07 Ene

Mecanismos Léxico-Semánticos

A. Repetición

  • Definición: Palabras clave que se repiten a lo largo del texto para mantener el tema central.
  • Ejemplo: «El niño corría feliz. El niño estaba emocionado».

B. Sinónimos

  • Definición: Palabras con un significado similar para evitar repetir el mismo término.
  • Ejemplo: «La ciudad estaba llena de vida. La urbe no dormía».

C. Antónimos

  • Definición: Palabras con significados opuestos para contrastar ideas.
  • Ejemplo: «Era un día soleado, no como el oscuro invierno».

D. Campos semánticos

  • Definición: Palabras relacionadas por pertenecer a un mismo ámbito o tema.
  • Ejemplo: «El fútbol, el balón y los jugadores estaban en el centro de atención».

E. Hiperónimos e Hipónimos

  • Hiperónimos: Palabra general que incluye a otras.
    • Ejemplo: «Fruta» (hiperónimo de «manzana», «naranja»).
  • Hipónimos: Palabras específicas dentro de una categoría.
    • Ejemplo: «Manzana» (hipónimo de «fruta»).

F. Palabras asociadas por relación lógica

  • Definición: Uso de palabras relacionadas por causa, consecuencia, oposición, etc.
  • Ejemplo: «El incendio destruyó el bosque. Las cenizas cubrieron todo».


2. Mecanismos Gramaticales

A. Elipsis

  • Definición: Omisión de una palabra o frase que se sobreentiende.
  • Ejemplo: «María cantaba una canción y Pedro [cantaba] otra».

B. Pronombres

  • Definición: Sustituyen sustantivos mencionados antes.
  • Ejemplo: «Juan compró un coche. Él está feliz».

C. Conectores

  • Definición: Palabras que unen oraciones o párrafos.
  • Tipos de conectores:
    • Adición: además, también, incluso.
    • Contraste: sin embargo, aunque, no obstante.
    • Causa: porque, ya que, dado que.
    • Consecuencia: por lo tanto, entonces, en consecuencia.
    • Tiempo: después, mientras, luego.
    • Ejemplo: por ejemplo, como, así.

D. Deíxis (referencias)

  • Definición: Uso de elementos que señalan dentro o fuera del texto.
  • Tipos:
    • Anáfora: Referencia a algo ya mencionado.
      • Ejemplo: «El perro ladró. Este no paraba».
    • Catáfora: Adelanta algo que se mencionará después.
      • Ejemplo: «Cuando lo vio, Juan se emocionó». (Lo = su perro).

E. Sustitución léxica

  • Definición: Cambio de palabras por otras más generales o equivalentes.
  • Ejemplo: «Compré una chaqueta. Esta prenda es muy cómoda».


1. El Cantar de mío Cid

Autor: Anónimo

Género y tipo de texto:

  • Épica medieval: Es un cantar de gesta, narrado en verso (rima asonante).
  • Carácter histórico: Se basa en las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid), un personaje histórico que se convierte en héroe nacional.

Características principales:

  1. Temas principales:

    • La recuperación del honor perdido.
    • La lealtad, el valor, y la justicia.
    • La importancia de la familia y el ascenso social.
  2. Estructura:

    • Se divide en tres cantares:
      • Cantar del destierro: El Cid pierde el favor del rey y es desterrado.
      • Cantar de las bodas: El Cid recupera su honor y casa a sus hijas.
      • Cantar de la afrenta de Corpes: Sus hijas son ultrajadas, pero el Cid logra justicia.
  3. Estilo y lenguaje:

    • Uso de epítetos épicos (por ejemplo, «el que en buena hora nació»).
    • Fórmulas repetitivas y narración sencilla para ser recitado oralmente.
  4. Valores de la época:

    • Refleja el feudalismo y la relación entre vasallo y señor.
    • Idealización del héroe como símbolo de virtud, valentía y fidelidad.


2. El Libro de Buen Amor

Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Género y tipo de texto:

  • Mester de clerecía: Es una obra en verso con rima consonante y métrica regular.
  • Didáctico y humorístico: Mezcla de enseñanzas morales y relatos humorísticos.

Características principales:

  1. Temas principales:

    • Amor divino vs. amor mundano: Explora la contradicción entre los deseos terrenales y la salvación espiritual.
    • Reflexión sobre la naturaleza humana, con un enfoque en el placer y los peligros del amor.
  2. Estructura:

    • Es una obra miscelánea, formada por cuentos, fábulas, y relatos alegóricos.
    • Incluye episodios como la historia de Doña Venus y Don Amor o las aventuras de Don Melón y Doña Endrina (una parodia del amor cortés).
  3. Estilo y tono:

    • Irónico y satírico, con moralejas al final de las historias.
    • Uso de metáforas y alegorías para transmitir mensajes.
  4. Importancia cultural:

    • Refleja una visión compleja y variada de la sociedad medieval.
    • La mezcla de humor y didactismo es innovadora para su tiempo.


