29 Mar

Romancero Viejo

ROMANCERO VIEJO: Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.

Evolución y Transmisión

Las primeras manifestaciones son a finales del siglo XIV, transmitidas oralmente. En el siglo XV y en el siglo XVI y parte del XVII, se incluyen en cancioneros y romanceros. En la segunda mitad del siglo XVI, Cervantes, Góngora, Quevedo y Lope de Vega componen nuevos romances, que son composiciones de carácter culto y se llaman Romancero Nuevo o Artístico.

Temas

  • Histórico-nacionales: proceden de los cantares de gesta y exaltan a sus héroes.
  • Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.
  • Fronterizos y moriscos: cuentan episodios bélicos en la frontera entre reinos moros y cristianos.
  • Carolingios: centrados en Carlomagno y personajes y sucesos relacionados con él.
  • Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

Métrica

Composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares, y los impares quedan sueltos.

Estilo

  • Tendencia a lo fragmentario: se ciñe a lo esencial, sin exponer antecedentes de la acción. Cuando hay mayor intensidad dramática, corta el relato (truncado).
  • Tendencia a la repetición: procedimiento más llamativo de la poesía popular. Nos encontramos con aliteraciones, repetición retórica y paralelismos.
  • Libertad temporal: imperfecto del subjuntivo; en los diálogos aparece el condicional, imperfecto de indicativo e imperfecto desrealizador.

Coplas a la Muerte de su Padre

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: Jorge Manrique, hijo de don Rodrigo Manrique. Su obra consta de 49 poemas: la mayor parte amorosos, continuadores de los temas y motivos de la lírica cortesana; 3 burlescos, y las Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre, de tema moral y una obra capital de la literatura española.

Género

Son una elegía con la que Jorge Manrique expresa su dolor por la muerte de don Rodrigo, pretende integrar el hecho de la muerte en la visión aristocrática del mundo y ofrecer el ejemplo de un verdadero caballero cristiano.

Métrica

Son 40 coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas, escritas para ser cantadas. Cada copla la forman 2 sextillas con rima consonante y correlativa: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. 8d, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.

Estructura

  • 1ª parte (estrofas I-XIV): Una llamada al ser humano para que recuerde que el tiempo es efímero y cuál debe ser la visión cristiana de la vida. Reflexión sobre la inmortalidad dirigida al lector. La muerte es el fin natural de la vida, y los bienes del mundo son inestables, pues podemos perderlos ya antes de morir. Los temas serán la muerte, la fugacidad de la vida, la inestabilidad de la fortuna, el desprecio del mundo y los bienes terrenales.
  • 2ª parte (estrofas XV-XXIV): Un retrato de la vida terrenal en la que se plantea el engaño de lo transitorio con ejemplos y evocaciones del pasado. Reflexión sobre lo efímero de la fama y la fortuna. Personajes grandes y poderosos, olvidados tras su muerte; es el tópico del Ubi sunt? (¿dónde están?), pero con ejemplos más próximos al lector de la época.
  • 3ª parte (coplas XXV-XL): La vida de la fama ejemplificada por don Rodrigo Manrique, del que se muestra su caballerosidad en todos los ámbitos: La elegía a la muerte de su padre, mostrando sus virtudes como militar y cristiano, y la llegada de la muerte. Don Rodrigo seguirá vivo en la memoria de los demás, gracias a la fama de sus buenos actos: es la vida de la fama. Se sigue la ideología renacentista del deseo de sobrevivir a la muerte.

Temas y Motivos

Se ha dicho que las Coplas constituyen una síntesis de la cultura del momento que se organiza en una constelación de tópicos medievales:

  • El «Vanitas vanitatum» que procede del Eclesiastés: Vanidad de vanidades; todo es vanidad. La única actitud sabia es el desprecio de los bienes terrenales y del mundo, cuyos valores están sometidos a la acción de tres poderosos enemigos: el tiempo, la fortuna y la muerte.
  • El tiempo y su fugacidad marcan la angustia por lo perecedero que se expresa en el tópico del ubi sunt?, es decir, ¿Dónde están?
  • La Fortuna es la poderosa señora que con su caprichosa rueda rige los destinos de los hombres y adquiere actualidad con las convulsiones sociales y políticas.
  • La Muerte, cuya presencia igualadora y su inexorabilidad es un tema recurrente en la literatura del momento. En Manrique es presencia de una nueva vida de sentido cristiano, no aparece como un ser horroroso, sino llena de serenidad y caballerosidad.

Idea prerrenacentista de la superación de la muerte por la fama de las buenas obras, aunque esa no es duradera, y sólo se puede considerar eterna la vida en el más allá otorgada por las buenas obras en vida (teoría de las tres vidas): vida terrenal, vida de la fama, vida eterna.

Lengua y Estilo

Se caracteriza por su sencillez, ajena a la afectación de la poesía de la época.

El poema, que aún hoy es de fácil lectura, se caracteriza por su sobriedad y claridad.

La Celestina

LA CELESTINA: A finales del siglo XV y durante el reinado de los Reyes Católicos, surge un teatro cortesano que cultiva dos modalidades dramáticas: una religiosa (los autos) y otra profana, que trata temas pastoriles, amorosos y humanísticos. A esta última pertenece La Celestina. Publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y su autor es el judío converso Fernando de Rojas.

Género Literario

Antiguamente se discutía a qué género literario pertenecía esta obra. Había dos posibles casos: uno era una novela dialogada y otro una comedia humanística, pero al final no se llegó a ninguna conclusión, por lo que fundamentalmente es un diálogo.

Temas

  • Amor: pasión incontrolable y avasalladora que altera el ánimo de los individuos.
  • Codicia: otra pasión que enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de Celestina, hasta provocarles la muerte.
  • Fortuna: es un azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias humanas.
  • Magia: cumple en la obra una clara función dramática: despertar en Melibea el fuego amoroso.
  • Tiempo: los personajes de La Celestina son conscientes de la irreversibilidad del paso del tiempo; esto les empuja al goce frenético del momento presente.
  • Muerte: carece del significado trascendente que le concede Jorge Manrique en sus Coplas. Rojas nos la presenta como un simple dejar de existir.

El Lazarillo de Tormes

EL LAZARILLO DE TORMES

Argumento y Temas

El Lazarillo relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio, logrando así un hipotético ascenso social.

El tema es la historia de un aprendizaje y se muestra mediante el relato de los episodios y las peripecias que le suceden a Lázaro. La mayoría de ellos son de origen folclórico y están subordinados al personaje, con la intención de mostrar el proceso de formación de la personalidad de Lázaro y de servir de explicación al estado final de deshonor al que llega el protagonista. Otros temas que aparecen en la obra son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.

Estructura y Organización Narrativa

Se compone de un prólogo y siete tratados de extensión variable que forman una carta dirigida a un personaje desconocido, al que se apela con el tratamiento de Vuestra Merced, en la que el protagonista trata de justificar una situación de deshonor.

Los tres primeros tratados, más extensos y elaborados, describen las andanzas del Lázaro-niño. Los temas que los unen son el hambre y la astucia del personaje para sobrevivir.

A partir del tratado 4, Lázaro va creciendo y mejora su situación.

En el tratado 7, Lázaro es un hombre maduro, está casado y tiene un oficio respetable, el de pregonero.

Esta estructuración se organiza así:

  1. El eje narrativo, que engloba el «caso».
  2. El desarrollo picaresco, dividido en el período de aprendizaje (tratados 1 al 3) y la práctica de las enseñanzas picarescas.

Personajes

No hay una descripción formal de los personajes; cada uno cobra vida actuando, con lo que su retrato se completa gradualmente. Los personajes de El Lazarillo son arquetipos, individuos que representan a una clase o grupo social. Solo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra.

Estilo

El lenguaje es sencillo, claro y esencializador; los diálogos contienen frases coloquiales. Aunque algunos recursos literarios (bimembraciones, hipérboles o paradojas) tienen como función producir efectos cómicos, la novela está en consonancia con los ideales estilísticos.

Deja un comentario