04 Abr
David
Autor: Donato di Niccolò di Betto Bardi
Cronología: 1444 -1446
Tipología: Escultura exenta
Material: Bronce
Medidas: 1,58 m (alto)
Estilo: Renacentista
Tema: Bíblico
Localización: Museo Nazionale del Bargello (Florencia)
Descripción formal
Donatello representa a un joven desnudo, de pie, con el pelo largo, con sombrero y calzando botas hasta las rodillas. En la mano izquierda, David lleva una piedra con la que ha abatido a su enemigo y, en la derecha, sostiene una espada con la que le ha cortado la cabeza. Su pierna derecha soporta firmemente el peso del cuerpo erguido y la izquierda descansa sobre la cabeza de Goliat, el adalid de los filisteos.
Su desnudez permite apreciar con mayor claridad el suave modelado del cuerpo y el juego de curvas compositivas que dibujan su anatomía. Esta actitud de reposo es magníficamente correspondida por su rostro, que transmite una sensación de serenidad debido a las estudiadas proporciones de sus facciones. La sinuosidad de los contornos delicados se refuerza con la perfección anatómica de su musculatura, que imprime al personaje una sexualidad ambigua.
Históricamente se ha interpretado el yelmo de Goliat (con visor y alas) como una alusión a los duques de Milán, que en esta época amenazaban a Florencia, representada por David, que lleva en la cabeza el sombrero típico de los campesinos florentinos. La desnudez misma del héroe puede interpretarse como una referencia al origen clásico de Florencia.
Modelos e influencias
A pesar de tratarse de un tema bíblico, Donatello tomó como referencia los modelos de la estatuaria griega clásica. Esta influencia se aprecia no solo en el atrevimiento de mostrar un cuerpo desnudo, sino también en la composición — imitando la curva de Praxíteles y con un ligero contrapposto—, en la suavidad y delicadeza de los contornos y en las facciones del personaje. Donatello fue el primero en inaugurar los nuevos cánones de belleza renacentista.
Moisés
Autor: Miguel Ángel Buonarroti
Cronología: 1513 -15 y 1542
Material: Mármol
Medidas: 235 cm (alto)
Localización: San Pietro in Vincoli (Roma)
Descripción formal
Moisés está representado en posición sedente y con la cabeza barbuda dirigida hacia la izquierda, coronada por los cuernos que lo identifican. Su brazo derecho se apoya sobre las tablas de la ley, mientras que su mano acaricia su tupida barba. En su conjunto monumental remite a los propios profetas de la bóveda de la Capilla Sixtina, principalmente a Jeremías.
La exagerada musculatura y torsión de la figura son la máxima expresión del Manierismo maduro de Miguel Ángel. Obra trabajada en todo su volumen adquiere todo su valor al ser vista de frente dentro de una cavidad. Realizada en varios periodos de la vida del artista es un reflejo de su personalidad cambiante. Cuenta la leyenda que él mismo golpeó la escultura con el martillo en un arrebato, en los últimos años antes de su instalación en San Pietro in Vincoli, preguntándole «¿Por qué no me hablas?», esperando que cobrase vida como el mito de Pigmalión.
Por otra parte, los estudios demuestran que el maestro cambió la postura de la cabeza en uno de los últimos periodos, ya que esta no estaba girada en un principio y finalmente la inclinó hacia un lado, un detalle de la finura técnica que tenía Miguel Ángel, capaz de hacer este cambio sin que hoy se pueda apreciar.
Temática
Moisés es una figura central tanto para el judaísmo como para el cristianismo y el islam. La estatua en concreto representa al gran patriarca judío que liberó a su pueblo de la esclavitud a la que le tenían sometidos los egipcios, conduciéndoles hasta la tierra prometida. Miguel Ángel nos lo muestra con las tablas de la Ley que le ofreciera Dios en su retiro en el Monte Sinaí. En esas tablas se encuentran los Diez Mandamientos básicos que deberá cumplir el pueblo hebreo.
Mirando fijamente hacia su pueblo que, aprovechando su ausencia, comenzó a adorar al Becerro de Oro construido a semejanza de un ídolo egipcio. Moisés arrojó las tablas contra el ídolo destruyéndose mutuamente. Moisés recibió las leyes y fueron adoptadas por el pueblo.
Monumento ecuestre al Condottiero Gattamelata
Autor: Donato di Niccolò di Betto Bardi
Cronología: 1447-1453
Material: Bronce
Medidas: 340 x 390 cm, y se apoya sobre un zócalo de 7,80 x 4,10 m
Tema: Conmemorativo
Localización: Piazza del Santo (Padua)
Descripción formal
El conocido como Gattamelata de Donatello es la primera escultura ecuestre de grandes dimensiones fundida en bronce en la época moderna. Se trata de una de las primeras esculturas de la Edad Moderna concebida como obra libre en relación a un entorno urbanístico, sin estar supeditada a la arquitectura.
Su posición elevada muestra el poder y la autoridad del condottiero que domina el espacio circundante y a los observadores que lo ven en un acentuado contrapicado desde múltiples puntos de vista.
El gesto altivo, su bastón de mando y su vestimenta lo asemejan a un emperador romano y, a pesar de un cierto hieratismo, muestra una expresión entre heroica y fiera.
Aunque bebe de las fuentes clásicas, como el monumento ecuestre de Marco Aurelio, representa a un caballo idealizado pero con los instrumentos de montura de la época y con un ademán de movimiento muy controlado que solo se insinúa a través de la ligera curvatura de la pata delantera que reposa sobre una esfera.
El movimiento de las patas traseras del caballo insinúa un cierto dinamismo que contrasta con la postura más quieta de Marco Aurelio.
Temática
La escultura fue erigida en Padua como homenaje al condottiero de la república veneciana Erasmo da Narni, conocido como Il Gattamelata; como monumento-tumba con la cámara funeraria bajo la imagen ecuestre del condottiero, y como símbolo de un personaje más temido que amado por el pueblo, según Maquiavelo definía a los hombres de armas.
Modelos e influencias
Donatello se sirvió de modelos clásicos, principalmente de la estatua ecuestre de Marco Aurelio en Roma, pero también de modelos contemporáneos a él mismo y cercanos geográficamente como los caballos de la plaza de San Marcos de Venecia.
Deja un comentario