3. Los Milagros de Nuestra Señora

Autor: Gonzalo de Berceo

Género y tipo de texto:

  • Mester de clerecía: Narración en verso con rima consonante y métrica cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos).
  • Religioso y didáctico: Obra devocional dedicada a la Virgen María.

Características principales:

  1. Temas principales:

    • La intervención milagrosa de la Virgen para salvar a los pecadores que muestran devoción hacia ella.
    • La fe, el perdón y la misericordia divina.
  2. Estructura:

    • 25 relatos o «milagros», cada uno con un esquema similar:
      • Se presenta un conflicto o pecado.
      • La Virgen interviene para salvar al protagonista.
      • Se concluye con un mensaje moral o de alabanza a María.
  3. Estilo:

    • Lenguaje sencillo para llegar al público general.
    • Uso de imágenes claras y directas para reforzar la fe cristiana.
  4. Valores de la época:

    • Refleja el profundo sentimiento religioso de la sociedad medieval.
    • Refuerza la importancia de la devoción a la Virgen María como mediadora entre Dios y los hombres.


4. El Conde Lucanor

Autor: Don Juan Manuel

Género y tipo de texto:

  • Prosa didáctica: Consta de cuentos o ejemplos con una enseñanza moral.
  • Literatura de la nobleza: Refleja los valores de la clase alta medieval.

Características principales:

  1. Temas principales:

    • La sabiduría práctica y la moral en la vida cotidiana.
    • El buen gobierno y la ética en las relaciones sociales.
    • Uso de la astucia como herramienta para triunfar.
  2. Estructura:

    • Cada cuento sigue un esquema fijo:
      1. El Conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio.
      2. Patronio responde con un cuento o ejemplo.
      3. Se concluye con una moraleja escrita en verso.
  3. Estilo:

    • Prosa clara y directa.
    • Relatos breves y fáciles de recordar.
  4. Importancia cultural:

    • Primera gran obra narrativa en castellano.
    • Influye en géneros posteriores como el cuento y la novela.
    • Ejemplo destacado de la literatura sapiencial.


  1. Locus Amoenus (Lugar agradable)
    • Definición: Descripción de un lugar idealizado y bello (naturaleza perfecta: prados, ríos, sombra de árboles).
    • Significado: Refleja paz, armonía y refugio espiritual.
    • Ejemplo: Escenarios idílicos en poesía bucólica o renacentista.

  1. Carpe Diem (Aprovecha el día)
    • Definición: Invitación a disfrutar el presente, ya que el tiempo es breve.
    • Significado: Llamado a aprovechar la juventud y los placeres antes de que sea tarde.
    • Ejemplo: Frecuente en poesía del Renacimiento y Barroco (Garcilaso, Horacio).

  1. Collige, Virgo, Rosas (Coge, doncella, las rosas)
    • Definición: Variante del Carpe Diem, dirigida especialmente a las jóvenes.
    • Significado: Disfruta la juventud y la belleza antes de que pase.
    • Ejemplo: Poesía amorosa (inspirada en Adonis y Venus).

  1. Tempus Fugit (El tiempo vuela)
    • Definición: Reflexión sobre la fugacidad del tiempo.
    • Significado: Todo es pasajero y transitorio; la vida es breve.
    • Ejemplo: Muy presente en literatura barroca (Quevedo).
  2. Vita Flumen (La vida como río)
    • Definición: La vida es comparada con un río que fluye hasta el mar (la muerte).
    • Significado: Expresa el paso inevitable del tiempo hacia el final.
    • Ejemplo: Jorge Manrique en Coplas por la muerte de su padre.


  1. Ubi Sunt (¿Dónde están?)
    • Definición: Pregunta retórica sobre dónde están las glorias, riquezas o personas del pasado.
    • Significado: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la muerte.
    • Ejemplo: También en las Coplas de Jorge Manrique.

  1. Omnia Vincit Amor (El amor todo lo vence)
    • Definición: Celebración del amor como fuerza poderosa e invencible.
    • Significado: Amor como motor universal, capaz de superar cualquier dificultad.
    • Ejemplo: Literatura amorosa clásica (Virgilio).

  1. Descriptio Puellae (Descripción de la doncella)
    • Definición: Idealización física de la mujer en términos de belleza perfecta.
    • Significado: Belleza armoniosa (cabello dorado, piel blanca, labios rojos).
    • Ejemplo: Poesía renacentista (Garcilaso, petrarquismo).


