores, para que sean capaces de resolver tareas y problemas.

C) La inteligencia artificial trata de simular el comportamiento de la inteligencia humana en cinco áreas:

  1. Razonamiento simbólico.
  2. Simulación del funcionamiento de redes neuronales, creando redes artificiales de circuitos; en este ámbito, hay dos posiciones:
    • Los investigadores bottom-up tratan de crear neuronas artificiales electrónicas, que simulen redes neuronales humanas.
    • Los investigadores top-down crean programas informáticos, que simulen los procesos de un cerebro inteligente.
  3. Tratamiento del lenguaje natural, haciendo capaz a la máquina de simular el lenguaje humano.
  4. Visión artificial y reconocimiento de imágenes.
  5. Robótica y creación de servomecanismos autónomos.

D) Por otro lado, las nuevas tecnologías están creando un nuevo tipo de inteligencia, la mente colectiva, que es:

  • Interactiva (conecta a todos los hombres y las máquinas entre sí).
  • Hipertextual (permite el acceso a cualquier texto desde cualquier lugar).
  • Conectiva, pues permite a los humanos y máquinas interactuar en tiempo real dentro del universo virtual, creando lo que el filósofo surcoreano Byung-Chul Han (1959) llama la «mente colmena».

9. Inteligencia Creativa

A) La inteligencia, por su capacidad adaptativa, puede tener un carácter creativo.

B) Esa creatividad se manifiesta, sobre todo, en el arte y la ciencia, donde trabajan los individuos que se consideran «geniales» o «más inteligentes».

C) El sociólogo británico Graham Wallas, en su libro El arte del pensamiento (1926) señala que en el pensamiento creativo intervienen siempre cuatro fases:

  1. Preparación, o recopilación de la información.
  2. Incubación, o proceso inconsciente (análisis y maduración de las ideas).
  3. Iluminación: inspiración o aparición súbita e intuitiva de nuevas ideas.
  4. Verificación de que la solución o idea hallada funciona en el plano de la realidad (demostración de su eficacia).

10. El Lenguaje

A) Aunque la inteligencia infantil temprana va unida, sobre todo, a imágenes y manipulaciones de objetos, a partir de cierto momento la inteligencia va ligada al lenguaje.

B) Lenguaje y pensamiento van siempre unidos, ya que al pensar solemos hablar con nosotros mismos.

C) Los animales no «hablan», sino que se «comunican» mediante un sistema de señales; en cambio, el ser humano utiliza un segundo sistema de señales, que es abstracto y simbólico (lenguaje); por eso, posee pensamiento, y no solo inteligencia.

D) Existe una polémica acerca de cómo aprenden a hablar los niños:

  • Los conductistas, como Skinner, sostienen que el niño aprende el lenguaje por condicionamiento E-R: los sonidos que emite se van viendo reforzados o castigados por quienes les rodean, hasta que, finalmente, el niño posee un repertorio de palabras que ha aprendido. También interviene, según Skinner, la imitación de sonidos y gestos de los adultos.
  • El lingüista norteamericano Noam Chomsky (1928) considera que las reglas gramaticales no son aprendidas por los niños, sino que son innatas, y constituyen lo que llama la «competencia lingüística», una gramática universal, común a todas las lenguas del mundo, que luego se concretiza en una aplicación y aprendizaje prácticos concretos. El niño tiene que aprender a hablar, pero interpreta las palabras que va oyendo en un marco gramatical que le es innato. Así se explica la rapidez de su aprendizaje del lenguaje y su temprana capacidad para formar frases articuladas.

E) Por lo que se refiere a cómo se desarrolla el lenguaje en los niños, también hay dos posturas enfrentadas:

  • J. Piaget sostiene que el lenguaje, al comienzo, es egocéntrico, y el niño habla consigo mismo; sólo luego el sujeto comienza a socializarse y a hablar con los demás.
  • L. Vygotski, en cambio, cree que el lenguaje se desarrolla desde el comienzo como un medio de comunicación entre el niño y los demás, y luego se convierte en una función interna, empezando a hablar el niño consigo mismo y a desarrollar el pensamiento.

F) Entre los trastornos más importantes del lenguaje, cabe citar:

  1. La afasia, producida por una lesión cerebral en las zonas de Broca o de Wernicke, encargadas de procesar el lenguaje.
  2. La disartria, alternación del habla producida por la enfermedad de Parkinson.
  3. La dislexia, confusión de consonantes e inversión de palabras o sílabas, que incapacitan en mayor o menor medida para reconocer las palabras y su significado.
  4. La dislalia, hablar mal o con dificultad a la hora de pronunciar ciertas sílabas.
  5. La disfemia o tartamudez, alternación de la fluidez verbal y repetición de sílabas, debida, sobre todo, a la ansiedad.

Deja un comentario