29 Nov
Psique, Alma y Naturaleza Humana
1. Psyché-ánima-alma: La palabra psyché es de origen griego y significa alma humana. El alma es una entidad inmaterial que, en unión con el cuerpo, forma el ser de una persona.
2. Dualismo antropológico: Doctrina filosófica que defiende que el ser humano está constituido por dos principios: uno físico (cuerpo) y el otro psíquico (alma). El cuerpo no es más que el vehículo para transportar al alma, y el alma es aquello que da vida al cuerpo.
3. Monismo antropológico: Todo lo que existe, incluyendo cuerpo y alma, se compone de átomos y vacío. Por tanto, no se considera que cuerpo y alma sean de naturaleza esencialmente distinta, sino que ambos son materia.
4. Ilustración: La Ilustración constituye un movimiento que reivindica que el ser humano va camino de alcanzar la «mayoría de edad». Los ilustrados afirmaron que todo saber heredado de la tradición debe ser sometido a la crítica de la razón, la cual establecerá qué creencias y valores se mantendrán y cuáles deben ser desechados.
5. Darwinismo: Con la teoría de la evolución, Darwin demostró que los seres humanos procedemos de los primates. Esto hizo que la separación tan radical que existía entre el ser humano y los animales se cuestionara gravemente, lo cual supuso una gran humillación para el ser humano.
6. Psicoanálisis: El psicoanálisis nos hace ver que buena parte de nuestros impulsos, motivaciones e incluso creencias se hallan en nuestro inconsciente, por lo que ni siquiera nosotros somos conocedores de lo que hay en nuestra propia mente ni somos del todo dueños de nosotros mismos.
7. Inconsciente: Estado o disposición mental que presenta aquel sujeto que desarrolla inadvertidamente su comportamiento, es decir, sin darse cuenta, y que, en general, no depende de su voluntad en realizarlo.
8. Mayéutica socrática: Procedimiento socrático consistente en hacer preguntas al interlocutor a fin de que sea él o ella quien, a través de sus respuestas, pueda llegar a conclusiones o soluciones para sus inquietudes.
Teorías de Valores y Moral
1. Teoría objetivista de los valores: Los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas. Por tanto, son objetivos, no los inventa el ser humano, sino que los descubre en lo que le rodea.
2. Teoría subjetivista de los valores: No existen cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos y universales. Que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo cultural. Así, los valores no son más que nombres que damos a las cosas, cualidades o acciones que consideramos deseables y preferibles a otras.
3. Intelectualismo socrático: Es la postura opuesta al relativismo moral. Sócrates defiende la existencia de valores objetivos y universales (como el bien y la justicia) que son descubiertos por el ser humano a través de la razón. Según Sócrates, el conocimiento del bien conlleva su práctica, y quien actúa mal lo hace por ignorancia o desconocimiento.
4. Relativismo moral: Los sofistas identificaron lo moral como un simple acuerdo entre los miembros de una comunidad concreta. Por ello negaron la existencia de principios morales universales, ya que cada sociedad establece sus convenciones morales según sus intereses propios, es decir, el bien es relativo. Destaca Protágoras de Abdera.
5. Epicureísmo: El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia y las amistades entre sus correligionarios. El placer de los epicureístas es una condición en la que el alma no padece de perturbación alguna. La serenidad del alma es el objetivo que debe seguir todo ser humano y es la esencia de la felicidad.
6. Estoicismo: El mundo se encuentra gobernado por una ley o razón universal que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede mantenerse sabiamente una actitud de aceptación.
7. Utilitarismo: (Jeremy Bentham y John Stuart Mill) establece que el acto moralmente correcto es aquel que proporcione mayor placer o felicidad al mayor número de personas.
Sociedad, Estado y Política
1. Sociabilidad natural: La sociabilidad natural, defendida por autores como Aristóteles, dice que por naturaleza el ser humano es incompleto y, por tanto, está necesitado de los demás. La vida en sociedad es el estado en el que el hombre puede realizarse y desarrollar plenamente todas sus posibilidades.
2. Pacto social: Pacto o contrato que realizan los individuos de una sociedad para garantizar el orden y la paz, en el que ceden incondicional e irrevocablemente todos sus derechos a una sola persona: el soberano.
3. Contractualismo: Las teorías contractualistas surgen en el siglo XVII y consideran que el Estado es el fruto de un pacto o contrato que todos los individuos, libres e iguales, firman para construir un gobierno que organice la convivencia común.
4. División de poderes (Montesquieu): El filósofo francés Montesquieu diferenció tres tipos de poder (legislativo, ejecutivo y judicial) que debían recaer en tres manos distintas e independientes. La idea era evitar un poder autoritario, pues al separar los poderes, cada uno hace de contrapeso a los otros dos impidiendo el poder absoluto en una misma persona.
Tipos de Estado
5. Estado autoritario: El poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a ningún tipo de control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes ni se puede expresar disconformidad con la forma de ejercer el poder.
6. Estado absolutista: Propio del inicio de la Edad Media y cuyo máximo representante fue el rey francés Luis XIV. Es el Estado que propugna Thomas Hobbes: cedemos nuestros derechos a un soberano, que pasa a ejercer el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.
7. Estado totalitario: Es la forma más terrible de Estado autoritario, pues controla tanto la esfera privada como pública de las personas. Desde las creencias personales hasta los medios de comunicación, la educación o las relaciones personales son vigiladas para evitar cualquier tipo de amenaza al Estado.
8. Estado de derecho: Aquel estado que está regulado por las leyes de manera que hasta el propio poder político se encuentra sometido al cumplimiento de estas.
9. Estado social de derecho: Se basa en la convicción de que el reconocimiento legal de las libertades individuales es indispensable, pero insuficiente. Para que el Estado sea justo y satisfactorio para sus ciudadanos, no solo debe ajustarse al derecho, sino que también debe subsanar las deficiencias y desigualdades que genera el propio sistema.
10. Estado del bienestar: La función principal del estado no es solo proteger y velar por los derechos individuales, sino que también se reconoce entre sus funciones promover el bienestar material y la seguridad económica de sus ciudadanos.
Conceptos Clave
11. Legitimidad/Legalidad: La legalidad es lo que la ley obliga o permite mientras que la legitimidad es un sinónimo de autoridad. Tener autoridad es tener derecho a mandar, no porque los demás se sientan intimidados sino porque te reconocen el derecho a mandarles. Además, la legitimidad coincide con su justificación, lo que le da sentido y aceptabilidad.
12. Democracia directa: Los ciudadanos participan sin intermediarios ni representantes en la legislación y el gobierno. Esta democracia llegó a Atenas en los siglos VI y V a.C. impulsada por Solón, Clístenes y Pericles.
13. Democracia representativa: Es la democracia actual, en la que no se votan directamente las leyes, sino que se vota a los partidos políticos, cuyos líderes aspiran a formar gobierno y dictar las leyes.
Teoría Crítica y Escuela de Frankfurt
14. Teoría crítica: Mantiene que no existe la imparcialidad, toda teoría se sustenta en unos intereses que ocultan su «ideología», tampoco existe la inmediatez entre sujeto y objeto pues cualquier teoría está determinada
por las circunstancias económicas, históricas o sociales en las que se desarrolla y tampoco existe objetividad porque toda teoría implica hacer un juicio de valor por parte del científico.
15. Escuela de Frankfurt: Según esta, no existe la naturalidad científica, y critican a Popper por su cientificismo, ya que consideran que este no ha tenido en cuenta que cualquier teoría, por científica que sea, no puede ser neutral ni escapar a la subjetividad.
Deja un comentario