15 Abr
El Romanticismo (1820-1850)
El Romanticismo fue un movimiento literario que exaltó la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la vida. Se desarrolló aproximadamente entre 1820 y 1850.
Principios Fundamentales
- Forma de Creación: Se basaba en la libertad creativa del individuo, buscando la originalidad a través de la inspiración.
- Concepto del Arte: El arte era sinónimo de libertad expresiva.
- Punto de Vista: Predominaba la subjetividad; los artistas expresaban sus sentimientos desbordados y sus delirios de fantasía.
- Paisaje: Se preferían los paisajes agrestes y melancólicos como reflejo del estado de ánimo.
- Nacionalismo: Se exaltaban los paisajes y el idioma natal, considerados portadores del alma de la nación.
Poetas y Obras Destacadas
- José Zorrilla: Leyendas, Don Juan Tenorio (aunque no mencionado, es su obra cumbre).
- Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas.
- José de Espronceda: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
Temas Recurrentes
- El amor imposible y trágico.
- La rebeldía y las ansias de libertad.
- La furia de la naturaleza como reflejo de las pasiones.
- La angustia existencial.
- Lo tenebroso y misterioso.
- El nacionalismo y la historia local.
Estilo Romántico
- Ritmo: Poemas extensos con rima sonora y marcada musicalidad.
- Expresividad: Uso frecuente de interrogaciones y exclamaciones para enfatizar emociones.
- Sintaxis: A menudo desordenada, con uso de hipérbaton para buscar la expresividad.
- Léxico: Inclusión de arcaísmos y vocabulario relacionado con la noche, la muerte y el misterio.
- Figuras Retóricas: Abundancia de onomatopeyas, hipérboles, antítesis, metáforas, comparaciones y adjetivación intensa.
- Métrica: Variada, con mezcla de estrofas y versos, buscando siempre la sonoridad.
- Tipo de Texto: Predominio de la narración, a menudo mezclada con momentos descriptivos, líricos y dramáticos. La lírica se centra sobre todo en el amor, la frustración y el mundo interior inefable.
El Realismo
El Realismo es un movimiento que busca representar la realidad de forma objetiva y fiel.
Características Generales
- Actitud del Artista: Se identifica a menudo con los valores e intereses de la burguesía ascendente.
- Método Artístico: El arte se considera producto de la observación minuciosa y detallada de la realidad.
- Temas: Se centran en la realidad social, política y económica de la época.
- Personajes: Suelen ser individuos anónimos, a menudo influidos y determinados por el entorno social.
- Género Literario Predominante: La novela.
- Lenguaje: Uso de lenguaje coloquial y dialectal en los diálogos de los personajes para dar verosimilitud, mientras que el narrador emplea a menudo un léxico más cuidado, a veces con pretensiones científicas.
La Novela Realista
Características Específicas
- Verosimilitud: Todo en la narración debe resultar creíble y ajustado a la realidad observada.
- Observación Objetiva: El escritor realiza un estudio casi documental de la realidad que pretende reflejar.
- Descripción Detallista: Se describen ambientes y personajes de forma minuciosa.
- Narrador Omnisciente: El narrador conoce todos los detalles de la trama y los pensamientos de los personajes.
- Temas Frecuentes: El amor adúltero, las tensiones sociales, el conflicto entre tradición y progreso, la crítica a las instituciones.
- Estilo: Lenguaje generalmente sencillo y directo en la narración, contrastando con el habla de los personajes.
- Intención del Autor: A menudo, defender determinadas posturas ideológicas o realizar una crítica social.
Autores y Obras Principales
- Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios Nacionales.
- Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta.
El Modernismo
El Modernismo tiene como objetivo principal la renovación estética mediante la búsqueda del «arte por el arte».
Características Principales
- Género Literario: Predominio de la poesía y el cuento.
- Propósito Artístico: Libertad para crear desde la subjetividad, buscando la originalidad y la belleza formal.
- Estética: Lleno de belleza sensorial, sensualidad y exotismo.
- Actitud del Artista: Evasión de la realidad cotidiana, buscando refugio en épocas pasadas (medieval, clásica) o culturas exóticas (orientales, precolombinas).
- Lenguaje: Predomina la adjetivación ornamental y sensorial. Se utiliza un léxico culto, con abundantes referencias culturales e históricas.
El Modernismo Hispanoamericano
Temas
- Huida de la mediocridad burguesa y exaltación de ambientes exóticos y aristocráticos.
- Idealización de mitologías medievales y grecolatinas.
- El erotismo y la sensualidad.
- El pesimismo vital, la melancolía y la angustia ante el sentido de la existencia.
Estilo
- Léxico: Renovación del vocabulario poético con neologismos, cultismos y palabras relacionadas con el exotismo, el lujo y alusiones mitológicas.
- Figuras Retóricas: Uso destacado de la adjetivación sensorial, la sinestesia, la metáfora audaz y el símbolo.
- Métrica: Búsqueda constante de la musicalidad del verso. Renovación de metros (alejandrino, eneasílabo, dodecasílabo) y estrofas tradicionales, y experimentación con versos poco usados.
Autores Principales y Obras
- Rubén Darío: Azul…, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza.
La Generación del 27
La Generación del 27 agrupa a algunos de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX. Se les atribuye el mérito de sintetizar las vanguardias europeas y la tradición literaria española (culta y popular).
Origen y Miembros
El término surge a raíz de un acto cultural celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para homenajear al poeta barroco Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. Entre sus integrantes más destacados se encuentran:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Dámaso Alonso
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
Contexto Cultural y Formación
Su aparición se vio favorecida por un contexto cultural muy rico:
- Influencia de la generación anterior (Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez).
- Llegada de las Vanguardias Europeas (futurismo, cubismo, surrealismo) a España.
- Convivencia e intercambio de ideas en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Proliferación de revistas literarias que permitían publicar sus obras y difundir nuevas estéticas.
Influencias Poéticas
- La poesía pura (Juan Ramón Jiménez).
- Las Vanguardias (especialmente el Surrealismo).
- La tradición clásica del Siglo de Oro español (Garcilaso, Góngora, Lope de Vega).
- La poesía popular y el folclore (cancioneros, romancero).
Características Poéticas y Lenguaje
- Combinación de formas métricas tradicionales (soneto, décima, romance) con el verso libre y el versículo.
- Mantenimiento del ritmo poético mediante recursos como anáforas, paralelismos y repeticiones.
- El rasgo estilístico más importante es el uso innovador y audaz de la metáfora y la imagen.
Etapas de la Generación
- Etapa de Juventud (hasta 1927 aprox.): Influencia de la poesía pura y las vanguardias. Poesía más intelectual y deshumanizada.
- Etapa de Madurez (hasta la Guerra Civil, 1936): Rehumanización de la poesía, influencia del surrealismo y aparición del compromiso político y social.
- Etapa de Disgregación (tras la Guerra Civil): Marcada por el exilio (exterior e interior) de la mayoría de sus miembros. La obra se carga de nostalgia, angustia y reflexión sobre España.
Autores y Obras Relevantes
- Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles.
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo (obra completa).
- Pedro Salinas: La voz a ti debida, Razón de amor.
- Federico García Lorca: Romancero Gitano, Poeta en Nueva York.
- Miguel Hernández (considerado por muchos como epígono o miembro tardío): El rayo que no cesa, Viento del pueblo.
Deja un comentario