23 Feb
Generación del 27
1. Pedro Salinas 2. Jorge Guillén 3. Gerardo Diego 4. Dámaso Alonso 5. Vicente Aleixandre 6. Luis Cernuda 7. Rafael Alberti 8. Emilio Prados 9. Manuel Altolaguirre
Características:
- Equilibrio entre sentimiento y la razón
- Arte válido para mayorías y minorías
- Unen lo culto, popular, vanguardista, tradicional…
- Son respetuosos con las anteriores generaciones y rescatan lo mejor de ellas: J.R. Jiménez, Rubén Darío, Bécquer.
- Conciben la poesía como fruto del ingenio y del trabajo.
- Por lo tanto, unen lo popular y lo culto.
- Lo vanguardista y lo cultural. Siempre se sitúan en el medio.
Etapas
- Hasta 1927: autores influidos por Bécquer y vanguardias. Una época deshumanizada.
- 1927 – inicio guerra civil: época más humana, sentimientos.
- Durante la guerra: época de desarraigo (exiliados, fusilados) marcada por la angustia, querer volver a la patria.
Teatro
Temas
- Mujer protagonista en una sociedad patriarcal marcada por las pasiones y (el desarrollo de estas pasiones evocan trágicamente) y, en consecuencia, el destino trágico.
- Confrontación entre: principio de autoridad y el de libertad.
Características
- De valor universal (válido en cualquier lugar y momento)
Principios:
- Depuración del teatro poético no escribiendo en verso sino en prosa (en la mayoría), pero su teatro también está cargado con recursos poéticos (lirismo, simbolismos…)
- Integra tradición (división en 3 actos) y vanguardia (juego de luces).
- Acerca el teatro al pueblo: La Barraca: llevar el teatro a la gente, los pueblos.
Temas: mujer protagonista, sociedad patriarcal marcada por las pasiones, destino trágico.
Machado
Proverbios: breves composiciones con enseñanza y de género genómico.
- Uniformidad métrica (verso de arte menor)
- Están escritos en soleares; grupos de 2 versos con rima asonante en los impares
Temáticas:
- La otredad: (1,15) y conociendo otras mentalidades podemos llegar a la verdad (85) Vacío existencial (66)
- Pensamiento reposado: el poeta recomienda no sacar conclusiones precipitadas (51)
- Reflexión sobre su carácter (84)
El crimen fue en Granada (1936)
- Honorífico, una elegía por el asesinato de Lorca.
- Reproduce la escena y refleja la indigna actitud del pelotón de fusilamiento.
- Tras el crimen, el poeta habla con la muerte. Machado dice esas palabras imaginarias de Lorca mediante su estilo.
- Indignación de Machado en los últimos versos.
Métrica: silva-romance (7s/11s con rima asonante)
(un romance por imitar a Lorca en el Romancero Gitano)
La Casa de Bernarda Alba
Temas:
- Diferencias de clases (la casta)
- Diferencias de sexos
- Las apariencias (el qué dirán)
- El honor y la honra (virginidad hijas)
Características principales de la obra:
- Única acción, único espacio, único tiempo
- Estructura clásica: 3 actos (introducción, nudo, desenlace)
- Espacio con valor simbólico, cada vez más oscuro (la tragedia se acerca)
- Autoridad: Casa
- Libertad: Campo, ventanas, patio, corral
- Refleja los deseos de las hijas: Abuela
- Lenguaje caracterizador de los personajes
Simbología:
La Casa: Símbolo del encierro, la represión y el control. Prisión para las hijas, representando la falta de libertad y la opresión que sufren bajo el mandato de Bernarda.
El Bastón de Bernarda: Representa su autoridad y el poder despótico que ejerce sobre su familia. Símbolo de su rigidez, control y la violencia implícita de su mandato.
- Blanco: Las paredes blancas de la casa y la ropa blanca simbolizan la pureza, la limpieza y el deseo de Bernarda de mantener una apariencia de moralidad y decoro.
- Negro: El negro está presente en el luto y simboliza la muerte, el luto prolongado y la represión. También representa el ambiente opresivo y la ausencia de vida y alegría.
El Agua: Símbolo de libertad y vida, contrastando con el ambiente sofocante de la casa. Referencia al agua estancada o la sequía simboliza la falta de vida y la opresión dentro del hogar.
Oveja: maternidad
Caballo: virilidad, sexualidad
Trigo: fertilidad
Perro: sumiso a su amo, fiel
Libertad: La casa, las ventanas, la calle
Agua de un pozo: envenenada
Pepe Romano lleva a Adela al río (fertilidad, sexualidad, trigo)
La mujer al servicio del hombre cuando tiene deseo sexual
Lenguaje
- Bernarda: agresivo, autoritario, desagradable, gritos, insultos
- Abuela: infantil, como si fuese niña, ha perdido facultades
- Magdalena, Amelia: más monótono / MG: Melancólico
- Angustias: Sumiso, práctico y superficial
- Adela: rebelde, enérgica, frescura, dice lo que piensa
- Martirio: envidia, resentimiento
- Poncia: Sincero, coloquial y mordaz
Deja un comentario