27 Mar

Grecia: Origen de la Democracia y Expansión Comercial

GRECIA: El rasgo más original de la civilización griega es la conquista de la democracia, que se originó en Atenas y se fue implantando en pequeñas polis. En Creta ya florecía el comercio. El reparto desigual de la riqueza agraria provocó una emigración colonizadora, así como la lucha violenta por alcanzar mayores cotas de igualdad entre la nobleza y los aparceros, desembocando en la democracia, sistema político en el que cada ciudadano decidía con su voto las cuestiones más importantes de la polis.

Talasocracia Cretense: Poder Marítimo y Arquitectura Palacial

TALASOCRACIA: Los ciudadanos cretenses crecían en fortificaciones, su poder era marítimo y comercial. El palacio es el elemento fundamental de la arquitectura creto-micénica, se desarrollaban laberínticamente en torno a un patio al que conducen las principales dependencias, pero en realidad sigue un orden racional. Utilizan como soportes pilares cuadrados o la característica columna. El palacio adquiere una doble función: centro de concentración y distribución de productos del campo cretense, centro de actividad artesanal y zona residencial y, por supuesto, centro de poder.

Arte Creto-Micénico: Escultura, Pintura y Cerámica

  • ESCULTURA: Está representada por estatuillas de sacerdotisas.
  • PINTURA: Se distingue por su sentido de la armonía cromática, de la belleza de los perfiles, con trazo grueso, para acentuar la expresividad y un gran naturalismo con representaciones modernas recordando a las obras egipcias.
  • CERÁMICA: En el minoico encontramos la de Kamares con temas abstractos, geométricos y vegetales.

Civilización Micénica: Arquitectura Defensiva y el Megaron

MICÉNICO: En el bronce final la civilización minoica es sustituida por la cultura micénica, vinculada a los aqueos y a una nueva evolución económica del Egeo.

Arquitectura Micénica: Murallas Ciclópeas y el Megaron

ARQUITECTURA: Destacan las murallas ciclópeas (con grandes sillares de piedras), desde donde se podían otear los valles, con propósitos defensivos y se hacían un corredor. Las tumbas llamadas “dromos” precedían al corredor. EL MEGARON era el edificio más importante, un lugar de vivienda con un pórtico de entrada, sistema adintelado, techumbre con doble pendiente. Estaba formado por una sala principal cuadrada, con paredes pintadas al fresco.

Escultura Micénica: La Puerta de las Leonas

ESCULTURA: La puerta de las leonas: que tiene dintel y jambas monolíticas y un triángulo de descarga sobre el que hay esculpidas dos leonas frente a una columna.

Evolución de la Escultura Griega: Desde el Periodo Arcaico al Helenismo

GRECIA: ESCULTURA Evolución desde la época arcaica al helenismo: nace de los principios estéticos y se caracteriza el arte o mejor la cultura occidental. Partiendo de la naturaleza mediante los criterios racionales en la utilización de medidas y proporciones se alcanza la belleza. “El hombre es la medida de todas las cosas” es la base de las concepciones artísticas al considerar que el cuerpo humano es el fundamento esencial de la belleza, no debe olvidarse que parte de la naturaleza y se tiende a un mundo que sobrepasa el mundo de los sentidos. Nueva estética la del “sofrosine o nequit nimis”: nada excesivo nada exagerado.

Etapas de la Escultura Griega

  1. Arcaica: Es el inicio, es la toma de medidas para llegar al clásico.
  2. Clásica: Se dan las reglas y se establecen las normas.
  3. Helenística: Es la dispersión del clasicismo, se convierte en una escultura cosmopolitana y ecléctica, no se somete a un determinado periodo histórico.

Arquitectura Griega: Templos y Órdenes Arquitectónicos

ARQUITECTURA: Su función principal de carácter público, religioso y acontecimientos civiles, es totalmente arquitrabada. El edificio esencial es el templo que se divide en: pronaos, naos y opistodomos. Tejado de doble vertiente. El antecedente es el megarón micénico. Guarda en su interior la imagen de la divinidad. No estaba pensado para dar cabida a los fieles, las ceremonias se realizaban fuera. Tiene un perfeccionismo acabado, la arquitectura es número y proporción, así surgieron los órdenes: soluciones armónicas entre elementos. El templo es el resultado de reflexiones teóricas, los arquitectos toman las medidas para mejorar los efectos ópticos.

