20 Feb

Características de la Lírica Popular

  • Transmisión oral: Las canciones populares se creaban y transmitían de forma oral, muchas veces ligadas a la danza.
  • Lenguaje sencillo y emotivo: Utilizan un estilo accesible que conecta fácilmente con las emociones.
  • Recursos repetitivos: Usan repeticiones y paralelismos que facilitan la memorización.
  • Participación colectiva: Están compuestas por versos que canta un solista y un estribillo que los participantes repiten en coro.

Jarchas

Son las primeras manifestaciones escritas de la lírica popular en lengua romance. Se escribían en las lenguas romances habladas en la península ibérica durante la Edad Media. Generalmente, las jarchas expresaban el lamento de una mujer por la ausencia de su amado, amigos o familiares. Formaban parte de composiciones más amplias llamadas moaxajas, escritas en árabe o hebreo, donde la jarcha era el cierre y estaba en romance mozárabe.

  • Participación colectiva: Están compuestas por versos que canta un solista y un estribillo que los participantes repiten en coro.
  • Expresividad emocional: Frecuentes exclamaciones e interrogaciones que muestran la tristeza de la mujer.
  • Influencia árabe: Se mezclan palabras en árabe, como habib (amado), debido al contacto entre culturas en la época.

Cantar del Mio Cid

  • Cantar del destierro: El Cid es expulsado por el rey Alfonso VI. Para sobrevivir, lucha contra los musulmanes, gana batallas y consigue riqueza y prestigio mientras actúa con honor.
  • Cantar de las bodas: El Cid es perdonado por el rey y casa a sus hijas con los infantes de Carrión, alcanzando su máximo reconocimiento.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes deshonran al Cid maltratando a sus hijas. Este busca justicia en las Cortes, restaura su honor y sus hijas se casan con nobles de mayor prestigio.

La Cuaderna Vía

Estrofas de cuatro versos monorrimos. Cada verso tiene 14 sílabas métricas (alejandrinos), divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas, separados por una pausa (cesura).

Mester de Juglaría

  • Juglares anónimos
  • Entretener e informar
  • Popular
  • Aventuras y episodios heroicos y líricos
  • Irregular, improvisada
  • Sencillo y oral

Mester de Clerecía

  • Clérigos como Gonzalo de Berceo
  • Enseñar y moralizar
  • Público culto o religioso
  • Religiosa o moral. Relatos didácticos (ej.: milagros)
  • Regular, uso de cuaderna vía
  • Culto y escrito. Uso de latinismos

Milagros de Nuestra Señora

Es una obra del mester de clerecía escrita por Gonzalo de Berceo en el siglo XIII. Se compone de relatos religiosos que narran milagros atribuidos a la Virgen María. Su objetivo principal es enseñar y reforzar la fe cristiana.

La estructura de Milagros de Nuestra Señora incluye una introducción alegórica que representa la vida como un camino hacia la salvación, un conjunto de relatos sobre los milagros de la Virgen María, y una conclusión que destaca la importancia de la fe y la devoción. Los temas principales son la fe, el perdón y la salvación, con la Virgen María como intercesora y protectora de los fieles.

Villancicos

Los villancicos, parte de la lírica popular castellana, eran transmitidos oralmente por juglares, caracterizándose por ser anónimos, colectivos y de origen rural. Surgieron entre los siglos XIII y XV, siendo preservados por poetas cultos.

  • De amigo: Lamento por la ausencia del amado
  • Al alba: Asociados con el amanecer
  • Mayas: Celebran la primavera
  • De siega y siembra: Relacionados con labores agrícolas (cabeza, mudanza (con verso de vuelta), y estribillo)

El Amor Cortés

El amor cortés, desarrollado en la Edad Media, idealiza a la dama como un ser perfecto e inalcanzable, al que el amante rinde culto a través de actos nobles y poesía. Este amor es platónico, basado en la admiración y el sufrimiento, lo que ennoblece al amante. Se caracteriza por su tensión entre la pasión terrenal y los valores religiosos de la época, evitando la consumación física y exaltando la devoción espiritual.

La Lírica Culta Castellana

La lírica culta castellana surgió a finales de la Edad Media, alcanzando su apogeo en los siglos XIV y XV. Este tipo de poesía se caracteriza por su carácter refinado y cuidado estético, destinado a una élite cortesana. Se inspiraba en las tradiciones de la lírica provenzal y del amor cortés, incorporando temas amorosos y filosóficos tratados con un lenguaje sofisticado.

Los Cancioneros

Los cancioneros son recopilaciones de poemas que reflejan las preocupaciones y los valores de la sociedad cortesana de la época. Estos poemas, escritos por autores como Jorge Manrique y Juan de Mena, tratan temas de amor, muerte y reflexiones filosóficas. Además, los cancioneros no solo reúnen poemas cultos, sino también de inspiración popular, destacándose por su variedad temática y riqueza expresiva.

Jorge Manrique

Jorge Manrique fue un poeta castellano del siglo XV, conocido por su obra «Coplas a la muerte de su padre», considerada una de las más importantes de la literatura española. Perteneciente a una familia de nobles y militares, combinó su vida de soldado con la escritura de poesía. Las coplas destacan por su profundidad filosófica y por reflexionar sobre la vida, la muerte y la fama.

  • Las tres vidas: Reflexiona sobre la vida terrenal, la vida de la fama y la vida eterna
  • La vida terrenal: Expone la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte
  • La fama y la vida eterna: Ensalza la figura de su padre como ejemplo de virtud y honor que trascienden la muerte

La Comedia Humanística

La comedia humanística surge a finales del siglo XV como un tipo de teatro de influencia italiana, desarrollado en círculos universitarios. Estas obras no se representaban en escena, sino que eran escritas para ser leídas en privado. Abordaban problemas de amor y cuestiones filosóficas, destacando la importancia de los diálogos y la acción en situaciones cotidianas.

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas es el autor de La Celestina, publicada en 1499. Aunque su autoría fue discutida, él es reconocido como el creador de la primera comedia humanística escrita en castellano. Esta obra, también conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea, tuvo gran difusión en España y el extranjero, marcando una contribución esencial a la literatura renacentista.

La Celestina

Escrita por Fernando de Rojas en 1499, La Celestina, originalmente titulada Comedia de Calisto y Melibea, fue ampliada en 1502 a 21 actos y renombrada como Tragicomedia de Calisto y Melibea. Esta obra es un referente de la literatura española y un puente entre la Edad Media y el Renacimiento.

Calisto, un joven noble, se enamora de Melibea, quien inicialmente lo rechaza. Con la ayuda de su criado Sempronio, acude a Celestina, una vieja alcahueta que, mediante engaños y hechicería, logra que Melibea corresponda. Sin embargo, la codicia de Celestina y los criados desata un conflicto: Sempronio y Pármeno asesinan a Celestina por no compartir el pago recibido y, poco después, son ejecutados. Calisto muere accidentalmente al caer de una escalera cuando intenta ver a Melibea, y ella, devastada, se suicida, dejando a sus padres en la desesperación.

Deja un comentario