19 Ene

Temas en la Obra de A. Glez

El Paso del Tiempo: Unido a la fugacidad de la vida, la aniquilación con la llegada de la muerte, angustia por el anegamiento en la nada. El pasado es niebla, nada deja huella, el presente es una absurda realidad, tránsito hacia el futuro, morada del olvido y la inexistencia. Aparece el existencialismo, reflejo de las inquietudes en las que vive el hombre que es arrojado a un mundo vencido, sin valores, que está mal hecho. Incapaz de reconocer el sentido último de la vida y sin una instancia divina que la explique (Agnosticismo). Se siente un derrotado por las circunstancias que le tocó vivir. Hay una lucha interna entre la influencia del humanismo cristiano de su madre y del laico de su padre. Lucha contra lo que aliena al ser humano. Lucha entre el tiempo y la historia, pero vence este. El poeta se mantiene en el desajuste “realidad-ensoñación ideal” con los pies en la tierra. El hombre desde su nacimiento es un fracaso histórico.

Civismo: Cree en la fraternidad humana y en la justicia, la libertad, la solidaridad. También cree en el papel del testimonio y denuncia de la poesía. No estaba de acuerdo con el mundo, su actitud es comprometida. Fusión entre lo personal y lo civil es lo que lleva a este realismo crítico. Su poesía es de testimonio y comprometida.

El Amor: Principio que une con la vida, aproximación al otro, vence al tiempo y a la muerte. La salvación a través de la persona amada. La fugacidad de la vida y el poder aniquilador del tiempo son los temas más persistentes en su obra.

La Poesía: La muestra como algo que cambia con el tiempo, con el lector. Tiene contenidos éticos; opuesto a la poesía de los novísimos y su poesía hermética y lujosa.


Tradición y Renovación en el Teatro de los Siglos XX y XXI

Un espectáculo sobre el que pesan condicionamientos comerciales. Predominan los locales privados cuyos empresarios han de tener en cuenta los gustos del público. Tiene consecuencias ideológicas y estéticas.

El Teatro Español Anterior a 1936

  • El teatro que triunfa: Comedia burguesa o de salón (Benavente), acción limitada y cierta crítica social. Ambientes cotidianos y filosofía desengañada. Al fracasar su primera obra (El nido ajeno) se vio ante la alternativa de mantener su carga crítica y verse rechazado o aceptar los límites impuestos por el público. Intentó el drama rural con La malquerida. La obra maestra fue: Los intereses creados.
  • Un teatro en verso tradicionalista, destacan los hermanos Machado.
  • Un teatro cómico: los hermanos Álvarez Quintero.
  • Carlos Arniches (sainetes de ambiente madrileño) y astracán de Pedro Muñoz Seca.
  • El teatro que pretende innovar: Escritores con voluntad decidida para renovar la escena, relacionados con la generación del 98 (Unamuno y del Valle Inclán), algunos con la generación del 27 (Federico García Lorca). No saben representar los propósitos renovadores por lo que muchas obras quedaron en papel y el público no supo entender el contenido. Estas tentativas surgen por el mayor contacto con la cultura europea, influencia de la Institución Libre de Enseñanza.

Ramón María del Valle Inclán

Arranca del modernismo y empieza a ser vanguardista. Libertad creativa, teatro innovador, crítico y original. Dentro de su producción dramática está el ciclo esperpéntico, que es una nueva manera de hacer teatro, de ver la realidad y la nueva estética. El teatro es un espejo de la realidad y la esperpentización se consigue con el espejo cóncavo. La realidad de España es absurda, grotesca y ridícula, necesita un estilo absurdo, deformador y grotesco. Rasgos: adopta lo grotesco como forma de expresión, contrastes violentos, muerte como elemento fundamental, humanización de animales y cosas. Obras: Luces de bohemia, Martes de carnaval (trilogía).

Teatro Posterior a 1936

Afectado por la guerra civil, se representan nuevas obras condicionadas por la censura y basadas en la exaltación ideológica. Se retomaron obras clásicas de la literatura española, sobre todo del Siglo de Oro. Teatro de muy baja calidad. Teatro de la posguerra afectado por el exilio y muerte de muchos dramaturgos, también por la censura. Los empresarios teatrales y el público piden obras conocidas y tradicionales, no arriesgan con obras renovadoras, para buscar el éxito de taquillas. Teatro mediocre que defiende valores tradicionales y convencionales. Tiene dos marcas distintivas: evasión y tradición. Se produce crisis en el teatro porque el cine le lleva ventaja.

