13 Feb

Características y Sentido de la Filosofía

Existen tres rasgos distintivos de la filosofía:

  1. El uso de la razón, partiendo de supuestos que se plantean constantemente, sin los cuales no sería posible avanzar. Es una reflexión radicalmente autónoma, que considera los resultados de otras ciencias, pero que debe ser avalada por sí misma.
  2. Es un saber crítico, que revisa constantemente las condiciones que hacen posible cualquier conocimiento.
  3. Es un saber de la totalidad, que abarca toda la realidad.

Opinión y Conocimiento

La filosofía cuestiona las opiniones socialmente vigentes del ser humano. Existen diferencias clave entre opinión y conocimiento:

  • La opinión es inestable ante un mismo problema, mientras que la filosofía busca un conocimiento estable.
  • La opinión casi siempre es contradictoria, ya que depende del punto de vista. La filosofía excluye contradicciones, ya que estas arruinarían el saber.
  • En la opinión, los hombres solo están de acuerdo por mera casualidad. La filosofía busca que, a pesar de las diferencias, coincidamos en un mismo conocimiento verdadero.
  • La opinión, incluso si es verdadera, no puede dar una explicación correcta; si pudiera hacerlo, no sería opinión.

Conocimiento y Realidad

En el siglo V a.C., Platón buscaba un conocimiento estable, permanente y no contradictorio en el que todos los hombres pudieran coincidir, en una realidad de iguales características e independientemente de las apariencias.

No podemos captar la racionalidad rápidamente por los sentidos, por eso accedemos con el intelecto. Para ello, existen dos mundos contrapuestos:

  • Mundo inteligible (mundo de las Ideas): al que solo llegamos a través de la razón mediante el intelecto.
  • Mundo sensible: al que llegamos a través de los sentidos.

La Idea es el ser de las cosas y el verdadero significado de las palabras. Por lo tanto, si queremos saber lo que algo es, debemos dirigir nuestra atención a la Idea, que contiene todo lo que la cosa es y excluye todo lo que no es.

Casi todos los filósofos posteriores hasta la época moderna siguieron a Platón. Todos suponen que conocer consiste en abrirse paso, mediante el entendimiento o la inteligencia, a través de las opiniones en las que siempre estamos instalados, hasta una realidad estable y no contradictoria que manifiesta el entendimiento tal como es.

Otros Saberes

  • El ser humano primitivo intenta dar respuestas a preocupaciones como la muerte, el origen del universo y el sentido de las cosas. Este se siente inseguro por esta serie de preocupaciones, de ahí surge el mito, que funciona como tranquilizante antes y en muchos seres humanos de la sociedad actual, disponiendo así de un repertorio de respuestas aceptadas. A esto se juntan rezos y oraciones colectivas que propician la presencia de la divinidad.
  • El conocimiento que el ser humano logra a través de la práctica o de la experiencia se alcanza por la mera sucesión empírica de fenómenos. Sabemos que esto ocurre, pero no el por qué.
  • El saber científico es un conocimiento reflexivo que intenta dar respuestas coherentes al problema planteado, buscándolo en la realidad. Surge como crítica a la sabiduría tradicional y al mito. Podemos considerarlo desde dos puntos de vista:
    • A partir de los conocimientos adquiridos, podremos explicar y predecir el funcionamiento del mundo.
    • El proceso o práctica individual o colectiva por las que descubrimos las leyes de la naturaleza.
  • El saber filosófico fue un saber de la totalidad que buscaba el fundamento y el sentido último de las cosas a través de sus causas.

El saber filosófico comienza en el siglo VI a.C. en el seno de las colonias griegas, dedicadas al comercio y al conocimiento práctico. La realidad cambiante y diversa constituye un orden:

  • Eso que todo lo gobierna, aparentemente oculto a los sentidos, pero al que llegamos con la razón y la actitud adecuada.
  • Eso que todo lo gobierna es común y accesible para todos.

