01 Feb
Prerrenacimiento y Renacimiento en España: Un Panorama Literario
El Prerrenacimiento, a finales del siglo XV en España, marca el desarrollo del Humanismo, un movimiento cultural originado en Italia a finales del siglo XIII y que se extendió por Europa entre los siglos XV y XVI. Este periodo se caracteriza por:
- Estudio de los textos clásicos griegos y latinos.
- Estudio y uso de sus lenguas.
- Valoración del hombre como individuo (antropocentrismo o egocentrismo).
- Invención de la imprenta (Gutenberg, 1450).
La Poesía en el Prerrenacimiento
Durante la primera mitad del siglo, se cultivó una poesía más palaciega, conocida como poesía cortesana, que se dividía en:
- Canción lírica: versos octosílabos, rima regular y consonante, temas amorosos y lenguaje culto.
- Poema doctrinal: versos de 12 sílabas divididos en dos hemistiquios, tono elevado, lleno de latinismos y alusiones a la cultura grecolatina.
Un poeta destacado de esta época fue el Marqués de Santillana.
En la segunda mitad del siglo, la obra más importante fue Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, compuesta por estrofas de seis versos (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c) agrupadas de dos en dos, sumando un total de 40 coplas de doce versos (6+6). Los temas principales de las coplas son:
- Estrofas 1-3: Consideraciones sobre la vida y la muerte.
- Estrofas 4-14: Fugacidad de las cosas del mundo.
- Estrofas 15-24: Evocación de la muerte de los famosos.
- Estrofas 25-32: Recuerdo y elogio de su padre Don Rodrigo.
- Estrofas 33-39: Visita de la muerte a Don Rodrigo y su diálogo.
- Estrofa 40: Muerte de Don Rodrigo.
El Romancero
Existen dos tipos de romanceros:
- Romancero viejo: Conjunto de romances compuestos entre los siglos XIV y XV, recogidos en las primeras colecciones impresas del siglo XVI.
- Romancero nuevo: Imitaciones escritas por poetas cultos en los siglos XVI y XVII.
Los romances eran fragmentos de los Cantares de Gesta que se cantaban como poemas independientes. Se transmitían oralmente, con versos octosílabos, rima asonante en los versos pares y sueltos en los impares, sin estructura estrófica, mezclando narración y diálogo, y sin desenlace.
La Celestina
La Celestina, cuya primera edición en 1499 tenía 16 actos y se llamaba Comedia de Calisto y Melibea, fue ampliada en 1502 a 21 actos, pasando a llamarse Tragicomedia de Calisto y Melibea. En 1507 se le dio el nombre de La Celestina, siendo su autor Fernando de Rojas. No se clasifica en un género específico, aunque actualmente se considera una obra dramática. En ella se encuentran dos tipos de lenguaje: el culto, de tono elevado y retórico, y el popular, espontáneo, directo e incluso soez.
Argumento
Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza. Calisto recurre a Celestina, una bruja y alcahueta, que convence a Melibea. Los criados de Calisto matan a Celestina y mueren ahorcados por el asesinato. Calisto muere al intentar escalar la tapia del jardín de Melibea y esta, al verlo, se suicida.
El Renacimiento: Nuevas Ideas y Formas Literarias
Durante el siglo XVI, se abandonan las ideas medievales y se adoptan los conceptos del antropocentrismo y el egocentrismo, buscando una sociedad más feliz y armónica. El Renacimiento se caracteriza por:
- Afianzamiento de las lenguas nacionales.
- Imitación de los modelos políticos y culturales de la cultura grecolatina.
Los autores renacentistas se distinguen por:
- Mayor naturalidad y precisión, debido al cultivo de temas de la naturaleza y la mitología.
- Modelos políticos basados en el tema del amor.
- Uso de versos endecasílabos y el soneto.
En el género narrativo, persisten las novelas de caballerías, que serán parodiadas, y aparecen nuevos estilos como la novela pastoril y la novela picaresca. La lírica se impregna de clasicismo, mezclando tópicos latinos como el Carpe Diem con temas amorosos o religiosos. El teatro se profesionaliza, con compañías de actores y la creación de corrales.
Autores Destacados del Renacimiento
Garcilaso de la Vega, considerado el modelo ideal humano del Renacimiento, combinó actividades guerreras y literarias. Su poesía se centra en el amor que sintió por Isabel Freyre, utilizando la mitología y la naturaleza, y empleando endecasílabos y heptasílabos. Su obra incluye 38 sonetos, 5 canciones, 2 elegías y 3 églogas, destacando la Égloga I.
Fray Luis de León, fraile agustino y humanista, reunió en sus obras aspectos de la cultura grecolatina y su formación religiosa.
San Juan de la Cruz, el mejor representante de la poesía mística en lengua castellana, expresó la experiencia espiritual de sentirse unido a Dios, utilizando símbolos y expresiones del lenguaje amoroso.
La Novela en el Siglo XVI
Durante el siglo XVI, la novela experimentó un notable desarrollo, con la aparición de subgéneros como las novelas pastoriles, bizantinas, moriscas y picarescas. La novela picaresca abordó los problemas derivados de la pobreza y la anormalidad de la sociedad española, con ambientes urbanos y retratos realistas de tipos humanos. Nace en 1554 con la publicación de La vida de Lazarillo de Tormes.
El rasgo más importante de la novela picaresca es su protagonista, el pícaro, un antihéroe que lucha por sobrevivir en la pobreza. Otras características incluyen el narrador en primera persona y la evolución física y psicológica del protagonista.
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, inicia el género picaresco. Su protagonista, Lázaro, cuenta su vida en una carta, relatando los sufrimientos que ha padecido desde su infancia al servicio de distintos amos (el ciego en Salamanca, el clérigo en Maqueda y el hidalgo en Toledo). El libro está escrito con un estilo sencillo, con abundancia de refranes y expresiones coloquiales, y algunas anécdotas provienen de la tradición folclórica.
Deja un comentario