Teatro en el Exilio

Max Aub (Morir por cerrar los ojos) y Alejandro Casona (La dama del alba).

Años 40: Evasión y Humor

Continuación de tendencias tradicionales con Luca de Tena. Búsqueda de otros caminos (teatro existencial, preocupado e inconformista) con Buero Vallejo. Teatro cómico con Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Años 50-60: Teatro Realista de Denuncia Social

Refleja la realidad social cotidiana, denuncia y se opone a la dictadura. Teatro comprometido con temas como la injusticia social, la explotación, la vida de la clase media, baja y marginados. Denuncia las duras condiciones de trabajo, la situación de los obreros, las injusticias sociales. Defensor de las clases humildes y de la dignidad vital. Se las ve con la censura. Público conservador que no admite novedades. El teatro realista de denuncia social se desarrolla menos que el comercial de carácter cómico. Autores: Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

Finales de los 60 y 70: Teatro Experimental (Renovación Formal)

Algunos autores empiezan a buscar nuevas formas de expresión alejadas del realismo. Surge una vanguardia teatral cuya finalidad era la renovación del género dramático. No tenía facilidades para representarse por la censura y porque no gustaban al público. Se habla de teatro soterrado. Características: búsqueda de un espectáculo total, la comunicación no oral es tanto o más importante que la verbal. Posee técnicas propias de otros espectáculos (circo, teatro de marionetas…). Teatro simbólico, alejado de la realidad sin olvidar la protesta y la denuncia. El espectáculo no se desarrolla solo en el escenario, ahora se desarrolla en polideportivos, plazas públicas… Espectáculos basados en la provocación, cuyo tema es la rebeldía frente al mundo actual. Personajes simbólicos. Francisco Nieva y Fernando Arrabal.



Análisis Gramatical

Sustantivo: común/propio, concreto/abstracto. Lexemas y morfemas (género y número), clase de palabra.

Adjetivo:

  • Calificativo: lexemas y morfemas y grado y género y número. Clase de palabra.
  • Determinativos: posesivos, demostrativos (deíctico=distancia), indefinidos, numerales, relativos (cuyo), interrogativos. Género y número, persona los posesivos (un poseedor o varios). Morfema independiente, clase de palabra.

Verbo: predicativo/copulativo; transitivo/intransitivo, regular/irregular, forma personal/no personal (infinitivo, gerundio, participio). Lexemas y morfemas (desinencias). Conjugación, tiempo, modo, persona, número, aspecto y voz. Clase de palabra.

Si es compuesto digo que es una forma compuesta, analizo el verbo conjugado y digo que es el siguiente (gerundio, participio, infinitivo). Si es perífrasis decir qué tipo. El verbo auxiliar aporta los morfemas desinenciales. Su verbo principal es … de la conjugación … .

Artículos: determinados, género, número, todo morfema.

Pronombres: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, relativos, interrogativos, exclamativos. (en los personales: persona, número, tónicos o átonos). Género, número, catafóricos, anafóricos o deícticos. Todo morfema.

Adverbios: lugar, tiempo, modo, afirmación, negación, duda, cantidad… Todo lexema.

Conjunción: todo morfema.

Interjecciones: propias o impropias.


Perífrasis Verbales

Modales de obligación: tener que + infinitivo | deber + infinitivo | haber que + infinitivo.

Modales de probabilidad: deber de + infinitivo | poder + infinitivo.

Aspectuales:

  • Incoativas: ir a + infinitivo | romper a + infinitivo | echarse a + infinitivo.
  • Durativas: estar + gerundio.
  • Terminativa: acabar de + infinitivo.
  • Reiterativa: volver a + infinitivo.
  • Habitual: soler + infinitivo.

Oración Subordinada Adverbial: modo, lugar, tiempo, finalidad, cantidad, causa, condición, concesiva (aunque, aun cuando), consecutiva, comparativa.

Deja un comentario