RECURSOS LITERARIOS

1. Aliteración

  • Definición: Repetición de sonidos similares en palabras cercanas.
  • Ejemplo: «En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba».
  • Identificarlo: Busca repeticiones de consonantes o vocales.

2. Onomatopeya

  • Definición: Palabras que imitan sonidos reales.
  • Ejemplo: «El tic-tac del reloj».
  • Identificarlo: Fíjate en palabras que suenen como el ruido que describen.

3. Paronomasia

  • Definición: Uso de palabras con sonidos parecidos pero significados diferentes.
  • Ejemplo: «Vendado que me has vendido».
  • Identificarlo: Busca juegos de palabras con sonidos similares.

4. Anáfora

  • Definición: Repetición de una o varias palabras al principio de varios versos o frases.
  • Ejemplo: «Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada».
  • Identificarlo: Observa repeticiones al inicio de líneas.

    Oxímoron

    • Definición: Unión de dos palabras con significados opuestos.
    • Ejemplo: «Silencio atronador».
    • Identificarlo: Busca adjetivo y sustantivo contradictorios.


5. Paralelismo

  • Definición: Repetición de estructuras gramaticales similares en versos o frases.
  • Ejemplo: «Que te amo con el alma, que te quiero con el corazón».
  • Identificarlo: Busca frases con estructura repetida.

6. Hipérbaton

  • Definición: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
  • Ejemplo: «Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto».
  • Identificarlo: Fíjate en un orden extraño en las frases.

7. Asíndeton

  • Definición: Omisión de conjunciones para dar rapidez o fuerza al texto.
  • Ejemplo: «Vine, vi, vencí».
  • Identificarlo: Falta de “y”, “o”, etc., entre palabras.

8. Polisíndeton

  • Definición: Repetición excesiva de conjunciones para dar énfasis.
  • Ejemplo: «Y los padres, y los hijos, y los hermanos»
  • Identificarlo: Repetición de “y”, “o”, “ni”, etc.

    9. Antítesis

    • Definición: Contraposición de ideas opuestas.
    • Ejemplo: «Es tan corto el amor y tan largo el olvido».
    • Identificarlo: Busca ideas contrarias.


11. Paradoja

  • Definición: Unión de ideas contradictorias que tienen un significado profundo.
  • Ejemplo: «Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero».
  • Identificarlo: Busca frases que aparenten ser absurdas pero tengan sentido.

12. Hipérbole

  • Definición: Exageración extrema de la realidad.
  • Ejemplo: «Tengo tanta hambre que me comería un caballo».
  • Identificarlo: Fíjate en algo exagerado e imposible.

13. Epíteto

  • Definición: Adjetivo que enfatiza una cualidad obvia del sustantivo.
  • Ejemplo: «La blanca nieve» (la nieve ya es blanca).
  • Identificarlo: Adjetivos redundantes.

14. Sinestesia

  • Definición: Mezcla de sensaciones de sentidos distintos.
  • Ejemplo: «El sonido dulce de su voz».
  • Identificarlo: Relación entre colores, sonidos, sabores, etc.

15. Símil

  • Definición: Comparación explícita usando «como», «parece», etc.
  • Ejemplo: «Tus ojos brillan como estrellas».
  • Identificarlo: Busca “como” o palabras comparativas.


FORMAS MÉTRICAS DESTACADAS

  1. Cuaderna Vía:

    • Estrofa de 4 versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante (AAAA).
    • Propia del mester de clerecía.
    • Ejemplo: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora).
  2. Romance:

    • Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y sueltos los impares.
    • Propio de la poesía narrativa popular.
    • Ejemplo: Romances de tradición oral.
  3. Soneto:

    • 14 versos endecasílabos divididos en 2 cuartetos (ABBA ABBA) y 2 tercetos (rima variable).
    • Ejemplo: Garcilaso de la Vega, Lope de Vega.
  4. Lira:

    • Estrofa de 5 versos: combinación de heptasílabos y endecasílabos (aBabB).
    • Ejemplo: Fray Luis de León.
  5. Silva:

    • Serie irregular de heptasílabos y endecasílabos, con rima variable o versos libres.
    • Ejemplo: La Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora.
  6. Redondilla:

    • 4 versos octosílabos con rima consonante abrazada (ABBA).
    • Ejemplo: Sor Juana Inés de la Cruz.
  7. Terceto:

    • 3 versos endecasílabos con rima consonante (ABA BCB CDC…).
    • Ejemplo: Usado en poesía renacentista y barroca.

Deja un comentario