15 Feb
Fundamentos de Semiótica, Lingüística y Fonética
La **semiología** estudia la vida de los signos en el seno de una colectividad. Peirce define la semiótica como la teoría general de los signos.
El Signo: Relaciones Naturales y Convencionales
El **signo** tiene dos tipos de relaciones:
- Relación natural: No interviene la voluntad, ya que A es consecuencia de X (índices, inicios, síntomas).
- Relación convencional: Sí interviene la voluntad; puede haber signos motivados (relación de semejanza: icono) o inmotivados (símbolos y signos lingüísticos).
El lenguaje humano es un sistema de signos doblemente articulado: plano monemático y plano fonemático.
- Indicio: Como las huellas de un antepasado.
- Icono: Como un retrato. A veces se utiliza para establecer señales.
- Señales: Un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo.
El Signo Lingüístico
La arbitrariedad del **signo lingüístico** implica que el signo es arbitrario pero a la vez es estable. Esta arbitrariedad muestra iconicidad, que es la relación entre significante y significado, y en él existen las onomatopeyas, que son las palabras que reproducen sonidos de la realidad, como en los cómics. La linealidad trata los rasgos suprasegmentales como el acento y la entonación.
- Significante: Es una secuencia fónica o, dicho de otra manera, una imagen acústica (mesa).
- Significado: Es una imagen mental (dibujo de una mesa).
Disciplinas Relacionadas
- Kinesia: Estudia los movimientos del cuerpo.
- Paralingüística: Se ocupa del comportamiento no verbal que expresamos a través de la voz.
- Prosémica: Se ocupa de todo aquello que comunicamos que tiene que ver con el espacio personal.
Ramas de la Lingüística
- Lingüística tradicional: Lingüística filológica: Interpretación de textos, normalmente antiguos.
- Lingüística lógica: Trata de establecer la relación entre pensamiento y lenguaje (Filosofía del lenguaje).
- Lingüística normativa: Es la que se ha identificado con las academias de la lengua.
Lingüística Actual
- Lingüística histórica comparativa: Estudia la lengua desde una perspectiva diacrónica.
- Lingüística estructural: Se ocupa del estudio descriptivo y sincrónico de la lengua.
- Gramática generativa: Su objetivo de estudio es la competencia o conocimiento que el hablante tiene de su lengua. O → SN + SV; SN → det + n.
- Lingüística textual: Pretende superar el marco de la oración, considerada unidad máxima de análisis.
Fonética: El Estudio del Habla
La **fonética** se ocupa del estudio del habla. Su objetivo es determinar el modo en que los sonidos del habla se emplean con fines comunicativos en las lenguas naturales y explicar los mecanismos que coinciden tanto su producción como su percepción.
Ramas de la Fonética
- Fonética descriptiva: Estudia cómo una lengua determinada usa esos mecanismos biológicos y describe el inventario de sonidos de cada lengua en términos articulatorios, acústicos y perceptivos.
- Fonética diacrónica o histórica: Se ocupa de los cambios que sufren los sonidos con el paso del tiempo debido a múltiples factores: Mulliere → Mujer.
- Fonética articulatoria: Estudia cómo se producen los sonidos del habla (emisor).
- Fonética acústica: Se ocupa de cómo se transmiten los sonidos del habla (mensaje).
- Fonética perceptiva: Estudia cómo se perciben los sonidos del habla (receptor).
- Fonética general: Estudia los mecanismos subglóticos.
La **fonación** es un proceso mediante el cual aprovechamos la salida del aire para pronunciar los sonidos sordos y los sonidos lingüísticos.
El alfabeto fonético es un sistema de transcripción que nos permite reflejar sin ambigüedades la realidad de la lengua oral, tanto los rasgos segmentales como los suprasegmentales.
Diferencias entre Fonética y Fonología
La **fonética** tiene por objeto los sonidos del habla, lo que los órganos emiten y los oídos del interlocutor realmente perciben. La **fonología** tiene por objeto los sonidos de la lengua: fonema.
Conceptos Clave en Fonología
- El archifonema: Es un conjunto de rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición.
- La neutralización: Es la supresión de una oposición. Los casos de neutralización ocurren, sobre todo, en posición final de la sílaba. Son neutralizables las oposiciones entre fonemas nasales, líquidos y vibrantes, cuyos archifonemas son, respectivamente: N (campo), L y R (cardo).
- La elisión: Es el fenómeno por el cual se suprime la /d/ en la terminación “-ado” de los participios y en algunas palabras oxítonas con “-d” final: terminao.
Sintaxis: La Estructura de las Oraciones
La función principal de la **sintaxis** consiste en combinar las piezas léxicas de una lengua con el fin de formar oraciones.
Deja un comentario