18 Feb

Modernismo: Búsqueda de la Belleza y Evasión del Realismo

El Modernismo es un movimiento de finales del siglo XIX hispanoamericano que llega a España y concibe la poesía como una búsqueda ideal de la belleza. Tiene un sentido esteticista de la literatura y rechaza directamente el realismo.

Máximo exponente: Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.

Características del Modernismo

  • Espíritu universal.
  • Belleza, erotismo y sensualidad (evasión a lugares exóticos).
  • Defensa de un estilo refinado y musical.
  • La principal manifestación es la lírica.
  • Símbolos como el color azul, el cisne o el jardín.

Métrica Modernista

  • Versos: Decasílabos y dodecasílabos.
  • Rima: Consonante y aguda (se busca efecto musical pomposo y sonoro).
  • Ritmo: La musicalidad se consigue con la distribución armónica de los acentos en el verso.

Estilo Modernista

  • Léxico: Elevado y refinado, abundan los adjetivos.
  • Recursos: Abundan las figuras retóricas: anáforas, aliteraciones, hipérbatos, sinestesia, símbolos, personificación.

Temática Modernista

  • Sensualidad: Mediante la naturaleza, la mujer, los perfumes y la música se exalta el amor sensual.
  • Universalismo: Huye del provincialismo, se alude a otros países y culturas como signos de distinción.
  • Exotismo: Necesidad de evasión de la realidad. Escenarios lejanos y exóticos (Oriente o la India).
  • Melancolía: Proyección de los estados de ánimo y sentimientos íntimos.

Juan Ramón Jiménez: Uno de los poetas españoles que mejor asimila el modernismo, sobre todo en su primera época, si bien su obra es muy personal y supera cualquier clasificación. Evoluciona desde el modernismo hasta una poesía pura, caracterizada por la búsqueda de la perfección formal y de la belleza.

Generación del 98: Reflexión sobre España y su Identidad

Características de la Generación del 98

  • Preocupación por la situación de España.
  • El artista busca en la literatura del pasado y del paisaje castellano la esencia de España.
  • Estilo sencillo y sobrio.
  • Cultiva todos los géneros.

Temas de la Generación del 98

  • Aprecio por la literatura del pasado.
  • Estudio de la historia.
  • Contemplación y descripción del paisaje castellano.
  • Existencialismo.

Estilos de la Generación del 98

  • Vocabulario sencillo, estilo antirretórico y escasez de recursos y sobriedad.
  • Narrativa y ensayo.

La Lírica y Machado

  • Forma: El lenguaje es sobrio y sencillo.
  • Estilo: Sencillo con pensamientos profundos.
  • Contenido: Los temas están relacionados con la crisis del país.
  • Temas: Recuperación existencial, expresión de sentimientos, paisaje castellano y su gente.
  • Obras: Soledades, galerías, etc.

Narrativa del 98

  • Estilo: Sobrio y lenguaje sencillo.
  • Temas:
    • La preocupación por la situación de España en dos vertientes:
    • Evocación idealizada del pasado.
    • Descripción del paisaje y la meseta castellana.

Miguel de Unamuno

  • Temas: Problemas de España y sentido de la vida.
  • Angustia del ser humano frente a la inmortalidad.
  • Obra: San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja

  • Utiliza elementos biográficos y tiene una visión muy pesimista.
  • Estilo: Muy sencillo.
  • Obra: El árbol de la ciencia.

Teatro y Valle-Inclán

  • Inaugura el esperpento (estilo caracterizado por una visión deformada y grotesca de la realidad).
  • Pretende demostrar la realidad social desde una visión crítica, a veces cruel y destructiva.
  • Obras: Luces de bohemia y Martes de carnaval.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación Artística

Definición de las Vanguardias

Movimientos artísticos que quieren transformar el arte radicalmente.

Rasgos Comunes de las Vanguardias

  • Fascinación por la técnica.
  • Experimentación y deseo de novedad (ruptura con la belleza tradicional).
  • Ideologización (Espíritu antiburgués).
  • Vocación universal (que todas las culturas lo entiendan).

Ismos Vanguardistas

  • Surrealismo: Utiliza el inconsciente, imaginación y sueño.
  • Futurismo: Velocidad e inventos tecnológicos.
  • Dadaísmo: Arte absurdo.
  • Creacionismo: Renovación.
  • Ultraísmo: Renovación.

Modernismo vs. Vanguardias

ModernismoVanguardias
Belleza tradicional.Belleza rompedora.
Evasión al pasado (mundos exóticos).Buscar temas para el ser humano moderno.
Estilo refinado muy cuidado formalmente.Libertad total en formas y versificación.
Sentimiento refinado.El arte renuncia a la anécdota.
Preocupación por la expresión de elegancia y buen gusto.El artista experimenta y todas las artes influyen entre sí.

Ultraísmo y Creacionismo

UltraísmoCreacionismo
Juan Larrea. Gerardo Diego.Vicente Huidobro.
Eliminación de la rima, tecnicismos, imágenes impactantes.Crear una realidad nueva y arte puro.

Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición

Características de la Generación del 27

  • Deseo de originalidad y renovación poética.
  • Se busca la pureza del arte y la perfección formal.
  • Buscan sorprender con sus metáforas (recurso más importante).
  • Elementos surrealistas y oníricos (referido al mundo de los sueños) muy presentes.

Temas de la Generación del 27

  • Muerte: A veces se enfrentan con actitud valiente y a veces con un dolor inconsolable.
  • Amor: Línea tradicional y línea vanguardista.
  • Paisaje: Se recrean más en Andalucía que en tierras castellanas.
  • Inquietudes sociales: Denuncia política, horror a la guerra, deseo de libertad…

Estilo de la Generación del 27

Aunque hay diversos estilos, la sencillez formal aparece en todos y algunas características son:

  • Uso de la métrica popular y estrofas tradicionales.
  • Influencia del Siglo de Oro.
  • Lenguaje poético con muchas metáforas.
  • Temáticas sociales y métrica innovadoras.

Autores de la Generación del 27

Federico García Lorca: Romancero gitano
Rafael Alberti: Marinero en tierra
Vicente Aleixandre: Espadas como labios
Pedro Salinas: La voz a ti debida
Gerardo Diego: Imagen
Luis Cernuda: Donde habite el olvido
Jorge Guillén: Cántico
Dámaso Alonso: Hijos de la ira
Miguel Hernández: Nanas de la cebolla

Teatro del Siglo XX: Tradición e Innovación Escénica

Teatro Tradicional

Es un teatro comercial burgués y de estilo tradicional.

Temas: Cómicos o dramáticos apegados a la realidad cotidiana.

Intención: Entretener al público.

Tendencias del Teatro Tradicional

  • Comedia burguesa (sus obras son leves sátiras sociales). Jacinto Benavente > Intereses creados.
  • Teatro costumbrista (visión pintoresca y cómica: clase popular). Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero.

Teatro Innovador

Es un teatro más original y creativo frente a su estilo. Una de las tendencias es a la ensoñación poética y al lirismo.

Federico García Lorca: Innovación Teatral

Es el principal exponente.

Obras: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba y La zapatera prodigiosa.

Temas: Se centra en los asuntos del ser humano (deseo insatisfecho, el amor, la lucha contra la tiranía y el destino fatal).

Personajes: Con componente dramático.

Estilo poético: Sentido poético, sencillez formal, lenguaje lírico + usa metáforas y símbolos.

Deja un comentario