14 Nov
La Lírico en la Edad Media: Lírica Tradicional
Composiciones de carácter anónimo, elaboradas con un lenguaje claro y sencillo, que se transmitieron oralmente en las zonas de la Península en la Edad Media. Los juglares las difundían entre las gentes del pueblo; cantaban estos poemas con la ayuda de instrumentos, en plazas y calles de villas y ciudades, haciendo acrobacias o juegos de mano.
Composiciones más frecuentes
- JARCHAS: poemas breves en dialecto mozárabe que se escribían al final de una composición culta árabe llamada moaxaja. Tratan temas amorosos, sobre todo lamentos femeninos por la ausencia del amado.
- CANTIGAS DE AMIGO: están puestas en boca de mujer para expresar una queja amorosa en lengua galaico-portuguesa.
- CANTIGAS DE AMOR: están más influenciadas por la lírica culta provenzal y tratan el tema de amor cortés, es decir, la servidumbre amorosa de un caballero hacia una dama. En lengua castellana o catalán.
- ILLANCICO: composición de versos octosílabos, que comienzan con un estribillo (de entre dos y cuatro versos) al que le sigue una redondilla (abba) y termina con dos o tres versos que enlazan con el estribillo (Estribillo + Versos finales = GLOSA). Expresan un sentimiento amoroso.
- ROMANCE: composición de versos octosílabos con rima asonante (-/a/-/a). En el siglo XVI, muchos de estos poemas fueron recopilados para formar el romancero viejo. Tirada de versos octosílabos indefinida con rima consonante en los pares y sueltos en los impares.
Los temas que predominan son los de carácter legendario, fronterizos (señalando hechos y acontecimientos que ocurrieron en la reconquista), amorosos… También existe una vertiente temática de carácter satírico-burlesco, que se cultiva en composiciones propias de la lírica galaico-portuguesa, denominadas por ello cantigas de escarnio o maldecir.
Lírica Culta
Denomina a todo el conjunto de poemas medievales a los que se les atribuye un autor. Estaban compuestos por escrito y solían elaborarse mediante un lenguaje hermético, más cuidado y más complejo que el utilizado en la lírica tradicional. Los trovadores eran las figuras intermedias entre la lírica tradicional y la culta: componían sus propios poemas empleando un lenguaje hermético y los transmitían oralmente en ambientes cortesanos con la compañía de un instrumento musical. Reciben influencias de la poesía trovadoresca y de la lírica italiana del momento (Dante y Petrarca). Se transmiten por escrito y se recopilan en cancioneros (antologías de textos de diferentes autores): Cancionero General, Cancionero de Baena y Cancionero de Estúñiga.
Autores más relevantes
- Jorge Manrique (1440-1479): escribió las Coplas a la muerte de su padre con las siguientes características:
- Son 40 coplas manriqueñas o de pie quebrado, compuestas por dos sextillas cada una (8a/8b/4c/8a/8b/4c/8d/8e/4f/8d/8e/4f).
- Temas principales: la fugacidad del tiempo, la mudable Fortuna y el poder igualador de la muerte.
- Estructura: Coplas I-XIII: meditación sobre la vida terrena. Coplas XIX-XXIV: meditación sobre la vida de la fama a través de la evocación de ilustres contemporáneos (Introducción del tópico retórico del Ubi Sunt?). Coplas XXV-XL: meditación sobre la vida eterna (la Muerte le habla a don Rodrigo).
- Juan de Mena: escribió poemas amorosos, pero su obra más importante es de tema alegórico: Laberinto de Fortuna; otra obra muy importante fue las Trescientas. El poeta, acompañado por la Providencia, visitó el Palacio de Fortuna, donde contempla el pasado, el presente y el futuro, lo que da pie al autor a diversos comentarios de tipo moral.
- El Marqués de Santillana: escribió varias obras al estilo grecolatino, pero lo que le ha dado fama han sido sus poesías de tipo popular (serranillas, canciones y sonetos). Se trata de poemillas de versos cortos en los que narra con elegancia el encuentro de un caballero con una pastora a la que corteja.
Temas de la Lírica Culta
- Amor cortés: divinización de la amada, el caballero se pone al servicio de la dama para conseguir una prenda suya como recompensa.
- Temas bíblicos, mitológicos, históricos…
La Lírico en el Renacimiento: Lírica Amorosa
Sus fuentes principales son:
- La lírica trovadoresca y su tratamiento del amor cortés.
- Dante, que desarrolló el “dolce stil nuovo” y comenzó a componer sonetos en lengua vulgar, generando el símbolo de la amada divinizada.
- Petrarca, que consagró elementos de las dos fuentes anteriores en su Cancionero (obra que tuvo una gran difusión y que se erigió como modelo).
- Los clásicos grecolatinos, de los que se tomaron diferentes elementos: referencias mitológicas, el marco bucólico-pastoril y el tópico del carpe diem, empleado de una forma mucho más optimista que en la Edad Media, y la oda como género.
- El neoplatonismo, cuya principal idea es que el amor hacia la belleza permite trascender al plano de lo espiritual.
Surgen nuevos géneros y formas estróficas, basadas en la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, que buscan imitar la cadencia del latín.
Géneros destacados
- La égloga: composición lírica que adopta el marco bucólico-pastoril para desarrollar el sentimiento amoroso. Esta podía adoptar formas como el soneto, la octava real, la estancia…
- La canción: composición al estilo de las del cancionero de Petrarca.
El autor español que más destacó en este tipo de lírica fue Garcilaso de la Vega (1499-1536), cuya obra se puede dividir en dos etapas:
- Etapa experimental: a la que pertenecen sus sonetos y canciones de corte petrarquista (influenciados por la lírica trovadoresca).
- Etapa de madurez: a la que pertenecen las obras posteriores a su estancia en Nápoles, contagiadas por las corrientes neoplatónicas (las tres églogas).
Poesía Religiosa
El autor más representativo es Fray Luis de León (1527-1591), que une su visión cristiana del mundo con las corrientes renacentistas del momento:
- Neoplatonismo cristianizado: el cuerpo es la cárcel del alma (Noche serena).
- Pitagorismo cristianizado: Dios es el creador de la música que mueve las esferas.
- Recurrió a alusiones tanto mitológicas como bíblicas…
- Empleó la oda como género (tomando como forma estrófica la lira garcilasiana; 7a/11B/7a/7b/11B).
Poesía Mística
Busca expresar el inefable sentimiento de unión con Dios, una vez superadas las diferentes fases de este proceso: vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.
Autores más destacados
- Juan de la Cruz (1542-1591): con su Cántico espiritual (40 liras), Noche oscura (8 liras), Llama de amor viva (4 liras) o sus obras escritas en prosa, como Subida al monte Carmelo.
- Teresa de Jesús (1525-1582): con obras como el Libro de su vida o el Castillo interior (escritas en prosa).
Deja un comentario