13 Abr
Definición y Orígenes: Psyche y logos, la psicología sería el estudio del alma, el estudio científico de un organismo en su interacción recíproca con el ambiente. La psicología formaba parte de la filosofía y era la parte de la filosofía que estudiaba el espíritu humano.
Platón: El ser humano se divide en cuerpo (soma) y alma (psyche). El alma tiene tres funciones y la más importante es el conocimiento.
Aristóteles: Coincide con Platón en que el conocimiento es la dimensión más alta del ser humano, pero para él, cuerpo y alma son entidades inseparables.
Descartes: Continúa con el dualismo pero cambia el término alma por el de mente, que continúa siendo inmaterial y está conectada al cerebro material por la glándula pineal. Distingue actos voluntarios e involuntarios. Los actos voluntarios son procesados desde el cerebro y transmitidos a los nervios por medio de los músculos. Unos autores se dedicaron al estudio de la mente utilizando la introspección como método (mentalistas) y otros se dedicaron a estudiar los reflejos o actos involuntarios, mediante la observación y la experimentación (fisiólogos).
Primeras Teorías Científicas en Psicología
Estructuralismo de Wundt
Desarrolló el primer laboratorio de psicología, gracias a ello la psicología alcanzó la categoría de ciencia. Su teoría se desarrolló por medio de la instauración de un paralelismo psicofísico, llevar indirectamente la conciencia al laboratorio e incluirla como objeto de estudio. Fundador de la psicología científica, para él la psicología debe estudiar los contenidos mentales a través de la introspección y la experimentación. Se le considera estructuralista porque pensaba que la estructura de la mente podía estudiarse en sus distintos componentes.
Funcionalismo de James
Estudia el funcionamiento de las operaciones y los procesos mentales. Mostró gran interés por las observaciones objetivas y la utilidad de grupos para la psicología. El funcionalismo tiene un enfoque más funcional y dinámico que el estructuralismo. Se pregunta por el para qué sirve tal o cual mecanismo mental. La metodología será más abierta y se ampliará así el campo de los sujetos de estudio: niños, ancianos e individuos con retraso mental.
La Reflexión Rusa
Destacó Pavlov. Desarrollaron numerosos estudios sobre los reflejos neuronales y cerebrales. Es famoso el estudio de los reflejos que se realizó con perros que empezaban a salivar sin ver la comida.
La Psicología de Gestalt
En Alemania, un grupo de psicólogos criticaron el enfoque analítico y asociacionista de Wundt. La percepción no era una suma de sensaciones sino que postulaban que el todo era algo más que la suma de sus partes.
Psicología del Siglo XX
Psicoanálisis
Freud fue el creador. Utilizó técnicas como la hipnosis, la introspección, la asociación de ideas, la interpretación de los sueños… El mérito de la teoría freudiana fue resaltar el papel del inconsciente. Freud defendió que muchos de los verdaderos motivos de nuestra acción permanecerán ocultos en esta esfera desconocida.
Postulados:
- Las personas reprimimos en nuestro inconsciente una serie de principios de actuación que en un principio son inaceptables para nosotros.
- Los individuos histéricos se resisten a conocer las causas que provocan sus síntomas patológicos.
- Desde que nacemos todos tenemos libido que nos va a instar a buscar continuamente experiencias y sentimientos agradables, en contra en ocasiones de nuestros principios morales.
Freud consideró que la labor del terapeuta debía ser la de lograr que el paciente superase las reticencias, hiciese conscientes sus motivos reprimidos y pudiese tratarlos racionalmente. El lema es: hacer consciente lo inconsciente.
Conductismo
Los principales representantes son Skinner y Watson. Busca métodos científicos positivos y rigurosos. La psicología ha de estudiar únicamente las manifestaciones conductuales del organismo. Objetivo: describir, predecir y controlar la conducta. El organismo es una caja negra, solo vale lo observable exteriormente. Se recuperó el esquema de la relación entre estímulo y respuesta, basándose en estudiar las consecuencias sobre la conducta de refuerzos y castigos.
Psicología Cognitiva
Se considera que entre E y R intervienen procesos mentales que pueden transformar la información proporcionada por los E. Estudia lo que ocurre en la mente cuando se realiza una tarea y la forma de almacenar y usar el conocimiento. La persona es un procesador activo de la información que recibe del entorno. Lema: nuestros pensamientos crean nuestras emociones, y las emociones crean nuestra acción y actitud ante la vida.
Psicología Humanista
Sus autores más representativos son Maslow y Rogers. Considera que el hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo. La psicología debe estudiar al individuo como un todo.
¿Qué Estudia la Psicología?
Estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que estos conocen, se relacionan con su entorno y aprenden de la experiencia.
Características:
- Ciencia experimental y sistemática.
- Ciencia ecléctica.
- De carácter interdisciplinario.
- Opera con diferentes niveles de análisis.
- Diversas concepciones de la psicología.
Metas: Describir, explicar, predecir y controlar.
Psicología Básica y Aplicada
Psicología Básica
Se dedica a la investigación de los procesos básicos de la psicología.
Ramas:
- Psicología general.
- Psicología experimental.
- Psicobiología.
- Psicología evolutiva.
- Psicología social.
- Psicología de la personalidad.
- Psicología del aprendizaje.
- Psicología diferencial.
Psicología Aplicada
Se ocupa de la funcionalidad de los procesos psicológicos en los distintos ámbitos de actuación de los individuos.
Áreas:
- Psicología educativa.
- Psicología clínica.
- Psicología industrial.
Métodos de la Psicología
Método Observacional
Analiza al individuo en su ambiente natural, o en el laboratorio pero sin que sea consciente de ello. Hay que tener en cuenta: latencia, frecuencia, duración e intensidad.
Método Correlacional
Consiste en saber el grado en que una variable predice la otra. Será positiva si es proporcionalmente aumentativo o disminutivo, o será negativa si es inversamente proporcional.
Método Experimental
Consiste en manipular un aspecto controlable que llamaremos VI (Variable Independiente), para analizar el efecto que produce en otro al que llamaremos VD (Variable Dependiente). Se usan dos tipos de hipótesis: la hipótesis nula y la alternativa, y dos grupos de trabajo: experimental y control. La muestra elegida sea la típica para poder generalizar, controlar las variables extrañas y validez interna.
Otras Técnicas
Los Test: Permiten una rápida recogida de datos y la comparación de respuestas entre distintos sujetos. El peligro es que el individuo tiene la posibilidad de distorsionar su respuesta conscientemente.
El Estudio de Casos: Es la imagen más corriente que tenemos de psicólogo, en su consulta clínica. Un interrogatorio flexible, abierto y heurístico, en el que se le pregunta al paciente para profundizar en los problemas.
Deja un comentario