15 Abr
1-¿Qué puedo saber?: Según Kant, la razón es la principal herramienta del filósofo. El estudio crítico de nuestra capacidad de conocimiento revela las características esenciales del hombre: su finitud, pero también su capacidad creadora, es decir, su condición de ser fuente inagotable de acción y creatividad. El hombre está llamado a hacerse, a ser más sí mismo, a crear un sentido a la vida a través de lo que hace.
2-¿Qué debo hacer?: El hombre no solo *es* un ser, sino también un *deber ser*. Es decir, el hombre es libertad gracias a la experiencia del deber. Conoce la trascendencia, la imperiosa necesidad, salida de su extraña metafísica, de ir siempre más allá de sí mismo, de romper todo límite y frontera.
3-¿Qué me es permitido esperar?: Kant afirma que el pasado nos brinda la cosecha del presente, por lo que el hombre siempre se cuestiona por todo lo que pasa en el universo.
4-¿Qué es el hombre?: Se reduce a un balbuceo en torno a sí mismo, a una búsqueda de sí, a un interrogarse sobre su ser, a un buceo en este mar desargozo que es su ser, su corazón íntimo o histórico y cultura externa. Es con el interrogarse a sí mismo, con el pensamiento, que se vuelca sobre sí mismo. Por eso habrá filosofía mientras haya hombres, porque nunca dejará de interrogarse sobre sí mismo.
Psicoanálisis
Neurosis: Surge del desarrollo libidinoso detenido. Cuando se niega la satisfacción, el individuo crea un mundo de fantasía para poder satisfacerlo. Los neuróticos no son locos, ni tienen funcionamientos distintos. Las personas saludables se enferman por la lucha diaria de conflictos entre el *ello*, el *yo* y el *superyó*. No hay límites claros entre salud y enfermedad.
- Ello: Rige el principio del placer. Es primitivo, antiguo, deseoso, innato, instintivo y sin contacto con el exterior.
- Yo: Es el medializador.
- Superyó: Rige los principios de realidad, culpa y vergüenza, el ideal del yo y el contacto con el exterior.
Canción: Es como un esclavo de la sociedad, como un robot que repite patrones de conducta sin saber qué significan. Es decir, con tal de estar bien con los demás, no se interesa por sí mismo.
Mecanismos de Defensa
- Represión: Bloquear un anhelo de su expresión consciente.
- Negación: Rehusarse a creer en la realidad.
- Proyección: Proyectar actitudes propias en otras personas.
- Formación reactiva: Mostrar impulsos por su opuesto.
- Regresión: Regresar a etapas ya superadas.
- Racionalización: Tratar impulsos de manera lógica.
- Identificación: Modelar la conducta de alguien para sí mismo.
- Desplazamiento: Satisfacer una emoción con un objeto sustituto.
- Sublimación: Buscar una salida más aceptable o recanalizar la salida de un impulso.
Complejo de Edipo: Agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Es un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Es el deseo inconsciente de mantener una relación sexual con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo. Representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño.
Recursos Técnicos
- Asociación libre: Dejar que el paciente hable libremente.
- Sugestión: Introducción de un nuevo concepto de manera inadvertida a la mente del paciente.
- Clarificación: Aclarar al paciente la solución del problema.
- Información: Corregir errores que el paciente desconozca.
- Confrontación: Confrontar al paciente con su problema.
- Interpretación: Ir haciendo hipótesis de lo que dice el paciente.
- Construcción: Elaboración hipotética de la realidad del paciente.
- Apoyo: Dosificar la ansiedad.
*Insight*: Cuando el paciente llega a un punto de reflexión durante su terapia.
Transferencia: Relación positiva o negativa del paciente con su terapia.
Catarsis: Desahogo emocional del paciente con su terapia.
Inconsciente colectivo: Se expresa un contenido de la psique que está más allá de la razón.
Contratransferencia: Relación del terapeuta con su paciente, ya sea positiva o negativa.
Modelo Topográfico: Mente que posee una estructura compleja: conciencia, inconsciencia, preconsciencia.
Modelo Dinámico: Estudia el desarrollo psíquico en los conflictos de impulsos sexuales y de ira.
Modelo Económico: Ahorro, transformación y distribución de energía psíquica.
Modelo Genético: Desarrollo de la persona en 5 etapas: oral, anal, fálica, latencia, genital.
Modelo Estructural: Estudia la mente humana en 3 instancias psíquicas: *ello*, *yo* y *superyó*, a partir de la maduración biológica.
Estrofa: No tiene por ende connotación moral, no quiere decir “hablar mal de”, sino emitir una opinión fundada. La ciencia tiene la función de sopesar juicios, exigir razones, provocar argumentos, a fin de establecer su validez de conformidad con las leyes que rigen el pensamiento humano.
Sócrates: Era racionalista (el conocimiento verdadero viene de la razón y no de los sentidos), por tanto, también creía en una verdad universal. Pensaba que cuando el hombre actuaba mal era solo porque ignoraba que estaba mal. Para llegar al conocimiento primero hay que ser conscientes de que ignoramos, de ahí viene «solo sé que nada sé».
Platón: También era racionalista. La ética está subordinada a la política, y cada quien debe hacer el trabajo que le corresponde con responsabilidad. El ser humano es bueno por naturaleza, la sociedad lo hace malo.
Aristóteles: Era intelectualista (fundó el intelectualismo). Le daba validez al conocimiento sensible, y como nuevo instrumento de conocimiento, a la lógica. Se puede aprender por los sentidos (probar y comprobar).
Lapsus: Juego del inconsciente, que juega una mala pasada con nuestro consciente.
Libido: Energía emocional y psíquica, liberada del impulso biológico sexual.
Impulso: Energía que pulsa por salir. Si se reprime, genera un síntoma. No se reduce, no desaparece, solo se reprime.
Características del Impulso: Fuente, necesidad corporal, ímpetu, intensidad de la necesidad.
Tipos de Impulso:
- Eros: Impulsos de vida, asegura la supervivencia de la especie.
- Tanatos: Impulso de muerte.
Ansiedad:
- Real: Producida por una amenaza real en el mundo real.
- Neurótica: Por impulsos internos.
- Social: Por la propia censura.
Deja un comentario