Órdenes Arquitectónicos Griegos

  • Dórico: Es el más antiguo y sus formas son peculiares en: los fustes de las columnas y en los entablamentos, derivan de una construcción de los primeros templos de madera. Consta por un soporte formado por: columnas con estrías y éntasis que apoya directamente sobre el krepis, capitel de moldura convexa y entablamento adintelado constituido por un arquitrabe liso, un friso con triglifos y metopas y cornisa volada.
  • Jónico: Es esbelto y femenino, mejora en perfección y belleza, presenta la columna con basa, el capitel tiene dos volutas encuadrando en el equillo y el Ábaco. El arquitrabe se divide en tres zonas: el friso es la decoración escultórica corrida, la cornisa que es el frontón que remata el conjunto y la columna que descansa sobre una base moldurada que se compone de tres cuerpos circulares, dos molduras y una cóncava.
  • Corintio: Es idéntico al jónico pero un poco más alto, el capitel tiene dos cuerpos: uno formado por una doble fila de hojas de acanto. El entablamento es similar al del jónico pero enriquecido con molduras y elementos decorativos.

Urbanismo Griego: La Ciudad como Centro de Arte y Bienestar

LA CIUDAD: Está organizada para el disfrute de sus habitantes y ser un emporio de arte y bienestar a diferencia del entramado urbano de las ciudades egipcias y mesopotámicas. El urbanismo griego tradicional se distinguía en varias áreas, pero el recinto sagrado que era la acrópolis destacaba una parte dedicada a la actividad pública. Su centro era el ágora donde se encontraban los edificios oficiales (Stua, Bouleterion, Ceca y Edificio creativos).

Teatro Griego: Un Espacio para Dionisio y la Colectividad

TEATRO: Tenía actividades que formaban parte del dios Dionisio. Era una constitución oficial destinada a la colectividad, sus partes básicas eran: la Orchesta: era circular; el escenario: se encontraba detrás de la Orchesta, con un cuerpo delantero, de una sola planta, cuyo techo se usaba para las apariciones ocasionales de los dioses, era un tablado; Cávea: excavada en la ladera de una colina los accesos se llamaban parados.

La Acrópolis: El Centro Sagrado de la Polis

ACRÓPOLIS: Es la parte sagrada de la polis. Se solía encontrar en las mesetas montañosas, donde se situaban las primeras ciudades fortificadas, que debido al crecimiento urbano quedaron como ciudadelas. Se accedía a través de un gran patio llamado propileos. La más conocida se encuentra en Atenas.

Escultura Griega: El Cuerpo Humano como Ideal de Belleza

ESCULTURA: Su motivo fundamental es el cuerpo humano. La belleza radica tanto en la perfección como en la armonía de sus proporciones. El canon suele ser la cabeza y la proporción se inspira en las medidas de las falanges del dedo meñique (en cuanto a la parte física ya que es la espiritual se obtendrá mediante el movimiento y la expresión).

Etapa Arcaica: Los Kuroi y Koray

ETAPA ARCAICA: Es un estilo geométrico y se caracteriza por figuras de pecho triangular, cuello largo, cabeza pequeña y tallaje de avispa (pelo). A esta época pertenecen numerosos “Kuroi y Koray”, marcan la educación hacia el naturalismo y tienen las siguientes características: fundamentos religiosos, estatuas cubo, ojos saltones mirada hacia la nada, líneas de composición: líneas que marcan y definen una escultura, están en leve movimiento es decir con una pierna delante, oficialidad y suelen ser atletas y doncellas.

Periodo Severo: Transición hacia el Clasicismo

PERIODO SEVERO: Convencionalismo todos con la misma forma, elementos que se han prefijado en periodos anteriores, aparecen desnudos por la belleza del hombre, arte egipcio, estatua cubo, estilización de la forma, soana: base donde está la escultura, liberándose del asturianismo del periodo anterior que solo cambian en la evolución ya que están más reflejados y no están rígidos, incorporando elementos más dinámicos, anticipando el periodo clásico.

