29 Mar
Poesía Lírica
Es un tipo de composición intimista que expresa los sentimientos personales del poeta, especialmente los amorosos. La poesía lírica nació como rechazo de la épica, que ensalzaba los valores nacionales. Los primeros poetas griegos empezaron a expresar sus sentimientos, que no siempre eran amorosos, sino muchas veces un medio para criticar o condenar algún aspecto de la sociedad. Poetas griegos destacados fueron Arquíloco, Safo, Semónides, entre otros.
Poesía y Memoria
La lírica antigua es prealfabética. A partir del siglo VII a.C., empieza en Grecia la lírica literaria, en la cual el aedo (cantor) es consciente de la importancia que tiene la comprensión poética. La lírica trae algo nuevo: el poeta no cuenta hazañas del pasado, sino que expresa el yo individual del poeta, y exterioriza sus sentimientos y sus preocupaciones. Habla del amor, de la vejez, de la muerte, del destino. Con la lírica nace la figura del «poeta» que compone, frente al aedo o cantor tradicional.
Poetas Líricos Destacados
Safo de Lesbos
Pertenece a la lírica amorosa. Vivió en el siglo VI a.C. y representa el sentimiento amoroso y todas las consecuencias en el alma enamorada. El amor es definido por los poetas griegos como “locura”, en el sentido de manifestación irracional de la vida. Por eso, el amor trae consecuencias funestas, porque impulsa a la persona enamorada a comportarse de forma irracional.
Anacreonte
Poeta griego del siglo VI a.C. a quién le debemos el género llamado anacreóntica, que canta al amor y a los placeres efímeros.
Neóteroi (Poetas Nuevos)
Primeros poetas líricos latinos, considerados “innovadores”. Defendían un tipo de poesía breve con dosis de ironía. Consideraban la poesía un medio para contar los pequeños detalles de la vida cotidiana, con un tono lúdico y fresco. Destaca Catulo, considerado como el más grande poeta lírico de la literatura latina.
Catulo
Compuso los Carmina, integrados por 116 poemas de tipo polimétrico (variedad de metros, incluyendo endecasílabos). Contienen epitalamios, epilios y elegías. El tipo de composición más frecuente en Catulo es el de contenido amoroso. Especialmente conocidos son sus versos dedicados a su amada Lesbia, en los que expresa las contradicciones por las que pasó su larga y tormentosa relación.
Horacio
Contemporáneo de Virgilio. Criticó la sociedad en la que vivía y utilizó un lenguaje sarcástico, agresivo y violento. Puso en ridículo a los ancianos, a mujeres libidinosas, a personas ricas, etc.
Las dos obras más conocidas de Horacio son los Épodos y las Odas.
El Épodo II contiene uno de los tópicos más imitados: beatus ille (feliz aquel), un elogio de la vida campestre lejos del ruido de la ciudad. Este poema ha servido a poetas posteriores para elogiar los placeres de la vida en la naturaleza.
Mecenas y el Mecenazgo en Roma
Cayo Mecenas fue un patricio romano que actuó como consejero del emperador Augusto. Fue una figura clave en la política cultural desarrollada por el emperador. Mecenas respondía al perfil de astuto hombre de Estado y dirigente con personalidad y capacidad de liderazgo. Además de consejero de Augusto, Mecenas fue un gran protector de las artes. Su nombre ha pasado a la historia como símbolo del patrocinio dispensado por una persona poderosa a un escritor o un artista. Se rodeó de algunos de los poetas con más talento de la época, como Virgilio y Horacio. Su protección a las artes y a los artistas ha dejado en el lenguaje actual la expresión “recibir mecenazgo” como sinónimo de la protección que una persona o institución dispensa a un artista.
Ovidio
Ovidio cultivó un tipo de poesía muy variada, que abarca la poesía didáctica, mitológica, epistolar y elegíaca. La elegía, en su obra, expresa los sentimientos amorosos personales del poeta y la lucha que conlleva la conquista amorosa.
De las obras de Ovidio, las más importantes son:
- Ars amandi (El arte de amar): En este largo poema didáctico, Ovidio da consejos para la conquista amorosa y el arte de la seducción.
- Tristia (Poemas tristes): Los compuso durante el destierro que le impuso el emperador Augusto lejos de Roma, por motivos que aún se debaten. En estos poemas, Ovidio expresa la soledad en la que vive y la nostalgia por volver a su tierra.
- Metamorfosis: Un vasto poema épico que recoge un conjunto de mitos grecorromanos sobre transformaciones. Ha sido fuente de inspiración constante para poetas, pintores y escritores de todos los tiempos.
La influencia de la poesía mitológica de Ovidio se hace evidente sobre todo en el Renacimiento, por ejemplo, en el siglo XVI con Garcilaso de la Vega.
Virgilio
Virgilio es el mejor representante de la poesía bucólica o pastoril en latín. En sus Églogas, Virgilio utiliza los recursos típicos del locus amoenus (lugar agradable), como son la corriente de un río, el canto de los pájaros, el murmullo de las hojas, la sombra de los árboles, etc.
El tema central de la poesía y posterior novela pastoril es a menudo el viaje (físico o interior) en busca de la felicidad, protagonizado por personajes idealizados (pastores) que dialogan sobre sus problemas amorosos en estos espacios bucólicos.
Tipos de Composiciones Líricas Mencionadas
Epitalamios
Son composiciones hechas para celebrar una boda.
Epilios
Son breves poemas narrativos, frecuentemente de tema mitológico y corte amoroso.
Elegías
Originalmente, composiciones en dísticos elegíacos sobre temas variados. En la época romana y posterior, se asocian principalmente con composiciones que expresan dolor, lamento (especialmente por la muerte de una persona amada) o melancolía amorosa.
Deja un comentario