07 Abr

Teorías Psicosociales del Desarrollo Humano

Teoría Psicosocial General

Las teorías psicosociales intentan describir el desarrollo del ser humano desde la perspectiva de la personalidad, el pensamiento y la conducta. La personalidad es un concepto muy complejo y difícil de definir; puede considerarse como la expresión externa del yo interno. Abarca el temperamento, los sentimientos, los rasgos característicos, la independencia, la autoestima, el concepto de uno mismo, la conducta, la capacidad para relacionarse con los demás y la capacidad para adaptarse a los cambios de la vida de una persona.

Teoría Psicosexual de Sigmund Freud (1856-1939)

Sigmund Freud fue la primera persona que proporcionó una teoría formal y estructurada del desarrollo de la personalidad. Su teoría se basaba en la creencia de que dos fuerzas biológicas internas controlan esencialmente el cambio psicológico en el niño: las energías sexual y agresiva. La motivación para la conducta es conseguir el placer y evitar el dolor creado por estas fuerzas. Cuando estas fuerzas entran en conflicto con la realidad del mundo, se producen los cambios de madurez.

Fases del Desarrollo Psicosexual según Freud

Su modelo posee cinco fases de desarrollo psicosexual asociadas con una sucesión de zonas de placer sensuales (zonas erógenas). En su teoría, la definición de sexual es cualquier aspecto que produce placer corporal.

  1. Primera fase: Fase Oral (desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses). La boca es el centro de placer (el origen principal de la gratificación y la exploración). La seguridad es una necesidad básica; el conflicto principal es dejar la lactancia materna. Los alimentos producen placer y una sensación de bienestar y seguridad. La alimentación debe ser agradable y debe alimentarse al niño cuando lo solicita.
  2. Segunda fase: Fase Anal (de 12 a 18 meses a los 3 años). El ano y la vejiga son el origen de placer (satisfacción sensual, autocontrol). El conflicto principal es el entrenamiento de la higiene (dejar los pañales). Controlar y expulsar las heces proporciona placer y sensación de control. El entrenamiento para la higiene debe ser una experiencia agradable.
  3. Tercera fase: Fase Fálica o Edípica (de 3 a 6 años). Es durante esta fase cuando el órgano sexual adquiere importancia. Según Freud, los niños se interesan más por el pene y las niñas son conscientes de su ausencia (envidia del pene). Es una fase de exploración e imaginación, en la que el niño fantasea sobre el progenitor del sexo opuesto como el primer objeto de amor. Freud creía que los deseos sexuales surgían temporalmente del interior mediante la acción del desarrollo del superyó o conciencia, a medida que se resolvía esta fase. Podemos hablar del complejo de Edipo (atracción de los niños varones hacia sus madres y actitudes hostiles hacia su padre) o de Electra (atracción de las niñas hacia su padre y actitudes hostiles hacia su madre), que se resuelve cuando el niño se identifica con el padre del mismo sexo.
  4. Cuarta fase: Fase de Latencia (desde los 6 años hasta la pubertad, sobre los 12 años). La energía se dirige hacia actividades físicas e intelectuales. Los impulsos sexuales tienden a estar reprimidos. Se desarrollan relaciones entre personas del mismo sexo.
  5. Quinta fase: Fase Genital (desde la pubertad en adelante). La energía se dirige hacia la madurez sexual completa, la funcionalidad y el desarrollo de las habilidades necesarias para enfrentarse al entorno.

Componentes de la Personalidad según Freud

A través de estas fases se desarrollan los componentes de la personalidad. Freud creía que las funciones de estos componentes controlaban la vida adulta. Estos componentes son el ello (Id), el yo (Ego) y el superyó (Superego).

  • El ello: Representa los impulsos instintivos básicos orientados a conseguir el placer. Es la parte más primitiva de la personalidad y se origina con el lactante.
  • El yo: Representa los componentes de realidad que median los conflictos entre el ello y el mundo exterior. El yo ayuda a juzgar la realidad con precisión, regula los impulsos y adopta las decisiones correctas.
  • El superyó: Realiza las acciones inhibidoras, restrictivas y prohibitivas. Con frecuencia denominado la conciencia, el superyó procede inicialmente de las normas externas impuestas por las fuerzas sociales (padres, maestros).

Evaluación de la Teoría Freudiana

El objetivo del desarrollo, desde el punto de vista de Freud, era la aparición de un equilibrio entre los placeres del mundo (regidos por el ello) y la dominación de la culpa y la vergüenza (impuestas por el superyó), mediado por el yo. El adulto completamente desarrollado tendría un notable sentido de conciencia que le permitiría experimentar placer con una clara apreciación de la realidad. Aunque la teoría de Freud ha sido rebatida por sus posibles prejuicios sexuales y culturales, está claro que proporcionó a otros teóricos una base para la observación de la emoción y de la conducta, ya que, a partir prácticamente de la nada, desarrolló una teoría compleja del desarrollo de la personalidad.

Teoría Psicosocial de Erik Erikson (1902-1996)

Erik Erikson adaptó y amplió la teoría de Freud sobre el desarrollo, situando la teoría psicoanalítica dentro de una perspectiva sociocultural para incluir todas las fases de la vida, ya que creía que las personas continúan desarrollándose a lo largo de toda su vida. Consideraba que el desarrollo era un proceso evolutivo basado en una sucesión de acontecimientos biológicos, psicológicos y sociales, y añadió tres nuevas fases de la etapa adulta que detallaban la finalización del ciclo vital.

Deja un comentario