Etapa Clásica: Naturalismo y Perfección en la Escultura

ETAPA CLASICA: Avances hacia el naturalismo, cambian en actitudes y aparecen animales como los protectores de los hombres, en el cuerpo los ojos son incisos, tienen una sonrisa heginetica, una barba geométrica y una nariz simplificada, en el estilo severo hay muchas mejoras, hay concentración, anatomía en acción y perdida de frontalidad.

Escultores Destacados del Periodo Clásico

  1. Policleto: Es el autor del canon (medida básica de construcción de una proporción, dedo meñique) es el elemento para conseguir la perfección a través del hombre, son líneas teóricas. OBRA: Dorifono- para que una obra sea a imagen de la naturaleza, tiene que ser el cuerpo 6 veces la cabeza. Rompe la frontalidad. Sus figuras adquieren exenta es decir que se puede rodear y espacio. Elementos retórico. Lo único que no cambia es el rostro. El parlo une los tres puntos del espacio.
  2. Fidias: Clasicismo, la perfección y el equilibrio entre el naturalismo y el realismo se plasman en los frontones, en las metopas y en el friso del Partenón. El equilibrio y la serenidad rompen en el siglo IV a. C. Es el mayor exponente griego. Teoría de los paños mojados: observó el cuerpo no a través del desnudo si no a través de los pliegues de la ropa. Es un escultor y esculpe las luchas míticas, en el Partenón. Metopas del Partenón, procesión de las panateneas.
  3. Praxiteles: Da soporte, racismo al dios Dionisio. Inventor de la curva praxitelica en el arte, que da sensualidad, forma afeminada y posado. Hay idealización siempre. Es clásico, busca los nuevos planos, Escorzo: es una escultura ciertamente forzada, contrates entre los pliegues de la ropa, y diartrosis es la fijación exageradamente de la musculatura sobre todo en los pectorales.
  4. Lisipo: Es el escultor de Alejandro Magno. Alarga el canon con lo que conlleva a estilizar las figuras acentuando al realismo ya que aumenta la individualización de sus obras de manera especial en los retratos.

Etapa Helenística: Expresividad y Diversidad Temática

ETAPA HELENISTICA: Al principio siguen vigentes a las normas del clasicismo, es visible la influencia oriental en la perdida de proporciones y en la serenidad. Se pierde el estilo. Se multiplican alegorías, se imitan Scupas de Ménade en el magnífico escorzo que es la cabeza hacia atrás, el cuerpo esta arqueado, paños mojado y cabellos en movimiento. Se desarrolla el retrato individual. Abundan temas anecdóticos, pintorescos y sensuales. Los dioses tradicionales se representan en actitudes más dramáticas y se introducen divinidades mixtas. Diversidad temática. Mayor expresividad y movimientos exagerados. Barroquismo. Mayor virtuosismo perfeccionismo técnico. Adquisición del espacio. Invierten elementos atmosféricos.

Escuelas Helenísticas

  1. Pérgamo: Oficialidad, religiosidad, gigantomacia, diversos desnudos, brutalidad, ALTAL DE PERGAMO: búsqueda de movimiento, usa la zona oriental, colosalismo, monumentalidad. EPIGONO DE CARISTO: momento de muerte, realismo del rostro.
  2. Rodas: Laoconte: boca entreabierta, desequilibrio (línea diagonal), escorzada, músculos hinchados, movimientos ascendentes, dramatización, exageración (serpiente atacando), claridad, todo perfectamente marcado, le da vida.
  3. Tralles: Elementos atmosféricos como el aire, desnudos, pliegues, dramático, cuerpo en acción, barroco. TORO FARSENICO: cuerpos anecdóticos como paisajes perros..Absorbe la aculturación por los territorios por donde va pasando. Periodo de Alejandro Magno.
  4. Alejandría: Única diferente a los demás: anecdótico, línea diagonal porque hay una acción, sencillez, fragilidad en niños y animales.

Deja un comentario