16 Abr

Prehistoria: Un Viaje a Nuestros Orígenes

La Prehistoria es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos, un fascinante viaje a nuestros orígenes.

Paleolítico: La Edad de Piedra Antigua

El Paleolítico, también conocido como la Edad de Piedra Antigua, es el primer periodo de la Prehistoria. Durante este tiempo, el ser humano era nómada y dependía de la caza y la recolección para sobrevivir.

Puntos Clave del Paleolítico

Actividades Depredadoras

Los homínidos eran omnívoros, aunque los primeros homínidos eran principalmente carroñeros. A medida que evolucionaron, desarrollaron la caza mediante el uso de herramientas.

El Instrumental

Inicialmente, utilizaban materiales naturales sin modificar, como palos y piedras. Con el tiempo, las herramientas se volvieron más sofisticadas, transformadas para una mayor eficacia mediante la talla de la piedra.

El Uso del Fuego

El fuego aportó múltiples beneficios:

  1. Preparación de alimentos.
  2. Iluminación y calor.
  3. Ahuyentar animales.
  4. Fomento de la conexión social al reunirse alrededor del fuego.
Organización Social

Los poblados estaban unidos por lazos de sangre, formando sociedades igualitarias sin especialización laboral. La división se basaba principalmente en la condición sexual.

Creencias Sobrenaturales

Aunque no hay pruebas de religión en el Paleolítico Inferior, a medida que avanzamos en el Paleolítico, encontramos evidencias de creencias en fuerzas de la naturaleza.

Enterramientos

Existen enterramientos con ajuar funerario, incluyendo herramientas utilizadas en vida, con el fin de ser utilizadas en una vida después de la muerte.

Arte Rupestre: ¿Por Qué se Hacían Estas Pinturas?
  • El arte por el arte: Simplemente decorar.
  • Carácter mágico y religioso: Creencia de que la escena se repetiría en la realidad.
  • Información: Comunicación sobre la caza y el entorno.
  • Ingesta de psiotrópicos: Experiencias visuales reflejadas en el arte.
La Prehistoria en la Península Ibérica

Comienza con la llegada de homínidos procedentes de África. Los restos más antiguos se sitúan en Atapuerca (800.000 años a.C.).

Momentos Destacados
  • Paleolítico Medio: Primeros enterramientos con neanderthales.
  • Paleolítico Final: Pinturas rupestres esquemáticas en Levante y realistas en Cantabria (Cueva de Altamira).
  • La Península Ibérica como último reducto del neanderthal (40.000 años a.C.). Posibles explicaciones de su desaparición:
  • Guerra entre el hombre actual y el neanderthal.
  • Emparejamientos con crías estériles.
  • Mezcla genética, sin extinción total.

Neolítico: La Revolución Agrícola

El Neolítico, situado en el IV milenio a.C., marca el inicio de la agricultura y la ganadería, transformando al ser humano en productor y sedentario. Esta cultura llegó a la Península Ibérica desde fuera, concentrándose en el Levante y el Sur.

Causas de la Adaptación

  • Adaptación ecológica: La glaciación obligó a los humanos a refugiarse en áreas reducidas, impulsando la agricultura y la ganadería.
  • Desarrollo tecnológico: Nuevas tecnologías facilitaron la aparición de este periodo.
  • Aumento demográfico: Mayor población requirió más alimentos, impulsando la invención de la agricultura y la ganadería.

Puntos Clave del Neolítico

Actividades Productivas

Con el tiempo, la agricultura y la ganadería se perfeccionaron, dando lugar a nuevas actividades como el comercio.

Sedentarización

Desaparecen las formas nómadas y surgen poblados fijos con casas construidas con elementos naturales, con planos irregulares y amurallados.

Consecuencias Sociales
  • Especialización laboral.
  • Mayor división del trabajo por sexo.
  • Estratificación social, con guerreros o sacerdotes en la cúspide.
Nuevas Tecnologías
  • Piedra pulimentada para utensilios agrícolas (molino de mano, hoz de madera y piedra).
  • Cerámica para almacenar y transportar grano, decorada con motivos geométricos.
  • Textil con lino, algodón, lana, etc., y el telar de madera.
Nueva Mentalidad: La Religión

Se siguen practicando religiones basadas en fuerzas naturales, pero los rituales son dirigidos por sacerdotes con gran poder.

  • Pueblos agrícolas: Creencias en estatuillas femeninas (Venus).
  • Pueblos ganaderos: Adoración a los toros.

Edad de los Metales: Una Nueva Era Tecnológica

La Edad de los Metales, situada en el V milenio a.C., introduce una nueva tecnología que modifica los sistemas de vida: el metal (cobre, bronce, hierro).

Consecuencias

  • Excedentes agrícolas que impulsan el comercio basado en el trueque.
  • Crecimiento de los poblados y mayor importancia de las jefaturas.
  • Surgimiento de los MEGALITOS, grandes estructuras de piedra como el CROMLECH DE STONEHENGE.

Glosario de Términos Prehistóricos

  • Bipedismo: Capacidad de caminar sobre dos extremidades inferiores.
  • Homínidos: Primates superiores con el ser humano como única especie superviviente.
  • Megalito: Monumento prehistórico con grandes bloques de piedra sin labrar.
  • Pintura Rupestre: Representaciones gráficas en rocas y cavernas.
  • Mesolítico: Periodo de transición entre Paleolítico y Neolítico.
  • Epipaleolítico: Fase de la Edad Media de Piedra similar al Mesolítico.

Cronología de la Edad de Piedra y la Edad de los Metales

Edad de Piedra

  • Paleolítico: 4 millones de años (Austrolopithecus, Homo habilis, Homo erectus).
  • Mesolítico: 2.500 años (Homo sapiens, Homo neanderthal).
  • Neolítico: 5.000 años (Hombre actual).

Edad de los Metales

  • Edad de Cobre: 5.000 años a.C. (Metal blando para adornos).
  • Edad de Bronce: 3.000 años a.C. (Metal duro para objetos y armas).
  • Edad de Hierro: 2.000 años a.C. (Metal maleable y resistente para armas y útiles).

Colonizaciones en la Península Ibérica

  • Fenicios: Cádiz.
  • Griegos: Costa norte del Mediterráneo Ibérico.
  • Cartagineses: Sur de la Península Ibérica, conflicto con Roma (Guerras Púnicas).

Deja un comentario