03 Abr

La Poesía del Renacimiento

La temática principal es el amor cortés, influenciado por dos corrientes: los cancioneros y la poesía italianizante, ambas provenientes de la lírica provenzal.

Tópicos Renacentistas

  • Carpe diem (Aprovecha el día)
  • Beatus ille (Dichoso aquel)
  • Locus amoenus (Lugar idílico)
  • Collige, virgo, rosas (Coge, doncella, la rosa)
  • Aurea mediocritas (Dorada medianía)

Métrica y Lenguaje Poético

Se combinan el heptasílabo y el decasílabo, con flexibilidad rítmica. Entre las estrofas destacan:

  • La lira (7a-11B-7a-7b-11b)
  • La octava real (11A-11B-11A-11B-11A-11B-11C-11C)
  • Los tercetos encadenados (11A-11B-11A / 11B-11C-11B / 11C-11D-11C / 11D-11E-11D / 11E-11F-11E…)

La rima es consonante. Poemas estróficos comunes son la canción y el soneto. El lenguaje poético sigue el precepto clásico de ajustarse a las leyes de la naturaleza, resultando en un estilo sobrio, natural, selecto y elegante.

Temas y Tendencias Poéticas

  • La poesía petrarquista: el amor, la naturaleza y la mitología.
  • La poesía ascético-moral: la huida del mundo y el ansia de trascendencia.
  • La poesía mística: la unión del alma con Dios.

La Poesía Petrarquista

Destaca la poesía de Garcilaso (primer Renacimiento), que culmina el proceso de espiritualización del amor cortés, utilizando el tópico del Carpe diem, la naturaleza y la mitología.

El Amor

El amor es anhelo de belleza. La amada es reflejo de la divinidad, considerada como un acto de adoración, donde se proclaman sus perfecciones físicas y espirituales. Ante los requerimientos del poeta, la amada responde con indiferencia, adoptando una actitud esquiva y distante. Se experimenta un dolor sufrible, pero a la vez gozoso (amor no correspondido), reprochándole a la amada su condición esquiva. El poeta se refugia en la naturaleza, realizando una introspección amorosa.

La Plasmación de la Belleza

La exaltación de la belleza femenina se plasma en un retrato poético de la amada, generalmente del busto hacia arriba, utilizando la sustitución metafórica.

El Carpe Diem

“Aprovecha el día”.

La Naturaleza

Apacible, agradable, armoniosa (Locus amoenus: lugar idílico).

La Mitología

Mitología clásica, cumple una función estética (Dafne y Apolo).

La Poesía Ascético-Moral (Segundo Renacimiento)

Aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y la poesía ascético-moral.

Corrientes filosóficas influyentes: el platonismo, el epicureísmo horaciano, el estoicismo y el pitagorismo. Se centra en la huida del hombre de este mundo y el deseo de trascender y de fundirse con la eternidad. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo y debe iniciar un recorrido purificador a través de:

  • La práctica de la virtud.
  • La dedicación al estudio.
  • El contacto directo con la naturaleza.

La expresión “Beatus ille” es representativa. La percepción del arte musical, según los pitagóricos, purifica el espíritu.

La Poesía Mística

Describe la experiencia de la unión del alma con Dios. Exige un proceso previo de purificación (ascética). No depende de la voluntad humana: es una gracia divina. Es extática: se sumerge en un estado de arrobamiento. Es inefable: para describirlo, recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis.

La Poesía Patriótica y la Épica Culta

La lírica patriótica exalta en un tono solemne y retórico el heroísmo nacional. La épica culta se manifiesta en extensos poemas narrativos, inspirados en las grandes epopeyas de la antigüedad clásica grecolatina. La épica del Renacimiento no tiene relación con la épica medieval. Ambos géneros son de carácter narrativo y no lírico. La épica medieval es popular-tradicional, mientras que la renacentista es un género culto.

La Prosa del Siglo XVI

Prosa Didáctica

Juan de Valdés, y su Diálogo de la Lengua, obra que muestra las preocupaciones lingüísticas.

Prosa Histórica

Impulsada por la conquista de América.

Prosa Religiosa

Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús, con su Camino de Perfección.

Prosa Narrativa

De carácter idealista: abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas con un lenguaje culto: libros de caballerías (que terminan en el Quijote), novela corta italiana (novela de intriga y burla, primer Renacimiento), novela pastoril (Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor), novela bizantina (describe el azaroso viaje de los protagonistas), novela morisca (antecedentes en los romances fronterizos). De carácter realista: sobresale la novela picaresca.

La Novela Picaresca

Aparición del género influenciada por:

  • El ambiente social.
  • La discriminación por cuestiones de limpieza de sangre, de la que son objeto los cristianos nuevos (judíos conversos), que favorece la crítica.
  • La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías.
Características de la Novela Picaresca
  • Es una ficción autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Acción itinerante.
  • Final predeterminado.
  • Evolución temporal.
  • Confluencias temporales.
Rasgos del Protagonista
  • Actitud antiheroica.
  • Origen humilde.
  • Criado de muchos amos.
  • Se mueve principalmente por hambre.
  • Sufre con resignación las adversidades.
  • Posee capacidad de adaptación y no es materialista.
  • Posee un código de honor deformado.

El Lazarillo de Tormes

Argumentos y Temas

En El Lazarillo, se relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde, nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio. El tema central es la historia de un aprendizaje. Otros temas que aparecen en la obra son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.

Estructura y Organización Narrativa

La obra se compone de un prólogo y siete tratados de extensión variable, que forman una carta dirigida a un personaje desconocido al que se apela con el tratamiento de “vuestra merced”. Los tres primeros tratados, más extensos y elaborados que los restantes, describen las características del Lázaro niño. Los temas que los une son el hambre y la astucia del personaje para sobrevivir. A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que él considera “la cumbre de su buena fortuna”. En el tratado VII, Lázaro es un hombre maduro, está casado y desempeña un oficio respetable.

Personajes

Solo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra.

Estilo

El lenguaje es sencillo, claro y esencial: frases coloquiales.

Autoría y Localización Histórica

La Vida de Lazarillo de Tormes se publica en Burgos y Alcalá de Henares, aunque diversos estudiosos bibliográficos afirman que probablemente existió una edición anterior no conocida. Las tres aparecen sin nombre de autor. Ese anonimato permitiría al autor la crítica a determinadas clases sociales. La localización histórica de la acción también es confusa.

Deja un comentario