17 Feb

Características de la Poesía Finisecular

  1. Rechazo al mundo burgués y a sus valores: Se exponen los artistas bohemios, que desprecian la sociedad biempensante y se instalan en la marginalidad.
  2. Culto a la belleza: El poeta busca la armonía y el arte por el arte. Incluso los objetos de su uso cotidiano son exquisitos. Se consolida la figura del dandi, que es un hombre refinado en aspecto, vestimenta, modales y lenguaje.
  3. Subjetividad: Se huye del racionalismo y de la nivelación, y se apuesta por la originalidad, el sentimiento y el espíritu.
  4. Melancolía: La decadencia y el spleen son los estados de ánimo dominantes. La femme fatale (mujer fatal) cobra relevancia en la literatura y las artes plásticas, y seduce para destruir.
  5. Deseo de evasión: Los artistas buscan refugio, evocando épocas y lugares remotos o buscando la trascendencia.

Corrientes Literarias Finiseculares

Tres corrientes literarias conectan con algunos de los movimientos artísticos más importantes:

Parnasianismo (1861-1876)

Se dio a conocer a través de diversas antologías poéticas, la primera fue Le premier Parnasse contemporain. Los autores destacados son Leconte de Lisle y Théophile Gautier. Los temas centrales son el regreso a la naturaleza, el aprecio por la antigüedad y lo exótico. El estilo se caracteriza por el culto a la belleza y a la perfección, con una concepción de la poesía como religión. Su influencia se observa en los modernistas, quienes recogen su gusto por el poema perfecto.

Simbolismo (1857-1914)

Nace con la publicación de Las flores del mal. Comienza a declinar con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Destacan Charles Baudelaire y Paul Verlaine. El tema principal es la realidad como oráculo, la reflexión sobre el sentido de la vida y la búsqueda de lo absoluto. El estilo se distingue por el empleo del verso libre, la perfección de las rimas y la importancia de la sinestesia. Los modernistas aprecian su habilidad para crear sinestesias.

Decadentismo (1881-1890)

Se inicia a comienzos de los años 80 y nace con la aparición de la revista Le Décadent. Destacan Oscar Wilde y Gabriele D’Annunzio. Los temas son la admiración por las culturas pálidas, la sensualidad y la melancolía. El estilo se caracteriza por un lenguaje sofisticado y personal, discontinuidad, ambigüedad e imágenes impactantes. Los modernistas asumen su talento antiburgués y aristocrático, así como su desesperanza.

La Poesía Francesa: Los Poetas Malditos

En 1884, Paul Verlaine publicó Los poetas malditos, un ensayo en el que analizaba la obra de seis poetas, entre los que se encuentran Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé y él mismo. El título del ensayo es una referencia a la condición de estos autores.

Charles Baudelaire

Se le considera el padre de la poesía moderna. Llevó una vida bohemia y disipada. Publicó en 1857 su gran obra: Las flores del mal. El libro causó un gran revuelo y el poeta fue acusado de atentar contra la moral pública, teniendo que suprimir seis de sus poemas. Las flores del mal consta de 126 poemas divididos en seis secciones: 1. Spleen e ideal, 2. Cuadros parisinos, 3. El vino, 4. Flores del mal, 5. Rebelión, 6. Muerte. En la obra aparecen tres temas recurrentes: la ciudad (París), el amor y la mujer, y el mal que destruye al hombre. Un concepto clave de este poeta es el de correspondencia, que es la base de la estética simbolista. El poeta sería un individuo dotado de una sensibilidad especial, una especie de vidente o de sacerdote.

Paul Verlaine

Es el maestro del simbolismo francés. Además de poesía, escribió interesantes obras en prosa de carácter crítico (Los poetas malditos) y autobiográfico (Confesiones). Como poeta, busca sugerir más que definir. Utiliza el paisaje como objeto para describir estados de ánimo: la soledad, la decadencia del otoño, etc. Innovó con los versos impares. Sus obras tocan temas muy variados; su primer libro fue Poemas saturnianos, que continuará en Fiestas galantes y La buena canción.

Arthur Rimbaud

Encarna el modelo de poeta vidente, dotado de una intuición especial que le permite percibir lo que a otros se les escapa, expresándolo con un estilo libre y espontáneo, pero también hermético y oscuro, por lo que también se le considera precursor del surrealismo. Sus obras más importantes son el poema El barco ebrio y Una temporada en el infierno.

Stéphane Mallarmé

Su objetivo es crear una poesía absoluta, autónoma y total, que reflexione sobre sí misma. Para conseguirlo, experimenta con el lenguaje: verso libre, letras de distintos tamaños, etc. Entre sus obras más importantes destacan: Herodías y La siesta de un fauno.

Paul Valéry

Se le considera el creador de la llamada poesía pura. No levanta la figura del autor ni sus vivencias; lo que importa es el conocimiento de la lengua y sus mecanismos, que el poeta debe dominar para componer sus poemas. La atención que el autor presta a la razón va en detrimento de los sentimientos y el subconsciente. Entre sus poemas más importantes destacan El cementerio marino y La joven parca.

La Renovación Poética Norteamericana

Walt Whitman

Su primera gran obra es Hojas de hierba (1855).

  1. En su obra se promulga el individualismo, el optimismo y el amor a la vida.
  2. El poeta no rehúye los temas de su tiempo y se manifiesta a favor de la igualdad y de la democracia, incluso durante la guerra civil.
  3. Desde el punto de vista filosófico, se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que postula llegar al crecimiento espiritual con el amor a la naturaleza.
  4. La energía y la libertad expresiva son características de su obra.
  5. La rima pierde importancia en favor de un ritmo propio.
  6. En cuanto a la lengua poética, es característica su mezcla de registros y niveles lingüísticos.
  7. La influencia de Whitman ha sido enorme en la poesía española.

Emily Dickinson

Su obra no se conoció hasta entrado el siglo XX. Dedicó el resto de su vida a la escritura, por una parte, de cartas, mediante las que se comunicaba con el mundo exterior, y por otra parte, con cientos de pequeños poemas. Dickinson utiliza una métrica simple, con versos breves y una rima irregular. Tiene un lenguaje sencillo, aunque lleno de imágenes y metáforas originales, y trata temas como la naturaleza, la vida y la muerte, la soledad.

Deja un comentario