27 Mar
La Percepción: Un Proceso Constructivo
Nuestros sentidos captan información que llega al cerebro, donde se organiza, interpreta, integra y dota de sentido. A este proceso se suman nuestras expectativas y recuerdos.
Al proceso constructivo de elaboración de la información se le conoce como percepción. Para que la percepción ocurra, es necesario que se dé primeramente otro proceso más sencillo, la sensación.
1. La Sensación
La sensación es la capacidad de detectar estímulos y codificarlos en impulsos nerviosos. La información llega al sistema nervioso central, se elabora y provoca una percepción. Los sentidos solo nos permiten abstraer una pequeña parte de los estímulos ambientales, pero esta información es suficiente para garantizarnos la vida. En el proceso sensorial, deben estar presentes los estímulos adecuados en la intensidad necesaria para ser captados por los receptores.
2. Umbrales Sensoriales
Los umbrales sensoriales son el mínimo de intensidad que deben alcanzar los estímulos ambientales para ser captados. Existen dos tipos de umbrales:
- Umbral absoluto: Intensidad mínima necesaria para que un estímulo sea detectado por un individuo.
- Umbral diferencial: Mínimo cambio que ha de sufrir el valor de un estímulo para que sea detectado.
La Ley de Weber-Fechner establece que el umbral diferencial es directamente proporcional a la magnitud de un estímulo en un momento dado. Esta ley solo se cumple con estímulos de magnitud media y alta.
El estímulo subliminal es aquel cuya intensidad está por debajo del umbral absoluto y que, en teoría, no es captado por los receptores. Sin embargo, algunos estudios sugieren que podemos captarlos inconscientemente.
3. Adaptación Sensorial
La adaptación sensorial ocurre cuando un estímulo cambia su valor habitual hasta alcanzar una intensidad a la que el sujeto no está acostumbrado. Los organismos se adaptan a la nueva intensidad y el sistema sensorial pierde sensibilidad. Por ejemplo, cuando entramos en un lugar con un olor fuerte, al principio lo notamos mucho, pero después nos acostumbramos.
4. Tipos de Receptores Sensoriales
Los receptores son las células nerviosas especializadas que reaccionan ante los cambios físico-químicos producidos en el ambiente o el interior del cuerpo y emiten una señal que se transmite en forma de impulso nervioso.
4.1. Tipos según el nivel de especialización para captar estímulos:
- Receptores no especializados: Responden a la sensación de dolor.
- Receptores especializados: Captan la presión, la temperatura y la posición del cuerpo.
- Receptores superespecializados: Se encargan de las sensaciones del gusto, la visión, el olfato y la audición.
4.2. Tipos según la proveniencia de los estímulos que captan:
- Exteroceptores: Captan la información del medio ambiente. Comunican las sensaciones de temperatura, presión, visión, olfato, audición o gusto.
- Interoceptores: Captan las señales del interior del organismo. Están en las vísceras y reciben información del dolor, la presión o la temperatura.
- Propioceptores: Están en los músculos, las articulaciones y los tendones. Informan de la posición y el movimiento del cuerpo.
- Nocioceptores: Se localizan en el interior y en el exterior del organismo. Están especializados en captar la sensación dolorosa.
4.3. Tipos según el tipo de estímulo que detectan:
- Quimiorreceptores: Captan los estímulos de origen químico, como el gusto y el olfato.
- Mecanorreceptores: Captan los estímulos de naturaleza mecánica, como la presión o el sonido (oído).
- Fotorreceptores: Captan los estímulos electromagnéticos, como la luz (vista).
- Termoceptores: Captan el calor y el frío.
- Gravirreceptores: Sentido del equilibrio.
5. Fases del Proceso Perceptivo
¿Cómo transformamos la realidad física y química que sentimos en realidad mental?
5.1. Excitación
Cuando los estímulos son lo suficientemente intensos como para hacer reaccionar a los receptores, se produce la primera etapa del proceso perceptivo, la excitación.
5.2. Transducción
La transducción es el proceso por el cual la energía física o química proveniente del medio ambiente externo, que estimula a los receptores, se convierte en impulso nervioso.
5.3. Transmisión
El impulso nervioso viaja a través de los nervios del sistema nervioso periférico hasta las diferentes regiones del cerebro. La información va desde los receptores hasta la corteza cerebral, donde hay zonas especializadas en procesar la información sensorial.
5.4. Procesamiento de la Información
Para diferenciar bien los procesos de sensación y percepción:
- La sensación se encarga de detectar los estímulos significativos y transformarlos en impulsos nerviosos. Se entiende como un procesamiento ascendente de la información.
- La percepción es un procesamiento descendente, ya que permite la construcción de ideas sobre el mundo y la realidad a partir de la información sensorial, las experiencias pasadas que guardamos en la memoria y las expectativas o miedos que cada persona tiene hacia el futuro.
Johannes Müller dio a conocer la ley de las energías específicas de los nervios (ley de Müller): Es la mente la que, de manera inconsciente, interpreta de manera distinta impulsos nerviosos idénticos.
6. Principios del Procesamiento Perceptivo
Los sentidos se organizan de forma jerárquica, separados funcionalmente, y trabajan en paralelo. No hay un orden establecido para el procesamiento de la información.
6.1. Organización Jerárquica
Existen 3 niveles diferentes para el análisis de la información sensorial en la corteza cerebral para cada uno de los sentidos:
- Áreas primarias de la corteza sensorial: Áreas de la corteza cerebral en las que entra la mayor parte de la información proveniente de los núcleos talámicos.
- Áreas secundarias de la corteza sensorial: Zonas de la corteza cerebral de un sistema sensorial que recibe las señales provenientes de la corteza cerebral primaria de dicho sistema, o de otras zonas de la corteza sensorial secundaria del mismo sistema.
- Áreas de asociación de la corteza sensorial: Regiones de la corteza que reciben información procedente de varios sistemas sensoriales. La mayoría de las entradas provienen de las regiones de corteza sensorial secundaria.
6.2. Segregación Funcional
Las experiencias sensoriales viajan de forma jerárquica desde los receptores hasta el sistema nervioso central. No todas las áreas corticales procesan la información de igual forma. Cada nivel está especializado en procesar informaciones de naturaleza diferente.
6.3. Procesamiento en Paralelo
El cerebro funciona masivamente en paralelo, millones de neuronas funcionan de forma simultánea para que varios procesos ocurran al mismo tiempo. Pero el cerebro también funciona en serie, ya que hay tareas que deben procesarse secuencialmente (como el pensamiento lógico).
Deja un comentario