1. ¿Cuál es el origen del término “metafísica”?
Según la leyenda, fue Andrónico de Rodas (s. I a.C.) quien acuñó el término cuando, mientras ordenaba las obras de Aristóteles, encontró una serie de obras que no supo cómo clasificar (no trataban de lógica, ni estética, ni física…). Decidió colocar estos libros a continuación de los libros de física, y de ahí el nombre: tà metà tà physicá, es decir, “más allá de la física”.
Definición y Caracterización de la Metafísica
2. ¿Cuál es la definición de metafísica?
La metafísica se encarga del estudio de la realidad y, en concreto, se encargaría del estudio de lo que está más allá de la realidad material o natural.
3. ¿Cómo caracteriza Aristóteles la metafísica?
Como una ciencia que se ocupa del ser en tanto que ser, es decir, le interesa el ser en un sentido general y no los modos concretos de ser ni sus partes concretas.
El Ser en Aristóteles
4. ¿Qué dos sentidos principales de ser distingue Aristóteles y con qué usos lingüísticos se corresponden? Pon un ejemplo de cada uno de estos usos.
- Ser como accidente, que se corresponde con el uso predicativo de “ser”. Por ejemplo: “la mesa es verde”.
- Ser como sustancia: que se corresponde con el uso existencial del verbo “ser”. Por ejemplo: “la mesa es”.
5. ¿Qué es el ser como accidente según Aristóteles?
El ser como accidente hace referencia a los modos de ser que no tienen existencia por sí mismos, sino que necesitan de “otro” para existir. Se trata de cualidades y propiedades y por ello se corresponde con el uso predicativo de ser: “el gato es negro”. Además, son accidentales porque pueden cambiar sin que cambie la cosa de la que se predican (el gato podría ser blanco, marrón…).
6. ¿Qué es el ser como sustancia según Aristóteles?
Ser como sustancia: se refiere a un modo de ser que tiene existencia por sí mismo, no depende de otra realidad para existir. Se corresponde con el uso existencial de “ser”: “el gato es”. En términos lingüísticos, la sustancia se corresponde con el sujeto del que se predica algo.
Tipos de Metafísica: Materialismo vs. Espiritualismo
7. ¿Qué tipos de metafísica podemos distinguir en función de si se considera o no que todo se reduce a lo material?
- Materialismo: se considera que sólo existe lo material y se niega la existencia de cualquier realidad de tipo espiritual.
- Espiritualismo: corriente que considera que, además de la realidad material, existe otra realidad de tipo espiritual (hay un autor, Berkeley, que incluso defiende que SOLO existe la realidad espiritual y no la material: lo que percibimos no son más que proyecciones que nos provoca Dios).
Esencia y Existencia
8. Define qué es la esencia (según el esencialismo).
La esencia de cualquier ser es aquello en virtud de lo cual pertenece a una especie y no a otra, estableciendo la clave de su identidad. Por ello, la esencia define lo que una cosa es.
9. ¿Qué significa que, en el ser humano, “la existencia precede a la esencia” en el marco del existencialismo?
Significa que comenzamos a existir sin una esencia dada, es decir, sin una identidad, sin un modo de ser definido. Al carecer de esencia, debemos construir nuestra propia identidad en un proceso que sólo termina con la muerte.
Parménides y la Naturaleza del Ser
10. ¿Cuál es la verdad que descubre Parménides? Explica una de las características del ser que el filósofo deduce de tal verdad.
Parménides establece como verdad fundamental que “lo que es, es; lo que no es, no es”. A partir de este enunciado deduce que el ser debe tener las siguientes características:
- Es único: si hubiera dos seres, tendrían que estar separados de algún modo, ¿qué habría entre ellos? ¿El no -ser? Pero decir que hay no-ser es lo mismo que decir que el no -ser es, y como dice Parménides, el no-ser no es.
- Es eterno, no tiene ni principio ni fin. Si tuviera principio, ¿Qué había antes? ¿No-ser? Eso es imposible, porque el no -ser no es, no existe. Y si tuviera fin, ¿qué habría después? Volvemos al problema del no-ser.
- Es inmutable. No puede cambiar, porque el cambio implica siempre dejar de ser lo que se es para convertirse en otra cosa que no se era. De modo que estaríamos predicando el no-ser del ser, estaríamos diciendo que el ser no es.
Descartes y la Duda Metódica
11. ¿Por qué Descartes decide dudar de todo?
Descartes utiliza la duda como un método para encontrar una verdad indudable sobre la que fundar todo su sistema.
12. ¿De qué cosas se da cuenta de que puede dudar y por qué?
- Duda de los sentidos: porque estos, a veces, nos engañan.
- Duda de la realidad en general, porque podría tratarse de un sueño.
- Duda incluso de las matemáticas, porque podría existir un genio maligno que nos hiciera equivocarnos al razonar.
12. ¿Qué es el «genio maligno» y qué papel juega en el método de Descartes?
El “genio maligno” es una hipótesis que Descartes usa para dudar incluso del conocimiento matemático (que incluso en sueños sería verdadero): podría existir un demonio que nos engañara continuamente al realizar las más sencillas operaciones.
13. ¿Qué verdad encuentra Descartes que no puede ser puesta en duda? ¿Por qué es imposible dudar de esta verdad?
La verdad que encuentra Descartes es “Pienso, luego soy”. Esta verdad no puede ser puesta en duda porque dudar es pensar y si pensamos, es evidente que algo tiene que estar pensando.
14. ¿Cómo argumenta Descartes que Dios existe?
A través del argumento ontológico de San Anselmo (s. XI), que señala que, si Dios se define como el ser más perfecto y si existir es más perfecto que no existir, entonces Dios tiene que existir por definición.
15. ¿Por qué necesita demostrar la existencia de Dios?
Porque al demostrar la existencia de Dios, puede demostrar que existe el mundo material, dado que un Dios bueno no nos engañaría.
Hume y la Crítica a la Metafísica
16. ¿Cuál es el criterio de verdad que establece Hume?
Hume señala que sólo son verdaderas aquellas ideas que se corresponden con algún tipo de sensación.
17. ¿Por qué critica Hume el concepto de sustancia?
El concepto de sustancia según Aristóteles se opone al de accidente (y así lo habían mantenido los racionalistas). Sin embargo, fijémonos en algo: si yo me fijo en una mesa y empiezo a quitarle accidentes (su color, su número de patas…) resulta que al final nos damos cuenta de que hemos perdido la mesa. Por eso, Hume señala que la sustancia no existe, que lo único que hay son accidentes, porque lo único que realmente percibimos son los accidentes.
18. ¿Por qué critica Hume el concepto de causalidad?
Porque no podemos decir que A sea causa de B, ya que lo único que realmente vemos es que B sucede después de A, pero la conexión necesaria que tendría que existir entre ambos para que pudiera hablarse de casualidad, eso no lo vemos, no lo percibimos. Además, por el problema de la inducción, jamás podríamos concluir que siempre que sucede B, sucede A. Por tanto, la causalidad no existe.
Etiquetas: Aristoteles, Descartes, esencia, existencia, Hume, Metafísica, Parménides
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Autonomía Colectiva: Poder Normativo y Derechos Laborales
- Técnicas Proyectivas en la Adolescencia: Evolución Gráfica y Significado Psicológico
- Máquinas Eléctricas Rotatorias: Motores y Generadores de CD
- Explorando el Romanticismo, Realismo, Modernismo y la Generación del 27 en la Literatura Española
- Explorando las Teorías Fundamentales de Enfermería y sus Metaparadigmas
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario