08 Feb
Vicente Aleixandre: ‘Se Querían’, de *La Destrucción o el Amor* (1935)
Autor
Vicente Aleixandre (Sevilla, 26 de abril de 1898 – Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la llamada Generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950, ocupando el sillón de la letra O. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1934 por *La destrucción o el amor*, el Premio de la Crítica en 1963 por *En un vasto dominio*, y en 1969 por *Poemas de la consumación*, y el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Su amistad con Dámaso Alonso y sus inquietudes literarias le llevan a leer y a estudiar a los grandes poetas de la literatura universal, como Bécquer y Rubén Darío. Sufre una grave enfermedad y durante su recuperación se dedica a escribir poesías que son publicadas en las revistas culturales más importantes de la época, consiguiendo gran éxito. Ahí empieza su amistad con los otros componentes de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda. En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura.
Tras la Guerra Civil permanece en España y su obra toma una trayectoria muy personal. En 1949 es nombrado Académico de la Lengua y desde entonces se convierte en maestro y protector de los jóvenes poetas españoles, que acuden a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde con frecuencia organiza tertulias literarias.
Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica.
Obras
- 1928: *Ámbito*
- 1932: *Espadas como labios*
- 1935-1936: *Pasión de la tierra*
- 1935: *La destrucción o el amor*
- 1944: *Sombra del paraíso*
- 1950: *Mundo a solas*
- 1953: *Nacimiento último*
(De los primeros libros, destacan *La destrucción o el amor* (1934), libro donde figura nuestra poesía, y *Sombra del Paraíso* (1944). Son libros llenos de pesimismo, y se describe al ser humano como una criatura desgraciada, lleno de dolor y angustia).
Movimiento Literario
Generación del 27
Argumento
El poema expresa el amor de dos amantes el uno hacia el otro. Destaca el hecho de que es un amor carnal y correspondido. Se explica cómo se quieren a todas horas del día.
El tema del poema es el amor pasional, carnal y sexual que se desarrolla entre dos amantes, narrando así las situaciones que viven durante este amor.
El poema empieza en las cuatro primeras estrofas contando cómo se quieren de noche y de madrugada, es decir, en la oscuridad. Abundan las descripciones sobre los amantes y el paisaje que les rodea, y comparaciones para explicar cuánto se quieren.
La poesía sigue en el amor durante el día en las siguientes tres estrofas, donde se describe el ambiente de una playa, donde están solos, bañándose y queriéndose. Vuelve a abundar la descripción, y encontramos un par de comparaciones en la séptima estrofa, también para contar cómo se querían.
La última parte es la última estrofa, que es un recuento de todos los lugares y ambientes donde se amaban y de la alta intensidad de su amor. Lo hace en forma de asíndeton, y acaba con un “Se querían, sabedlo”, que le da a la poesía esa finalidad comunicativa.
Métrica y Estructura
Verso libre, rima consonante y asonante.
Estructura interna
El poema consta de versos libres organizados en ocho estrofas de cuatro versos cada una, menos la última. En este texto no hay rima en líneas generales, aunque algunos versos riman en asonante (cosa característica de la métrica del siglo XX). Son versos de diferente medida aunque predominan claramente los tetradecasílabos. Aleixandre no utiliza los cánones de la poética tradicional, sino sobre todo la repetición al iniciar cada estrofa para dar al poema un énfasis, una continuidad y un ritmo particular. El léxico es sencillo, se entienden todas las palabras. La única palabra que puede causar un poco de dificultad es las “giralunas”.
*Giralunas*: Igual que los girasoles giran hacia la luz del sol, los amantes giran hacia la luz de la luna. Es un término importante en la poesía, ya que en la descripción de los amantes dentro de la noche, se repite constantemente la importancia de la luna y su luz dentro de la noche.
No predomina ningún tópico literario. Es una poesía moderna y surrealista.
Recursos y Temas
Asociaciones: amor, día, agua. Contradicciones. Anáforas. Enumeración caótica con que concluye.
Temas del libro: neorromanticismo (existencia angustiosa de la que se escapa huyendo hacia el amor pasional), panteísmo (todo es Dios), irracionalismo (más que surrealismo).
Tema del poema: los amantes se quieren apasionadamente en todas las circunstancias y a pesar de todos los obstáculos.
Estructura del Poema
Poema de 34 versos distribuidos en 8 estrofas. La primera y última tienen cinco versos.
- Tres partes:
- Introducción: 2 primeras estrofas
- Desarrollo: cuatro estrofas siguientes
- Conclusión: dos últimas
Figuras: Anáfora, epanadiplosis, aposiciones… Tópico literario de la diseminación y recolección con las partes del día, ejemplo: día, noche, madrugada…
Deja un comentario