20 Feb
El Anarquismo
Dentro de la AIT había aparecido y crecido la desavenencia entre marxistas y anarquistas. Aunque Proudhon es considerado el padre del anarquismo, sus más destacados teóricos son Bakunin y Kropotkin. El anarquismo es colectivista, es decir, es partidario de la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción. Busca también la destrucción del Estado burgués, pero para ellos la revolución debe conducir directamente a la supresión del Estado. Los anarquistas rechazaban también la creación de un partido propio, porque eran contrarios a toda intervención en la política. Esta ideología dio origen a un fuerte movimiento en zonas de escasa industrialización, tuvo mucha influencia en Rusia y en todos los países latinos, sobre todo en Italia y España.
Revolución Americana
En el norte vivían pequeños propietarios que cultivaban cereales y cuidaban ganado, junto con comerciantes que desarrollaban activos intercambios con las Antillas y Europa. El sur fue la tierra de las grandes plantaciones esclavistas de caña de azúcar, algodón o tabaco. Los colonos norteamericanos disfrutaban en la práctica de una amplia libertad de comercio, y las asambleas de las colonias ejercían autogobierno y recaudaban los impuestos locales.
La Restauración
Dos eran las principales preocupaciones de los gobiernos que habían vencido a Napoleón: conseguir un relativo equilibrio de fuerzas entre sus Estados y acabar con los cambios políticos y económicos que se habían extendido bajo el dominio francés. Monarcas y hombres de Estado querían volver al Antiguo Régimen y asegurarse la pacífica obediencia de sus pueblos, orquestando lo que se conoce como el sistema de la Restauración. El congreso reforzó el legitimismo monárquico, que sería el instrumento de la estabilidad en el interior de los Estados, y la restauración en el trono de los soberanos legítimos. Esta idea se vio reforzada por la Santa Alianza, una declaración independiente de los tratados, firmada a iniciativa de Alejandro I de Rusia. En el Antiguo Régimen se pretendía una alianza ideológica con la Iglesia que hiciera más poderosos a los monarcas, y se convirtió en el brazo armado del Congreso de Viena.
La Comuna de París
La Comuna de París se proclamó el 18 de marzo y se mantuvo hasta el 28 de mayo de 1871. Las circunstancias por las que Francia atravesaba entonces eran muy difíciles. El Imperio Francés de Napoleón III acababa de aceptar las condiciones de Bismarck para la rendición. Del 21 al 28 de mayo transcurrió la Semana Sangrienta. El gobierno comunero de París envió peticiones de ayuda a todas partes, demostrando que ni la AIT ni ninguna otra organización obrera estaba en condiciones de afrontar una revolución.
Los Sistemas de Alianzas
Desde la fundación del II Reich alemán, Bismarck seguía una política de paz, manejando con prudencia la política exterior y evitando el expansionismo. Además, había conseguido mantener la Liga de los Tres Emperadores, que vinculaba las potencias con afinidades en sus sistemas políticos e impedía que potencias del este y el oeste se aliaran para atacar Alemania. En 1879 se formó la Dúplice Alianza, entre Alemania y Austria, a la que se unió Italia desde 1882. Con ello quedó conformada la Triple Alianza. Pero desde 1890 el nuevo káiser comenzó la Weltpolitik. El acuerdo ruso-alemán fue abandonado. Los franceses, aislados hasta entonces y temerosos de la Triple Alianza, aprovecharon la nueva situación para aliarse con Rusia. El temor que provocaba Alemania condujo también a que Inglaterra saliera de su aislamiento, suscribiendo la Entente Cordiale con Francia.
Sociedad de Naciones
Era la idea más querida del presidente Wilson. Suponía la alternativa a la desaparición del equilibrio entre las grandes potencias para organizar una paz basada en la justicia y el derecho. La seguridad colectiva, resultado del acuerdo entre los Estados, se conseguiría mediante el mecanismo de la negociación pública, imponiendo el arbitraje obligatorio. La institución tenía otras deficiencias. Como los Estados ni se planteaban renunciar a su soberanía, la sociedad dependía exclusivamente de su buena voluntad en cada momento. No se había llegado a ningún acuerdo sobre las sanciones a aplicar en caso de que un país alterara la paz. Consiguió mediar en algunos conflictos y promover acuerdos de desarme, pero no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial.
Imperialismo
El fenómeno más trascendental del siglo XIX fue la creación de una economía global. La civilización industrial dependía de materias primas que se encontraban en lugares muy remotos. Dos actividades económicas se erigieron en los pilares de las economías imperiales: por un lado, las minas, y por otro, las explotaciones, las granjas y las plantaciones. Las minas proporcionaban el estaño y otros metales; el cobre era necesario para las industrias del automóvil y las eléctricas; el petróleo de Oriente Medio comenzaba a ser una energía imprescindible. Se habían convertido en imprescindibles el caucho, la única goma natural. De las plantaciones venían productos alimenticios que tenían mucha venta en las ciudades industriales.
Las Potencias Coloniales
El mundo se presentaba como un inmenso pastel dispuesto para ser devorado por expansionistas de las potencias europeas. El viejo continente llegó a controlar a las tres quintas partes del globo y más de la mitad de su población.
Del Reparto a la Distribución
A principios del siglo XX, el reparto se había realizado. El proceso de ocupación no discurrió sin conflictos. La Conferencia de Berlín de 1885 se reunió para resolver ciertos interrogantes que se planteaban en África. En Berlín se legalizó el derecho a la ocupación militar, al dominio efectivo. Se desencadenó así una auténtica carrera colonial. Con el tiempo, los europeos iban tomando posesión de enormes espacios. Fueron las propias potencias colonialistas las que chocaron entre sí en los territorios de expansión y se enzarzaron en luchas de voracidad creciente.
El Impacto del Imperialismo
Los gastos se sufragaron con los impuestos de todos los ciudadanos, pero fueron los grupos dirigentes políticos y económicos los que obtuvieron beneficios muy superiores a lo que aportaron.
Deja un comentario