Características y Sentido de la Filosofía

Existen tres rasgos distintivos de la filosofía:

  1. El uso de la razón, partiendo de supuestos que se plantean constantemente, sin los cuales no sería posible avanzar. Es una reflexión radicalmente autónoma, que considera los resultados de otras ciencias, pero que debe ser avalada por sí misma.
  2. Es un saber crítico, que revisa constantemente las condiciones que hacen posible cualquier conocimiento.
  3. Es un saber de la totalidad, que abarca toda la realidad.

Opinión y Conocimiento

La filosofía cuestiona las opiniones socialmente vigentes del ser humano. Existen diferencias clave entre opinión y conocimiento:

  • La opinión es inestable ante un mismo problema, mientras que la filosofía busca un conocimiento estable.
  • La opinión casi siempre es contradictoria, ya que depende del punto de vista. La filosofía excluye contradicciones, ya que estas arruinarían el saber.
  • En la opinión, los hombres solo están de acuerdo por mera casualidad. La filosofía busca que, a pesar de las diferencias, coincidamos en un mismo conocimiento verdadero.
  • La opinión, incluso si es verdadera, no puede dar una explicación correcta; si pudiera hacerlo, no sería opinión.

Conocimiento y Realidad

En el siglo V a.C., Platón buscaba un conocimiento estable, permanente y no contradictorio en el que todos los hombres pudieran coincidir, en una realidad de iguales características e independientemente de las apariencias.

No podemos captar la racionalidad rápidamente por los sentidos, por eso accedemos con el intelecto. Para ello, existen dos mundos contrapuestos:

  • Mundo inteligible (mundo de las Ideas): al que solo llegamos a través de la razón mediante el intelecto.
  • Mundo sensible: al que llegamos a través de los sentidos.

La Idea es el ser de las cosas y el verdadero significado de las palabras. Por lo tanto, si queremos saber lo que algo es, debemos dirigir nuestra atención a la Idea, que contiene todo lo que la cosa es y excluye todo lo que no es.

Casi todos los filósofos posteriores hasta la época moderna siguieron a Platón. Todos suponen que conocer consiste en abrirse paso, mediante el entendimiento o la inteligencia, a través de las opiniones en las que siempre estamos instalados, hasta una realidad estable y no contradictoria que manifiesta el entendimiento tal como es.

Otros Saberes

  • El ser humano primitivo intenta dar respuestas a preocupaciones como la muerte, el origen del universo y el sentido de las cosas. Este se siente inseguro por esta serie de preocupaciones, de ahí surge el mito, que funciona como tranquilizante antes y en muchos seres humanos de la sociedad actual, disponiendo así de un repertorio de respuestas aceptadas. A esto se juntan rezos y oraciones colectivas que propician la presencia de la divinidad.
  • El conocimiento que el ser humano logra a través de la práctica o de la experiencia se alcanza por la mera sucesión empírica de fenómenos. Sabemos que esto ocurre, pero no el por qué.
  • El saber científico es un conocimiento reflexivo que intenta dar respuestas coherentes al problema planteado, buscándolo en la realidad. Surge como crítica a la sabiduría tradicional y al mito. Podemos considerarlo desde dos puntos de vista:
    • A partir de los conocimientos adquiridos, podremos explicar y predecir el funcionamiento del mundo.
    • El proceso o práctica individual o colectiva por las que descubrimos las leyes de la naturaleza.
  • El saber filosófico fue un saber de la totalidad que buscaba el fundamento y el sentido último de las cosas a través de sus causas.

El saber filosófico comienza en el siglo VI a.C. en el seno de las colonias griegas, dedicadas al comercio y al conocimiento práctico. La realidad cambiante y diversa constituye un orden:

  • Eso que todo lo gobierna, aparentemente oculto a los sentidos, pero al que llegamos con la razón y la actitud adecuada.
  • Eso que todo lo gobierna es común y accesible para todos.

Deja un comentario