13 Feb
¿Por qué la Generación del 27?
En 1927 se celebró el tricentenario de la muerte de Góngora. A los actos asistieron poetas que admiraban al poeta cordobés.
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas que no solamente compartieron época y características literarias, sino que participaron en actos comunes, convivieron y mantuvieron encuentros en la Residencia de Estudiantes de Madrid y publicaron escritos en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral…).
Tradición y Vanguardia en la Generación del 27
Vanguardias Literarias
- Surgieron a principios del siglo XX.
- Buscaban romper con la tradición y el arte «burgués».
- Caracterizadas por la experimentación constante.
- Principales movimientos: futurismo y surrealismo.
Generación del 27
- Incorporaron elementos vanguardistas en sus obras.
- Mantuvieron un equilibrio entre innovación y tradición.
Influencias de la Generación del 27
- Lírica popular.
- Poetas del Renacimiento y Siglo de Oro (Garcilaso, Cervantes, Góngora).
- Escritores románticos (especialmente Bécquer).
- Autores contemporáneos (Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado).
Características Clave
- Experimentación con formas y lenguaje.
- Libertad de expresión y ruptura de reglas tradicionales.
- Combinación de elementos vanguardistas con influencias clásicas.
- Búsqueda de un nuevo estilo poético propio.
Vanguardias Artísticas
Se buscaba renovar el arte de una manera radical, cuestionando todo lo que se había hecho hasta ese momento tanto en la música como en la pintura, la literatura y el teatro. No se oponían solamente a la tradición pasada, sino a la que para ellos era presente.
Movimientos Artísticos (Ismos)
Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.
Futurismo
Se celebra el mundo moderno: lo industrial, las máquinas, la guerra, los automóviles. El ser humano y la civilización mejorarían gracias a la tecnología.
Pensaban que si había cambiado el mundo, también tenía que cambiar el arte.
Se busca representar los valores del mundo industrial: velocidad como belleza, fuerza, energía.
Cubismo
- No tuvo tanta importancia como el futurismo.
- Distorsión de la realidad mediante imágenes descompuestas y fragmentables geométricamente.
- Nace en Francia a principio de siglo.
Dadaísmo
Se opone a la lógica y a los convencionalismos estéticos y sociales. Hasta se oponía al sentido común.
Pretendía crear un lenguaje incoherente y contradictorio.
La literatura dadaísta no tiene lógica, es difícil de comprender y no tiene signos de puntuación. Autor más importante: Tristán Tzara.
Surrealismo
Hace alusión al subconsciente. Buscan que el arte se libere de las convenciones sociales y morales y que se exprese desde el subconsciente, donde residen los impulsos reprimidos. Lo importante es el mundo de los sueños, que se debe estudiar y explorar.
Ideal Estético: Tradición e Innovación
- Se trata de una literatura que recibe influencias de escritores contemporáneos como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado.
- Por otro lado, se dejan influir por el romanticismo de Bécquer y de clásicos del Renacimiento como Garcilaso o Fray Luis de León y de los autores del Siglo de Oro.
- Beben de la lírica tradicional (romancero y cancionero).
- Hermetismo.
- Siguen a las vanguardias. Es decir, armonizan lo clásico con lo moderno y lo culto con lo popular.
Predominó sobre el resto de formas de expresión la metáfora. Respecto a la métrica, alternaron versos libres y blancos, que no se ajustaban a las normas métricas clásicas, con composiciones clásicas de la literatura (soneto, oda…).
Todo ello, sin embargo, no quiere decir que todos los autores utilizasen los mismos recursos.
Cada uno de ellos tuvo una expresión diferenciada basada en los intereses, experiencias y desarrollos artísticos y personales propios.
Las Mujeres de la Generación del 27
María Zambrano
(Filósofa y ensayista). Desarrolló el concepto de «razón poética». Obras destacadas: «Claros del bosque» y «El hombre y lo divino».
Rosa Chacel
(Novelista y ensayista). Estilo introspectivo y psicológico. Obras importantes: «Teresa» y «La sinrazón».
Ernestina de Champourcín
(Poeta): Evolucionó del modernismo al misticismo. Poesía de gran sensibilidad y profundidad.
Concha Méndez
(Poeta, dramaturga y editora): Temas: amor, naturaleza y experiencia vital. Fundó la imprenta «La Verónica» con Manuel Altolaguirre.
Maruja Mallo
(Pintora surrealista): Arte vanguardista y provocador. Obras conocidas: «La verbena» y «Espantapájaros».
Josefina de la Torre
(Poeta, novelista y actriz): Poesía intimista y sensual. También destacó en el teatro y el cine.
María Teresa León
(Escritora y activista): Comprometida con la causa republicana. Obras notables: «Memoria de la melancolía» y «Juego limpio».
Características Comunes
Rompieron con los roles tradicionales de género. Contribuyeron significativamente a la cultura española del siglo XX. Sufrieron el exilio y el olvido durante la dictadura franquista. Fueron recuperadas y reconocidas en las últimas décadas.
Deja un comentario