06 Abr

Investigación Cualitativa: Fundamentos y Características

La investigación cualitativa produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas (habladas o escritas) y la conducta observable. Consiste en más que un simple conjunto de técnicas para recoger datos; es un modo de encarar el mundo empírico.

Características Principales:

  • Es inductiva: Los investigadores desarrollan conceptos, intuiciones y comprensión partiendo de patrones en los datos. Siguen un diseño de investigación flexible y comienzan sus estudios con interrogantes solo vagamente formuladas.
  • Perspectiva holística: Los investigadores cualitativos ven el escenario y a las personas desde una perspectiva integral, considerando el contexto.
  • Sensibilidad al efecto del investigador: Son conscientes de los efectos que causan sobre las personas objeto de su estudio. Interactúan de un modo natural y no intrusivo. Aunque no pueden eliminar sus efectos sobre las personas estudiadas, intentan controlarlos o reducirlos al mínimo, o por lo menos entenderlos al interpretar sus datos.
  • Comprensión empática: Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo suceden las cosas desde su punto de vista.
  • Suspensión de creencias previas (Bracketing): El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Ve las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.
  • Enfoque humanista: A través de la investigación, llegamos a conocer a las personas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.
  • Énfasis en la validez: Dan énfasis a la validez en su investigación, asegurando un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Se obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. Mientras los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos enfatizan la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación.
  • Todos los escenarios son dignos de estudio: Consideran que todos los escenarios y personas merecen ser estudiados.
  • La investigación como arte: La investigación cualitativa es, en parte, un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas estrictas.

Marcos Teóricos Relevantes

Interaccionismo Simbólico

El interaccionismo simbólico atribuye una importancia fundamental a los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea. Se basa en tres premisas clave:

  1. Las personas actúan respecto de las cosas (e incluso respecto de otras personas) sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas. Es el significado lo que determina la acción.
  2. Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción. Una persona aprende de las otras personas a ver el mundo.
  3. Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos, a través de un proceso de interpretación. Este proceso actúa como intermediario entre los significados o predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan a través de situaciones diferentes.

Que diferentes personas hagan y digan cosas diferentes se debe, en parte, a que cada persona ha tenido experiencias distintas y ha aprendido diferentes significados sociales. Otra razón reside en que cada persona se halla en situaciones diferentes que requieren interpretación.

Etnometodología

La etnometodología se enfoca en cómo (mediante qué metodología) las personas mantienen un sentido de la realidad externa compartida. Examina los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que sus acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad.

Los etnometodólogos ponen entre paréntesis o suspenden su propia creencia en la realidad objetiva para estudiar cómo se construye y se mantiene la realidad de la vida cotidiana. Tratan de entender cómo las personas “emprenden la tarea de ver, describir y explicar el orden en el mundo en el que viven”. Se centran en las prácticas del sentido común a través de las cuales los miembros de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades diarias.

Mediante acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y sostener el orden social. La etnometodología es, por tanto, la investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utilizan las personas (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana.

Paradigmas de Investigación Contrastantes

  1. Positivismo (Compte y Durkheim)

    Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. El científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas. El positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico.

  2. Fenomenología

    El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. El fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros que generan datos descriptivos.

Deja un comentario